Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Salmón chileno: Responsabilidad compartida
Salmón chileno: Responsabilidad compartida
Salmón chileno: Responsabilidad compartida
Libro electrónico308 páginas3 horas

Salmón chileno: Responsabilidad compartida

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Salmón chileno: Responsabilidad compartida ofrece una mirada reveladora
a la acuicultura del salmón en Chile, una industria en la encrucijada de la
ética empresarial y la sostenibilidad ambiental. A través de una narrativa envolvente,
Teodoro Wigodski S., destacado académico y director de empresas,
expone las complejidades y desafíos de esta prominente industria, crucial
para la economía nacional y el bienestar global.
Desde su experiencia en la presidencia de la Empresa Portuaria Puerto Montt
hasta enfrentar la crisis del virus ISA, Wigodski analiza profundamente los
conflictos con comunidades locales y organizaciones ambientalistas, y destaca
las oportunidades para un desarrollo que respete los valores económicos,
sociales y ambientales.
Este libro es el resultado de una investigación rigurosa, incluyendo visitas y
entrevistas en Chile y Noruega. Este viaje, tanto intelectual como físico, no
solo revela los retos internos de la industria, sino que también funciona como
un llamado a la acción para promover prácticas sostenibles.
Destinado a convertirse en un recurso esencial en el debate sobre el futuro de
la acuicultura, el libro sirve como una herramienta educativa para estudiantes
y profesionales de diversas disciplinas. Más que un mero compendio de
datos, la obra invita a un diálogo sobre la responsabilidad compartida en el
desarrollo sostenible de la industria del salmón.
Descubra la compleja relación entre la ética empresarial, la sostenibilidad
ambiental y el desarrollo económico. Esta lectura es imprescindible para
quienes están comprometidos con la construcción de un futuro donde la armonía
entre industria y naturaleza prevalezca.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 jun 2024
ISBN9789563061840
Salmón chileno: Responsabilidad compartida

Relacionado con Salmón chileno

Libros electrónicos relacionados

Naturaleza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Salmón chileno

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Salmón chileno - Teodoro Wiggodski

    © Teodoro Wigodski Sirebrenik

    I.S.B.N. :978-956-306-185-7 (libro en papel)

    eI.S.B.N. : 978-956-306-184-0 (libro digital)

    Imagen de portada : Crédito Multi X

    Diseño y diagramación : Jeju Jure de la Cerda

    Primera edición: mayo 2024

    EDITA Y DISTRIBUYE

    JC SÁEZ EDITOR

    jcsaezeditor@gmail.com

    Teléfono: +56 2 3346 2281

    WWW.JCSAEZEDITOR.CL

    Derechos exclusivos reservados para todos los países en castellano

    y en inglés para JC Sáez Editor Spa.

    Derechos digitales (electrónicos) exclusivos reservados para todos los países en castellano y en inglés para JC Sáez Editor.

    Prohibida su reproducción total o parcial, para uso privado o colectivo,

    en cualquier medio impreso o electrónico, de acuerdo a las leyes Nº17.336

    y 18.443 de 1985 y 20.435 de 2010 (Propiedad intelectual).

    Diagramación digital: ebooks Patagonia

    www.ebookspatagonia.com

    info@ebookspatagonia.com

    CONTENIDO

    Declaraciones éticas del autor

    Agradecimientos

    Prólogo

    Introducción

    1. Una historia para comenzar

    El impulso inicial

    La voluntad desarrollista

    La era industrial

    Lecciones preliminares de la historia

    2. La industria del salmón en Chile, hoy

    Valor agregado

    Exportaciones

    Encadenamientos productivos

    Empleo

    Impacto social

    Estructura y dinámica competitiva

    Chile vs Noruega

    Algunas ideas para mirar el futuro

    3. Entender el proceso para comprender los debates

    Producción de ovas

    Alevinaje y producción de smolts

    Fase de engorda y cosecha en el mar

    Del mar a las plantas de proceso

    Una mirada global al marco regulatorio y la institucionalidad

    ¿Qué sucede en Noruega?

    Las lecciones del proceso

    4. ¿Dónde nos ubicamos?

    Localización de los centros

    La relocalización de los centros

    Concesiones en Áreas Naturales Protegidas

    Tipo de evaluación ambiental

    Concesiones en causal de caducidad

    ¿Y cómo se hace en Noruega?

