Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Migraciones africanas y afrodescendencias en Argentina: Reflexiones sobre diversidades
Migraciones africanas y afrodescendencias en Argentina: Reflexiones sobre diversidades
Migraciones africanas y afrodescendencias en Argentina: Reflexiones sobre diversidades
Libro electrónico464 páginas5 horas

Migraciones africanas y afrodescendencias en Argentina: Reflexiones sobre diversidades

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Cómo podemos dar cuenta de la presencia africana en Argentina cuando proviene de múltiples orígenes, se inserta en dinámicas históricas distintas, responde a formas heterogéneas de clasificación de la racialidad e interacciona social y políticamente a través de diversos agrupamientos? Este libro se presenta a modo de aporte al conocimiento tanto de la población afrodescendiente como de los inmigrantes africanos pasados y recientes. A través de una compilación de diversos trabajos de investigadores e investigadoras especialistas en distintas disciplinas con enfoque etnográfico, el libro indaga diversas cuestiones que no pretende unificar, sino poner en diálogo y perspectiva. Es así como se tratan temáticas de liderazgo, asociacionismo, activismo político, construcción de memorias, racialidades, políticas migratorias, a la vez que se recorren trayectorias de investigación académica y se plantean discusiones teórico-metodológicas. 
Por lo tanto, este libro pretende contribuir al conocimiento de un área que aún requiere estudio desde de la investigación académica con la intención de que estos saberes puedan constituirse como insumos para la discusión de políticas públicas de reconocimiento e inclusión.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento5 jun 2024
ISBN9789878142760
Migraciones africanas y afrodescendencias en Argentina: Reflexiones sobre diversidades

Relacionado con Migraciones africanas y afrodescendencias en Argentina

Libros electrónicos relacionados

Estudios étnicos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Migraciones africanas y afrodescendencias en Argentina

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Migraciones africanas y afrodescendencias en Argentina - Paola Monkevicius

    Prólogo

    Maguemati Wabgou

    ¹

    Cuando empecé a elaborar el prólogo de este libro titulado Migraciones africanas y afrodescendencias en Argentina: reflexiones sobre diversidades, tuve la tentación de sugerir a las compiladoras e investigadoras agregar el concepto en contextos de crisis al subtítulo para que se torne Reflexiones sobre diversidades en contexto de crisis. Pero finalmente preferí dejarlo en escrito como una de mis contribuciones a la comprensión, análisis e interpretación de la obra, puesto que busco comentarla y brindarle a el/la lector/a un contexto histórico necesario para comprenderla a mayor y mejor cabalidad.

    Cuando hablo de crisis me refiero al contexto socioeconómico e histórico en el cual se ha producido y elaborado este libro, el que se constituye ineluctablemente en un nuevo aporte monumental al conocimiento de las realidades de hombres y mujeres que descienden de las actividades negreras y mercantilistas prevalecidas entre los siglos XVI y XIX, y por medio de las cuales los esclavizados africanos fueron traídos forzosamente a Argentina. De igual manera, el periodo comprendido entre el siglo XX y la actualidad está marcado por crecientes dinámicas de transformación tanto en la configuración de los flujos migratorios africanos como en sus destinos. Indudablemente, sin obviar el hecho de que la mayoría de estos flujos siguen desplegándose en el interior del continente africano, estas migraciones incurren por caminos y destinos distintos a los tradicionales, que solían ser Europa y Estados Unidos.

    Cuando hablo de crisis me refiero a las permanentes crisis de las dinámicas culturales (cultura-mundo), sociopolíticas (sistema-mundo) y socioeconómicas (economía-mundo) que sostienen y caracterizan estas transformaciones, tengo en cuenta a la Argentina como un espacio de reproducción de afrodescendencias así como también un lugar de destino de los sujetos migrantes africanos, donde la crisis económica de los últimos años no pudo desanimar a los inmigrantes africanos o los candidatos a la emigración oriundos de África. Sin embargo, estas crisis económicas golpean de lleno los anhelos y las iniciativas para la investigación y la producción del conocimiento en todos los campos de conocimiento en Argentina, más aún en el campo de estudios de las migraciones y las afrodescendencias. A pesar de las vicisitudes y los contratiempos relacionados con la producción del conocimiento, se ha podido abrir un paso para la publicación de la presente obra que se entrega hoy al gran público como resultado de un gran esfuerzo investigativo y también de gestión de logística a favor de la producción y divulgación del conocimiento por el equipo investigador, liderado por Paola Monkevicius, Bernarda Zubrzycki y Marta Maffia. En este sentido, el libro reúne una selección de algunos de los trabajos realizados en estos últimos años con financiación de organismos como el Conicet, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y el Ministerio de Educación.

    Es por ello que me parece importante resaltar el valioso aporte que entregan Paola Monkevicius, Bernarda Zubrzycki y Marta Maffia en su calidad de coordinadoras del libro, reconociendo los sacrificios que implican estos tipos de coordinación y compilación, más aún en un contexto socioeconómico austero y cada vez más indiferente a la producción y publicación del conocimiento en el campo de las ciencias sociales en general y el de los estudios de las migraciones y afrodescendencias en particular. Hago estas anotaciones porque me parece fundamental elucidar las circunstancias y los contextos históricos en los cuales se realizan trabajos intelectuales y de producción de conocimiento que se materializa en la publicación de un libro de investigación.

    En efecto, la revisión del contenido del libro me hizo recordar los años de trabajo investigativo realizado en el marco de mi tesis doctoral, culminada en 2001 en la Universidad Complutense de Madrid (España), que se centró en incursionar en las vidas y experiencias de un grupo de inmigrantes senegaleses en Madrid. Leyendo el manuscrito de este libro y escribiendo este prólogo, me resuenan narrativas de chicos y chicas oriundas de Senegal, cuyos rostros todavía desfilan en mi memoria más de dos décadas después. Los temas son reiterados y los hechos son ineluctables: la expectativa de un futuro mejor, la venta ambulante, las estrategias de venta y sobrevivencia, las distintas formas de discriminación y racismo, etc. Solo que me encuentro en Argentina (lugar de destino) y no en España. Me pregunto ¿qué ha cambiado?, ¿cuáles han sido las transformaciones? ¿Cuáles son las especificidades de estas viejas, nuevas y continuas olas de migraciones africanas a Argentina? ¿Cómo debemos abordarlas para su mejor conocimiento?, ¿cómo podemos lograr que el conocimiento y los resultados de la investigación, como el presente libro, se conviertan en insumos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los actores involucrados –en el caso de estudio, la afrodescendencia y los inmigrantes africanos en Argentina?

    Por un lado, los artículos exponen sobre sujetos migrantes que narran sus trayectorias en Argentina, sus dinámicas organizativas y asociativas, la problemática del liderazgo afrodescendiente, sobre todo desde la perspectiva de género que se refleja nítidamente en el capítulo 7 de Paola Monkevicius, titulado Hablar de mí es hablar de todas: Memorias y emociones entre mujeres activistas afrodescendientes en Argentina; el capítulo 5, que lleva el título Formas organizativas y liderazgo entre inmigrantes africanos subsaharianos reciente de Marta Maffia, Paola Monkevicius, Luz Espiro y Sonia Voscoboinik, y el capítulo 8, titulado El liderazgo de Bamba, un migrante senegalés en Argentina (2016-2019), de Sonia Voscoboinik. Pues sobresale la perspectiva de género en los estudios etnográficos e históricos contenidos en la obra, tal como el que se presenta en el capítulo 2 titulado «¿Cuál sería el problema de que una reina fuese negra?». Género y visibilidad étnica en la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina) de Nicolás Herrera y Sonia Voscoboinik. En efecto, allí se observa claramente un análisis marcado por el buen manejo del entrelazamiento de categorías de migrantes, género, etnia y raza en la Argentina a partir del estudio de las fiestas populares donde participan inmigrantes africanos/as y sus descendientes. Estos espacios se han convertido en contextos privilegiados para analizar los procesos de identificación afro y las disputas por la visibilidad étnica. Ante la crisis identitaria de lo blanco y europeo, a través de la cual la sociedad argentina se autorepresentaba, y del imaginario de la persona negra en Argentina, estos espacios de fiestas populares se convierten en escenarios de luchas y resistencia de los y las afrodescendientes. Sin duda, nos encontramos ante posibles eminentes disputas para el reconocimiento social de estos agentes en un contexto donde han tenido que recurrir al blanqueamiento como un mecanismo de adaptación e integración social. Tan potente y vehemente ha sido esta invisibilización que la coautora y el coautor del capítulo consideran que