    Algunas conclusiones provisionales

    5. En el fondo de los debates medio ambientales

    ¿Cuántos peces se puede cultivar?

    ¿Qué sucede en el fondo del mar?

    Combatir las infecciones y las plagas

    Los peces se escapan

    Los peces se pueden morir

    ¿Qué comen los salmones?

    Salmón vs otras proteínas de origen animal

    Debatiendo los debates

    6. Los trabajadores y sus demandas

    Las demandas de los trabajadores

    Con todo, la comunidad y los propios buzos reconocen un avance.

    Una tarea presente, clave del futuro

    7. Las comunidades

    ¿Qué es la licencia social para operar?

    Ahora que nos necesitan

    Como sea, las salmoneras han cambiado nuestras vidas

    ¿Y el turismo…?

    La industria del salmón debe permanecer, pero no de cualquier forma

    La industria de hoy no es la misma que hace treinta años

    Volviendo a la licencia social para operar

    8. Las organizaciones de la sociedad civil

    ¿Cuáles son los temas?

    ¿Es posible un diálogo?

    9. Y… las empresas

    Un clúster como sistema de innovación local o regional

    Las malas prácticas existen

    A modo de ideas casi finales

    10. Una hoja de ruta tentativa

    Un marco para la acción

    Acciones necesarias

    Acciones necesarias

    Referencias bibliográficas

    Entrevistas realizadas

    DECLARACIONES ÉTICAS DEL AUTOR

    Conflicto de intereses

    El autor declara que no tiene conflictos de intereses.

    Consentimiento informado

    Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes individuales involucrados en el estudio.

    Financiamiento

    Esta investigación fue financiada por el autor.

    AGRADECIMIENTOS

    Con profunda gratitud, deseo expresar mis más sinceros agradecimientos a todas las personas e instituciones que contribuyeron de manera significativa a la realización de este libro, Salmon chileno: una responsabilidad compartida. Sus valiosos aportes y apoyo fueron fundamentales para llevar a cabo esta obra.

    En primer lugar, quiero agradecer a las y los líderes de las distintas organizaciones sindicales y comunitarias de las regiones X y XII de Chile. Su generosidad al recibirnos y dedicarnos su tiempo para responder a nuestras numerosas preguntas y dudas fue esencial para comprender la complejidad de la industria del salmón en el país.

    Asimismo, quiero expresar mi sincero agradecimiento a los profesionales de las Organizaciones No Gubernamentales que compartieron sus valiosas experiencias y opiniones con nosotros. Su disposición para dialogar abiertamente y proporcionarnos sus documentos de investigación y materiales que enriquecieron enormemente nuestra perspectiva sobre este importante tema.

    Agradezco también a los ejecutivos y colaboradores de la empresa Multi X por su transparencia y buena disposición al permitirnos conocer de cerca sus operaciones. Su cooperación fue fundamental para obtener una visión integral de la industria del salmón.

    Quiero destacar mi agradecimiento a los dirigentes y ejecutivos de Salmón Chile, Instituto Tecnológico del Salmón y Consejo del Salmón por su disposición a responder a nuestras preguntas, sin importar lo incómodas que pudieran ser. Su colaboración fue esencial para abordar los desafíos que enfrenta esta industria.

    Quiero destacar el valioso trabajo del equipo de Investigación de Metadiálogos, especialmente a su director ejecutivo, Marcelo Monsalves. El profesionalismo en la recolección de información y en los debates en profundidad sobre los manuscritos fue fundamental para dar forma a este libro.

    Finalmente quiero expresar mi profundo agradecimiento a mi familia. A mi querida esposa Teresa, nuestras hijas Sabrina y Karina, y nieta Emma, por su comprensión y apoyo inquebrantable durante los momentos dedicados a este proyecto, así como por aceptar que destinase recursos económicos a su realización.

    A todos ustedes, muchas gracias por su contribución invaluable a este libro. Su generosidad y apoyo han sido fundamentales en esta empresa compartida de comprender y abordar los desafíos de la industria del salmón en Chile.

    PRÓLOGO

    En el complejo y dinámico mundo de las empresas y los negocios, con frecuencia nos vemos enfrentados a desafíos que superan nuestras expectativas iniciales. El presente libro, con el título Salmon chileno: responsabilidad compartida, constituye el resultado de una profunda y extensa investigación que se originó en el deseo de elaborar un artículo académico destinado a enriquecer la enseñanza del curso Ética en el mercado, la empresa y los negocios. Dicho curso lo he impartido en la última década, en Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile y la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.