    […] los/as inmigrantes caboverdeanos/as desarrollaron prácticas de invisibilización y blanqueamiento con el objetivo de integrarse a una sociedad que ha negado, sostenidamente, la presencia de negros en la Argentina […] Blanquearse para ser invisible fue la estrategia de integración a una sociedad que desde su simbología estatal se representa apelando a un origen europeo y blanco (p. 71).

    Por otro lado, el capítulo 8 explora las experiencias de mujeres senegalesas vinculadas a roles de liderazgo en sus comunidades y sus trayectorias migratorias, lo que permite aprehender los procesos de configuración de los diversos tipos de liderazgos entre estas mujeres migrantes en escenarios de asociaciones civiles creadas en el país: se identifican como sujetos, dirigentes y activistas, que se constituyen como voceros autorizados del colectivo. Asimismo, se observa la creciente presencia de mujeres dentro del movimiento afro en Argentina en el marco de las expresiones y manifestaciones de la voz afrofemenina que resuena en medio de los movimientos feministas actuales en Argentina.

    A continuación, los capítulos 5 y 8 ayudan a entender respectivamente la importancia del asociacionismo, desde una perspectiva de género, como un vector de cohesión social entre las comunidades senegalesas en Argentina en general, ya que hacen énfasis en el liderazgo de la mujer, y como un capital social que impulsa y propulsa al inmigrante en su lugar de destino. Al respecto, se expone magistralmente el caso de la figura de Bamba Dione, un líder migrante que reside en la ciudad de Morón, Provincia de Buenos Aires. En efecto, los propios senegaleses cuentan con una institución que fija los límites dentro de los cuales se tejen y se entrelazan redes de amistad entre individuos y grupos de personas. De allí, se puede evidenciar un importante despliegue de formas de solidaridad más amplias en el marco institucional o informal de apoyo.

    De hecho, el fenómeno del asociacionismo está ligado al tema del profundo sentido de la solidaridad que caracteriza los integrantes de las diásporas africanas en general y senegalesas en particular, más aún en tiempos de la crisis sanitaria del COVID-19 (capítulo 9 de María Luz Espiro, titulado Senegaleses en Argentina: solidaridad y cuidado colectivo en tiempos de pandemia). Pues tradicionalmente, en las sociedades de origen de los africanos inmigrantes suelen manifestarse el sentido y el deber de la solidaridad. Cuando migran, suelen llevar consigo este valor cultural que se vuelve un mecanismo de defensa y resistencia ante situaciones adversas de índole estructural e histórica en su lugar de destino. Sin duda, este acápite sitúa el tema de las solidaridades en el centro de los debates y cuestionamientos acerca de las vivencias de los africanos migrantes en general y senegaleses en particular.

    Lo anterior se produce en un contexto social marcado por las transformaciones de las migraciones africanas en general y senegalesas en particular en cuanto a sus trayectorias, sus dinámicas transitorias, de destino y asentamientos. Estos cambios son desvelados en el capítulo 3 de María Luz Espiro, al incursionar en la trayectoria migratoria de Bamba, un migrante senegalés en el corredor migratorio entre Argentina y Brasil, que afirma, en un intento de hacer su balance migratorio, que a veces ganás, a veces perdés. Pues la autora explora la experiencia migratoria de Bamba, un vendedor ambulante con puesto callejero de bijouterie en el centro de la ciudad de La Plata. En efecto, la autora afianza las lógicas sobresalientes de vínculos históricos establecidos entre el origen y destino de los inmigrantes, debido a la historia de colonización, para explicar la orientación de las migraciones inicialmente hacia países europeos como Francia, Reino Unido, Portugal, España, Bélgica, Italia. Sin duda, los cambios ocurridos en la orientación de gran parte de dichas migraciones apuntan a su desvío hacia América del Norte a finales de este siglo y su diversificación en la actualidad del siglo XXI hacia América del Sur, dando lugar a hablar de migraciones africanas en el sur global.