    Recuerdo que a medida que me sumergía en las intrincadas complejidades de la industria del salmón en Chile, pronto advertí que esta investigación debía profundizar en lo que se sabía, o más precisamente, en lo que se creía saber acerca de esta industria. La intención inicial de crear un tradicional artículo académico se convirtió en la desafiante tarea de explorar a fondo cada aspecto de esta compleja industria.

    Mi primera incursión en el vasto y fascinante mundo del salmón chileno se remonta a mi presidencia en el directorio de la Empresa Portuaria de Puerto Montt, cargo que desempeñé durante el período que abarcó los años 2005 hasta el 2010. Durante ese periodo, tuve la posibilidad de conocer los estándares operativos de la industria, y me encontré en el epicentro de la crisis desencadenada por el virus ISA. Esos años estuvieron marcados por la devastación de poblaciones de salmones, la trágica pérdida de empleos tanto directos como indirectos, la quiebra de empresas salmoneras y sus proveedores, y la incertidumbre que abrumaba a administradores, inversionistas, financistas y reguladores sobre cómo afrontar y superar esta compleja coyuntura.

    La industria acuícola, centrada en la exportación de salmón y trucha, ha emergido como una de las más preeminentes de Chile, solo superada por la exportación minera de cobre y litio. A pesar de que sus raíces se remontan a 150 años atrás y su notable evolución, la industria ha experimentado un reciente estancamiento, aunque justificado por razones diversas. Además, los medios de comunicación han sido testigos de los conflictos que esta industria ha tenido con las comunidades locales, las autoridades sectoriales, las organizaciones ambientalistas, y otros actores involucrados.

    Desde una perspectiva pedagógica, concebí este caso empresarial como un tema de atractivo valor para el estudio de alumnos de pre y posgrado en diversas disciplinas del conocimiento, que van desde las ciencias sociales hasta las ciencias exactas. Las singulares características de la industria del salmón invitaban a un análisis riguroso de un sistema sociotécnico complejo y altamente dinámico.

    Este libro aspira a ser mucho más que un compendio de datos y hechos; busca constituir una contribución significativa al debate continuo entre los protagonistas de esta historia, pues mantener el statu quo con certeza conduciría a la destrucción del valor económico, social y ambiental que, por el contrario, esta industria es capaz de generar de manera sostenible. Para llevar a cabo este proyecto de manera científica, se realizó una rigurosa investigación bibliográfica y de campo, que comprendió visitas y entrevistas con casi cuarenta representantes del sector, tanto en Santiago como en las regiones donde se cultiva el salmón. Además, mi visita a Noruega me permitió conocer de cerca la industria del líder de mercado exportador y principal competidor de Chile.

    El resultado final de esta investigación es una apreciación integral y holística de la situación. Confío en que proporcionará una sólida base para buscar un alineamiento constructivo de los actores incumbentes en la industria del salmón, con el objetivo de impulsar la producción de una fuente alimenticia de la más alta calidad de proteínas para una creciente población mundial.

    Los invito a adentrarse en las páginas que siguen, donde se describirán los obstáculos y la ineludible responsabilidad que compartimos todos, para hacer viable el desarrollo eficiente y sostenible, social y ambientalmente de la industria del salmón chileno, e incrementar su relevancia tanto en la sociedad nacional como en los mercados internacionales, donde se exportan estos productos.

    Deseo que este libro les sea de utilidad para una comprensión profunda de la industria del salmón y su importancia en la sociedad y la economía global.

    Teodoro Wigodski S.

    mayo 2024

    INTRODUCCIÓN

    La acuicultura consiste en la explotación de organismos acuáticos con fines productivos y comerciales a través de la intervención en el proceso de cría, con el propósito de mejorar el producto y asegurar la propiedad de las existencias cultivadas. En tanto proceso para la provisión de alimentos, de lo que sabemos, sus antecedentes se remontan a más de 4.000 años. En la actualidad, la acuicultura proporciona entre el 46% y 49% de la producción anual de productos del mar que la humanidad consume anualmente (FAO, 2020; Choudhury, Lepine, & Good, 2023; Ford, Billing, Hughes, & Adam, 2022) y se prevé que el consumo de productos acuícolas aumentará en un 15% hacia el 2030 (FAO, 2022).