    En este orden de ideas, Bernarda Zubrzycki y Luisa Feline Freier abordan la problemática de la segmentación del mercado de trabajo y los efectos de los programas de regularización migratoria en los mercados laborales informales que favorecen la ubicación de varones senegaleses en los segmentos inferiores del mercado secundario, un trabajo en el que destacan por desempeñar actividades económicas como vendedores ambulantes. Asimismo, la dinámica laboral de los senegaleses en Argentina, que se sitúa esencialmente en la venta ambulante, se vuelve un proceso versátil salpicada por la incertidumbre y la brevedad. En efecto, el caso de los vendedores ambulantes senegaleses en Argentina analizado en el capítulo 4 deja entrever las condiciones de trabajo de estos vendedores ambulantes independientes, marcadas por la precariedad y la falta de protección y seguridad social cuando se desempeñan en las calles de Buenos Aires, La Plata y demás ciudades argentinas.

    Por último, la obra investiga sobre la dimensión histórica de las migraciones africanas en Argentina, donde destaca la negritud caboverdeana, incorporando los procesos históricos de su lucha por la visibilización y reconocimiento como un grupo étnico racial y sujeto de derechos. La labor investigativa de Marta Maffia, cuyos resultados están plasmados en el capítulo 1, va en este sentido con precisiones en el activismo caboverdeano entre los siglos XX y XXI que apuesta por la visibilización, el reconocimiento de derechos, y la lucha contra la discriminación y el racismo. En efecto, en este capítulo, titulado La negritud caboverdeana en Argentina: procesos históricos e hitos de su lucha por la visibilización, los planteamientos de la autora apuntan a una situación dramáticamente realista que consiste en el hecho de que, pese a la visibilidad alcanzada por afroargentinos, afrodescendientes y africanos mediante luchas y resistencias históricas:

    […] ello no se ha traducido en políticas públicas de reparación histórica con consecuencias prácticas observables; como tampoco parece haber tenido efectos notorios en las actitudes de la población en general hacia las personas y colectivos afro. Sin lugar a dudas las elites políticas y el Estado han tenido un papel dominante como constructoras de muros que excluyen, impidiendo la reparación de las injusticias y las desigualdades del pasado y del presente. El reto es lograr ingresar en los espacios de decisión y materializar su participación en las políticas públicas que los conciernen […] (p. 63).

    En este mismo orden de ideas, Paola Monkevicius presenta un acercamiento a la población de origen afrodescendiente en Argentina, que cobra mayor significado a la hora de aprehender las dinámicas y lógicas de negación y ocultamiento y, como contrapartida, las innegables manifestaciones de la presencia negra en el país en escenarios de expresión identitaria y de discusiones en torno a las políticas tendientes a producir cambios en las condiciones históricas y prevalecientes de dominación y subalternización. Este trabajo se presenta en el capítulo 6 bajo el título ¿Quién puede hablar sobre el pasado afroargentino? Disputar las memorias hegemónicas desde el liderazgo afrodescendiente e incluye una reflexión interesante sobre la importancia del liderazgo de los afrodescendientes y africanos en la construcción de narrativas sobre su pasado y presente en Argentina, convirtiéndose y posicionándose en un canal legítimo de producción y transmisión de conocimientos sobre la historia negra en Argentina y los aportes de su presencia negra en el país.

    Por último, la obra se cierra como inició: empezó con una notable introducción elaborada por las coordinadoras del libro con el objetivo de hacer el libro lo más accesible posible a un público interesado en temas relacionados con las migraciones africanas y las afrodescendencias en el territorio argentino, y se cierra con un barrido histórico sobre las trayectorias investigativas en estas temáticas ligadas a la presencia africana en Argentina, enfocándose en los aspectos metodológicos de una investigación junto a migrantes senegaleses en la ciudad de La Plata (2018-2019) (capítulo 10). Aparte del ambiente hostil a las migraciones africanas en el año 2018 a nivel territorial en CABA, La Plata, Florencio Varela, se hace referencias a procesos de criminalización de la migración, […] la estigmatización mediática de los desalojados y la reaparición del debate en los medios de comunicación en torno a la posibilidad de arancelar el acceso a la educación y a la salud para todos los migrantes que viven en Argentina (p. 265). Es en este contexto caracterizado por abrumadoras restricciones de la venta ambulante, operativos y discursos mediáticos xenófobos, toma de medidas regresivas para la población migrante, entre otros, donde, a nivel local, se destaca la ciudad de La Plata como escenario marcado por el aumento de la violencia institucional hacia la población senegalesa que desempeña sus labores de vendedores ambulantes. En general, lo anterior se inscribe en un contexto global de crisis económica marcada por el incremento del desempleo, la devaluación y la inflación en el país. Asimismo, Sonia Voscoboinik y Bernarda Zubrzycki cierran de forma crítica y con broche de oro una obra que augura ser una fuente de consulta obligada para hombres y mujeres interesados en el estudio y la comprensión de los fenómenos migratorios en Argentina y sus conexiones africanas y afrodiaspóricas.

    En definitiva, el libro que entrega este equipo de mujeres investigadoras y un hombre investigador es muestra del liderazgo femenino, desde la ciudad de La Plata, en la rama de estudios sobre las migraciones africanas y las afrodescendencias en Argentina. Se trata de un libro plagado de referencias ligadas a las vivencias y experiencias de vida de la gente africana y con ascendencia africana en la Argentina, desde la historia de la esclavización hasta el presente de las migraciones contemporáneas de origen africano en Argentina. Sin lugar a duda, el recorrido de este trabajo trajo a mi mente recuerdos cálidos no solamente de mi tesis doctoral, tal como lo mencioné más arriba, sino también de mis andanzas por el mundo como estudiante-migrante, académico, investigador y ciudadano del mundo, en particular, de mis pasos por Argentina, en mi calidad de participante en la III Reunión del Grupo de Trabajo Migración, Cultura y Políticas en octubre de 2008. Allí, junto con mi amigo entrañable, el profesor Mbuyi Kabunda (1954-2022), conocimos a inmigrantes senegaleses y a un líder de la asociación de senegaleses en Buenos Aires que nos fueron presentados por nuestra amiga común la profesora e investigadora Marta Maffia, una de las coordinadoras de este libro y quien, junto con Gladys Lecchini, muy amablemente me invitaron después a La Plata y Rosario en agosto de 2013. Andando por las calles no dejaba de colocar y fijar mi mirada sobre cada persona negra que encontraba en ambas ciudades (más en La Plata que en Rosario) preguntándome: ¿Qué itinerario/trayectoria/historia migratoria hay detrás del rostro de esta mujer y/o la mujer negra y afrodescendiente con quien me cruzaba? Ahora me acuerdo que, en esa ocasión, allí en La Plata, conocí furtivamente a dos integrantes de su equipo, quienes también coordinan la presente obra: me refiero a Paola Monkevicius y Bernarda Zubrzycki.

    A Marta Maffia, a quien conocí la primera vez en Salvador de Bahía (Brasil) en el marco del Factory of Ideas (XI). Advanced Course in Ethnic and Racial Studies organizado por el Centro de estudios Afro-Oriental-CEAO de la Federal University of Bahia- UFBA, con el apoyo de CLACSO, en agosto de 2008, le movía un apasionado deseo no solamente de conocer y comprender el África y sus descendientes en la Argentina, sino también de desvelar las injusticias históricas ejercidas contra las personas negras descendientes de África, lo que sin duda la llevó a avanzar y profundizar la investigación sobre la migración caboverdeana hacia Argentina a fines de la década de 1970. Me agrada verla hoy, ayer y para siempre consolidada como profesora e investigadora (ahora jubilada) en el conocimiento de estos temas, también cercana a los migrantes senegaleses y caboverdeanos en sus aledaños, junto con su equipo que nos hace entrega de esta obra y quienes muy amablemente me brindaron la invitación de redactar el prólogo de este libro.