    En un mundo donde se proyecta un aumento del 52% de consumo de proteína animal hacia el 2050 (Meller & Cerda, 2020), esta industria resulta estratégicamente vital para la seguridad alimentaria mundial, debido a la disminución sistemática de la pesca de captura por agotamiento de poblaciones a causa de la sobre explotación, la contaminación de los océanos, el aumento de la temperatura media de las aguas y la falta de ordenación pesquera mundial. Por otra parte, los enormes impactos ambientales que tiene la producción de otras proteínas de animales de crianza hacen complejo suponer su crecimiento.

    Chile es la séptima potencia acuícola mundial y la primera en América. Dentro de la industria acuícola, la producción de salmón es sin duda la principal. Esta industria ha tenido un desarrollo extraordinario en los últimos 38 años. Chile es responsable del 31% de la producción salmónida a nivel mundial, solo después de Noruega (Bergoeing & Doña, 2023). El salmón es el tercer producto de la matriz exportadora chilena, luego del cobre y el litio (Consejo del Salmón, 2023). Si bien, representa el 2,1% del Producto Interno Bruto, PIB¹ país, si despejamos la minería del cobre del análisis, concluimos que el aporte de la industria del salmón al aumento del valor agregado del PIB del sector de recursos naturales no cobre, fue de un 28% entre el 1996 y 2019, equivalente a MM USD 2.142, solo comparable con la fruticultura.

    Este fenómeno es el resultado de una larga historia que comenzó hace alrededor de 150 años con la introducción de las primeras ovas de salmones y truchas en ríos y estuarios de Chile y que prosperó gracias a la persistencia pública y privada en un empeño que, por varias décadas, solo tuvo resultados insatisfactorios o inciertos. Sin embargo, hoy que el país se alza como uno de los líderes mundiales de la industria, en un contexto internacional inmejorable de aumento de la demanda y el precio, la salmonicultura en Chile está bajo asedio.

    El impacto ambiental de la actividad, la disputa del espacio costero con otras actividades, los conflictos con las comunidades locales y de pueblos originarios, la discusión pública con grupos ambientalistas, la política pública que vacila entre cuidar una actividad clave y responder a sus objetivos de protección ambiental, el atrincheramiento gremial de la industria, junto a una opinión pública que tiende a desconfiar de los antecedentes y verdaderas intenciones del empresariado, genera un escenario de riesgo, no solo para el crecimiento del sector, sino también para su proyección a largo plazo. De hecho, algunas voces cercanas a la industria, frente al rápido desarrollo de nuevas tecnologías productivas y la entrada de nuevos actores al mercado internacional, han advertido de un peligro de reemplazo de no superar satisfactoriamente los riesgos socio políticos que se ciernen sobre la actividad.

    La industria ha buscado enfrentar estos riesgos a través de acciones de lobby gremial, debate mediático, querellas legales, operaciones de apoyo funcional a las comunidades locales y disputa del relato público a través de más o mejor información. Todo lo anterior sobre la base de un atrincheramiento empresarial que pone a la industria a la defensiva y en posición de víctima. Desde nuestra perspectiva, tal operación conduce al sector por el camino exactamente contrario para obtener aquello que requiere para crecer y proyectarse: licencia social para operar (LSO). Es decir, la aceptación de la industria y de sus operaciones locales por parte de las comunidades donde se instala, la sociedad y los grupos que la componen. Aceptación que no depende directamente de la información, la razón, fundamento o legalidad de una posición determinada, sino de la calidad de las relaciones que los actores son capaces de construir.

    El centro de la LSO es la confianza que la sociedad global y las comunidades locales depositan en una empresa o industria sobre la base de su capacidad técnica para cumplir con los estándares operacionales, legales y éticos, su historial de cumplimiento y su honestidad o transparencia. La confianza, sin embargo, es aquella tela social intangible que se urde lentamente y se rompe con facilidad, y que resulta indispensable para que los actores empresariales, sociales y públicos, puedan relacionarse de forma positiva a bajo costo, en la persecución de objetivos comunes y la construcción de un destino compartido. Por eso, resulta imprescindible protegerla con especial cuidado de las tentaciones oportunistas y cortoplacistas que empañan el esfuerzo colectivo, tiñendo con su estela de ambición pequeña el esfuerzo de una mayoría por cumplir con los estándares éticos que los tiempos demandan y que resultan imprescindibles para tener futuro.