    Me honra cumplir con esta labor en mi condición de docente investigador en la sede de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, que, después de residir en Europa (España) y América del Norte (Canadá), no deja de ser un migrante africano en América del Sur, tal vez con algunos privilegios asociados a mi profesión, pero conectado a estos hombres y mujeres africanos (y de las diásporas africanas) que han tenido que salir de sus países de origen como Senegal, Cabo Verde, Togo, entre otros, siendo este último país el lugar desde donde hace muchos años salí en mi condición de estudiante-migrante y desde donde termino de elaborar la presente contribución a la mejor aprehensión de la obra que visibiliza e indaga el tema de las migraciones africanas en Argentina. Con eso espero haber contribuido a brindar al público un recuento de la situación inicial y final de esta obra para que se dé cuenta de la importancia epistemológica que esta tiene y contiene.

    Lomé, Togo, 13 de abril de 2023

    1. Docente Investigador en el departamento de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Líder del grupo de Investigación Migraciones y Desplazamientos.

    Introducción

    Paola Monkevicius, Bernarda Zubrzycki y Marta Maffia

    Este libro se propone visibilizar y poner en diálogo la producción académica realizada por el Grupo de Investigaciones sobre Migraciones Africanas y Afrodescendencias en la Argentina (GIMAAA), con sede en la División Etnografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).¹Pretende introducir al público lector tanto en la trayectoria como en los avances más actualizados de los estudios en el campo de las migraciones africanas y afrodescendencias realizados por el equipo sin la pretensión de agotar dichas temáticas. En principio, conforman nuestro referente aquellas personas que se movilizan desde sus países de origen en el continente africano por propia voluntad y que luego se asientan de manera temporaria o permanente en la Argentina, y también por descendientes de personas esclavizadas que han integrado la población y cultura nacional durante generaciones. Pero no solo consideramos a los sujetos en sus historias, culturas, estrategias y luchas políticas sino también, y necesariamente, a las sociedades en las cuales viven o se introducen a partir de tránsitos migratorios.

    Nuestro trabajo sobre las afrodescendencias se inserta en un campo de estudios latinoamericanos y argentinos que comienzan a manifestarse fuertemente a fines de la década de 1980. Como señalan Alejandro De la Fuente y George Reid Andrews (2018: 12):

    No fue hasta hace poco tiempo que los estudios sobre los temas raciales, la desigualdad y la estratificación racial en América Latina han aumentado al punto de generar el tipo de preguntas y debates que configuran y sostienen un campo de estudio.

    A nivel local, será también en ese momento cuando se ponga en entredicho la histórica desaparición de los negros tras la disruptiva obra del norteamericano Andrews, que obligó a revisar las clasificaciones sociales tanto a nivel histórico como actual, dando lugar a una creciente y continua producción bibliográfica sobre el tema afro (Lamborghini, Geler y Guzmán, 2018), primero de la mano de los historiadores y luego incorporando miradas interdisciplinarias.

    Respecto del estudio de las migraciones africanas subsaharianas, otro de los referentes de nuestras investigaciones se inserta en el campo de los estudios migratorios, aproximadamente a fines de la década de 1970. El interés académico en ellas se fue incrementando en los años 90 con relación a la visibilidad que estas nuevas corrientes migratorias adquirieron en la Argentina. A ello debemos agregar que los enfoques descriptivos que predominaban en las investigaciones sobre este subcampo fueron perdiendo importancia con relación a nuevas perspectivas relativas a la construcción identitaria, la relación raza-clase, género, memoria, emoción, entre otras. Sin lugar a dudas, estas transformaciones han sido, en parte, producto de un proceso de fertilización cruzada entre varias disciplinas (Lechini, 2008: 19), fundamentalmente entre la historia, la sociología y la antropología.

    El propósito de esta introducción consiste entonces en presentar la trayectoria del grupo de investigación ya mencionado² reconociendo que, si bien ha sido pionero en los estudios conjuntos sobre problemáticas afrodescendientes y migraciones africanas en el país, deviene de, y dialoga con, una tradición más amplia de estudios afro a nivel local, regional y global. Junto con el derrotero académico, presentado en distintas etapas a través de las cuales construimos y problematizamos las categorías analíticas y delineamos el referente de estudio, damos cuenta de la necesidad de que los saberes producidos en ámbitos universitarios sobrepasen estos espacios hacia la extensión y la gestión. En este sentido, consideramos fundamental que dichos conocimientos situados en la academia se constituyan como insumo para la planificación y puesta en marcha de políticas públicas con relación al campo migratorio y a la problemática afro en el país en cuanto herramientas de transformación social.

    Partimos de delinear los caminos transitados como equipo de investigación desde 1990, cuando conformamos un grupo heterogéneo y diverso en edades, géneros, personalidades y formación académica. Algunas de las principales etapas de nuestro recorrido estuvieron vinculadas a la obtención de subsidios, que nos posibilitaron realizar dichas investigaciones.

    En los siguientes apartados abordaremos la periodización de la labor realizada, considerando los ejes centrales de estudio y el abordaje teórico-metodológico desarrollado por el grupo, para luego presentar algunos de los resultados recientes de estos abordajes en los siguientes capítulos que componen el presente libro.

    Primera etapa: cartografía de migrantes en la provincia de Buenos Aires

    En 1997 obtuvimos un primer subsidio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), para desarrollar el proyecto Construcción de una base de datos socioculturales sobre inmigrantes y sus descendientes (exceptuando españoles e italianos), radicados en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Al año siguiente recibimos financiación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), lo que nos permitió dar continuidad al proyecto anterior. El trabajo estuvo guiado por dos objetivos generales: 1) mapear e identificar las tendencias asociativas en los diferentes municipios bonaerenses, y 2) caracterizar el perfil sociocultural de las poblaciones/grupos migratorios mapeados. Este proyecto constituyó un relevamiento sin precedentes en el campo de las investigaciones sobre migraciones en nuestro país, siendo que la provincia de Buenos Aires posee una superficie total de 307.571 kilómetros cuadrados y cuenta con 135 municipios.

    La cartografía resultante dio lugar a un mapa general de localización y distribución de las diferentes comunidades de inmigrantes y sus descendientes en la provincia, creándose 46 mapas de localización de cada grupo y sus asociaciones en los municipios seleccionados. Además, obtuvimos un volumen importante de material fotográfico y documental, resultante del trabajo de campo.

    El desafío metodológico más importante consistió en problematizar de manera integral e interdisciplinaria la pluralidad de información relevada, tanto cuantitativa (obtenida a través de los métodos tradicionales, principalmente encuestas) como cualitativa construida a partir del trabajo etnográfico (con técnicas como la observación con distintos grados de participación, las entrevistas y las historias de vida), incluida la información resultante del análisis de censos y documentación escrita obtenida de viajes y cartas, entre otros materiales. Algunos resultados de lo producido en las instancias articuladas del trabajo de campo y de laboratorio fueron publicados en el libro ¿Dónde están los inmigrantes? Mapeo sociocultural de grupos de inmigrantes y sus descendientes en la Provincia de Buenos Aires (Maffia, 2002).

    Las conclusiones de esta primera etapa de trabajo aún nos resultan valiosas a pesar del tiempo transcurrido desde la obtención y el análisis del material empírico. Además, constituyeron un punto de partida que permitió profundizar aspectos que fueron emergiendo como significativos. Por ejemplo, respecto de las organizaciones, identificamos relaciones de tensión y conflicto sostenidas en el tiempo, múltiples diferencias, sobre todo en cuanto a los capitales (económico, social, cultural, educativo, militante) entre los miembros, diversidad de estructuras jerárquicas, problemáticas generacionales y de géneros, que producían una conflictiva asimetría de poder. En cuanto a la relación entre los asociados y las dirigencias, percibimos una gran resistencia al cambio, situaciones de disputas generadas frente a la emergencia de algunas figuras proactivas con estilos de conducción diferentes, como el caso del ascenso de varones jóvenes y, fundamentalmente, la irrupción de mujeres con una fuerte impronta militante, que accedieron a puestos directivos dentro de las asociaciones. Una cuestión novedosa en cuanto a la diversidad de los contingentes migratorios de la Argentina es que en la década de 1990 comenzaron a arribar al país, aunque en número no significativo, inmigrantes provenientes del África subsahariana³ (senegaleses, nigerianos, cameruneses, entre otros grupos), quienes despertaron nuestro interés y nos condujeron a la formulación de varios proyectos que los incluyeron como referentes empíricos claves.