    Ahora bien, el desarrollo social, entendido como un proceso continuo de complejización de la sociedad, sus actores y las dinámicas de sus relaciones, junto con el avance democrático y las evidencias de crisis ambiental, y el desarrollo explosivo de la comunicación digital, impone a las empresas nuevos y crecientes estándares operacionales y éticos. Por lo tanto, la LSO no solo se vuelve más arduo de obtener sino también particularmente difícil de mantener. Demanda de un enfoque coherente y un esfuerzo sistemático y verdadero, basado en convicciones sólidas sobre la necesidad de construir relaciones mutuamente enriquecedoras entre partes legítimas y necesarias. El viejo enfoque basado en la gestión de externalidades negativas a través de transacciones específicas con las comunidades está definitivamente agotado. Es preciso que las empresas integren en la definición de su propia cadena de valor el desarrollo económico y social de las comunidades a las cuales pertenecen. Es decir, la empresa debe ser capaz de crear valor compartido o no podrá crear valor alguno.

    Según Michael Porter y Mark Kramer: El concepto de valor compartido puede ser definido como las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera. La creación de valor compartido se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre los progresos económico y social (Porter & Kramer, 2011) y, ambiental, debemos agregar. De acuerdo con estos autores tanto el progreso económico como el social deben ser abordados usando principios enfocados en el valor. El valor es definido por los beneficios en relación con los costos, no sólo por los beneficios. La creación de valor es una idea reconocida desde hace tiempo en los negocios, donde las utilidades son los ingresos recibidos de los clientes, menos los costos incurridos. Sin embargo, las empresas rara vez han abordado los problemas de la sociedad desde la perspectiva del valor y se han limitado a tratarlos como temas periféricos. Esto ha opacado las conexiones entre las preocupaciones económicas y sociales (Porter & Kramer, 2011). El valor compartido se diferencia del concepto clásico de responsabilidad social empresarial (RSE) en la medida que la RSE se enfoca principalmente en la reputación y tienen una conexión limitada con el negocio (Porter & Kramer, 2011), haciendo que estos programas sean difíciles de justificar, económicamente, en el corto plazo y menos de mantener en el largo plazo. Por otra parte, los programas tradicionales de RSE, concebidos como la implementación de acciones sociales asistencialistas aisladas del negocio, suelen implicar una sospecha sobre las reales intenciones e intereses que los animan, especialmente en contextos donde priman la desconfianza, una historia de desencuentros y el interés de las comunidades por ser sujetos incidentes de su futuro y no solo objetos de compensaciones.

    En este libro propongo hacer un recorrido por la historia de la industria del salmón en Chile y su lógica de desarrollo hasta configurar su situación actual. Comienzo con la perspectiva histórica que nos parece fundamental para comprender como se ha ido estructurando la industria y distinguir algunas de sus claves actuales. Posteriormente, realizo una documentada exposición sobre el estado de la actividad y su posición competitiva con el propósito de establecer de qué se habla cuando se habla de la industria del salmón. En los capítulos que siguen expongo de forma general y específica los debates y controversias que rodean a la salmonicultura en Chile, así como en Noruega, buscando separar escrupulosamente el mito de la realidad. En los capítulos finales presento las principales posiciones que configuran el escenario de la controversia sobre la producción de salmón. Ello nos permitirá argumentar sobre las condiciones requeridas y los espacios posibles para obtener una Licencia Social para Operar que permitan a la industria generar condiciones para su sostenibilidad y proyección. Cierro la argumentación con un conjunto de recomendaciones y sugerencias para los actores implicados, en la perspectiva de generar una hoja de ruta para el desarrollo sustentable de una industria socialmente licenciada.

    La pregunta que animó esta búsqueda es por las condiciones bajo las cuales la industria del salmón resulta sostenible en el largo plazo. La hipótesis fundamental que proponemos es que la industria del salmón, tal cual la conocemos, corre un serio riesgo socio político que amenaza su subsistencia si no obtiene una Licencia Social para Operar de calidad, basada en la perspectiva de crear valor compartido para las comunidades y regiones donde

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1