    Segunda etapa: de la migración africana subsahariana hacia las presencias afrodescendientes

    En una segunda etapa de trabajo, nos propusimos explorar los principales antecedentes historiográficos, socioantropológicos y demográficos sobre la población de origen africano, y revisar algunas de las observaciones de campo que nos resultaron más significativas y sugerentes.

    Por un lado, podemos destacar que aquellas representaciones del imaginario colectivo permeado por la creencia de una Argentina étnicamente homogénea y racialmente blanca se instauraron a partir de un trabajo de ingeniería cultural originado en los inicios del proceso de construcción nacional. Esta ausencia de diversidad es el producto de una particular formación de alteridad (Segato, 2007), caracterizada por el terror étnico que habría generado una voluntad política deliberada, para eliminar cualquier forma de ser otro, presionando a las personas étnicamente marcadas para que se desplacen de sus categorías de origen, a través de mecanismos formales e informales de persuasión, distorsión y hasta exterminio. Con referencia a los africanos y sus descendientes específicamente, Rita Segato (2007: 255) agrega que la desaparición del negro en la Argentina fue ideológica, cultural y literalmente construida antes que propiamente demográfica […] su presencia fue primero excluida de la representación oficial que la nación se dio a sí misma. Por otra parte, Alejandro Frigerio (2008) plantea que, junto a la existencia de una narrativa dominante de nación que enfatiza la blanquedad, existe un sistema de clasificación racial que invisibiliza cotidianamente a las personas afrodescendientes y sostiene que ambos factores, sumados a ciertos marcos teóricos otrora en boga, han condicionado los estudios académicos sobre ellos de forma tal que la mayor parte de las investigaciones realizadas durante el siglo XX se reúnen en torno a la temática de los esclavizados y negros libres entre los siglos XVII y XIX. Desde nuestro grupo hemos trabajado esta problemática de la invisibilidad respecto de los migrantes africanos provenientes del archipiélago de Cabo Verde⁴ durante la primera mitad del siglo XX. Los caboverdianos, siguiendo la tradición de otros inmigrantes arribados al país, se organizaron en asociaciones de socorros mutuos y, tanto los nativos como sus descendientes, fueron partícipes activos de un proceso de argentinización, al promover al interior del grupo una estrategia identitaria, caracterizada principalmente por la invisibilización del componente africano.

    Respecto de las observaciones producto del trabajo de campo para aquella década, registramos que algunos inmigrantes caboverdianos y sus descendientes, junto a otros afroargentinos, comenzaron a desplegar estrategias políticas y de reconocimiento de la africanidad, iniciando un creciente proceso de visibilización, que coincidió temporalmente con la migración hacia la Argentina de grupos de africanos provenientes de Senegal, Camerún, Sierra Leona, Nigeria, Malí, Ghana, Costa de Marfil, Guinea, entre otros.

    En consecuencia, durante esta etapa, ampliamos nuestro campo de observación y análisis desde la migración africana subsahariana hacia las presencias afrodescendientes. Estas últimas incluyen a los descendientes de caboverdianos nacidos en la Argentina, a los afroargentinos (descendientes de los esclavizados traídos al Río de la Plata), a los provenientes de otros países de Latinoamérica y el Caribe, como los afrocubanos, afroperuanos, afrobrasileños, afrouruguayos, afrocolombianos y haitianos, entre otros.

    Es en función de estas dinámicas migrantes en la Argentina y su relación con las nuevas visibilidades de afrodescendientes, radicados en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que desarrollamos dos nuevos proyectos financiados por el

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1