Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Economía
Economía
Economía
Libro electrónico1316 páginas6 horas

Economía

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En un mundo interconectado y en constante cambio, comprender los principios de la economía es esencial para tomar decisiones informadas y participar activamente en la sociedad. "Economía: Teoría y Práctica" es una guía completa que abarca tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones prácticas de la economía moderna. Este libro está diseñado para estudiantes, profesionales, y cualquier persona interesada en entender cómo funcionan las economías y cómo afectan nuestras vidas diarias.

Este libro ofrece una exploración profunda de diversos temas económicos, desde los conceptos básicos hasta las teorías avanzadas, cubriendo tanto la macroeconomía como la microeconomía. Además, se abordan aspectos relevantes de la economía global y las políticas económicas que moldean el mundo actual.

Entre los temas destacados se incluyen:

Fundamentos de la Economía: Una introducción clara y accesible a los principios básicos de la economía, incluyendo la teoría de la oferta y la demanda, y los mecanismos de mercado.

Macroeconomía y Microeconomía: Un análisis detallado de los conceptos macroeconómicos como el crecimiento económico, la inflación y el desempleo, así como los principios microeconómicos que explican el comportamiento de individuos y empresas.

Política Económica: Una discusión sobre las políticas fiscales y monetarias, su implementación y sus efectos en la economía nacional e internacional.

Economía Global: Exploración de la economía internacional, el comercio exterior, y los mercados financieros globales, incluyendo la inversión extranjera y sus implicaciones.

Economía del Trabajo: Estudio de los mercados laborales, las teorías del empleo y el desempleo, y las políticas laborales.

Desarrollo Económico: Análisis del crecimiento y desarrollo económico, con un enfoque en los factores que contribuyen a la prosperidad y la reducción de la pobreza.

"Economía: Teoría y Práctica" no solo proporciona una base teórica sólida, sino que también incluye estudios de caso y ejemplos prácticos que ilustran cómo los conceptos económicos se aplican en situaciones reales. Con un enfoque claro y accesible, este libro se convierte en una herramienta indispensable para aquellos que desean entender y aplicar los principios económicos en su vida personal y profesional.

IdiomaEspañol
Editorialcarlos vereau
Fecha de lanzamiento8 jun 2024
ISBN9798227138392
Economía

Lee más de Carlos Vereau

Relacionado con Economía

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Economía

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Economía - carlos vereau

    Economía

    Carlos Vereau

    ÍNDICE

    ––––––––

    La actividad económica................6

    El contenido económico de las relaciones sociales..7

    La economía como ciencia.................8

    Microeconomía y macroeconomía............11

    El conflicto entre los recursos escasos

    y las necesidades ilimitadas..............12

    La asignación de los recursos..............15

    El coste de oportunidad..................16

    La escasez de alimentos..................18

    El coste de oportunidad..................19

    Los factores productivos

    y los agentes económicos...........22

    Los factores productivos..................23

    Los agentes económicos..................26

    La familia: unidad económica de consumo......26

    La empresa: unidad económica de producción...27

    El sector público.......................31

    Productos transgénicos: algo extraño les ocurre

    a nuestros alimentos....................32

    Los factores productivos..................33

    El sector público.......................33

    Los sistemas económicos.............36

    Concepto y funciones....................37

    Rasgos diferenciales de los principales sistemas económicos 38

    Características de la economía de mercado.....43

    Los fallos del mercado y su control...........47

    Sistemas mixtos.......................49

    El arte de la reventa....................50

    ¿Qué diferencias hay entre las empresas de

    una economía centralizada y las de una economía

    de mercado?.........................51

    La producción.......................54

    La empresa como instrumento de coordinación

    de la producción.....................55

    La maximización del beneficio y la orientación

    social de la empresa...................56

    Utilidad, bienes intermedios y valor añadido.....57

    El proceso de producción: sus elementos.......58

    Los ciclos de actividad de la empresa.........60

    La formación del beneficio de la empresa......62

    Los costes de producción y el punto muerto.

    Un análisis a corto plazo................63

    La productividad.......................66

    División del trabajo e interdependencia económica67

    ¿Sería tan amable de...?..................68

    La productividad del trabajo en EEUU repunta por encima del 2% por primera vez en cuatro trimestres.

    Los CLU relajan su avance de forma significativa..69

    Los sectores económicos.............72

    Análisis sectorial de la economía............73

    Clasificación de los sectores económicos.......75

    El sector primario......................77

    El sector industrial......................78

    El sector de servicios....................80

    Tablas input-output..........................82

    El sector cuaternario....................84

    Los sectores y sus empresas...............85

    El mercado..........................88

    La necesidad del intercambio y del mercado.....89

    El mercado y la asignación de recursos........90

    El funcionamiento del mercado.............91

    La demanda..........................92

    La oferta............................96

    El equilibrio del mercado.................100

    Las funciones del sistema de precios.........102

    Diferentes perspectivas del poder del consumidor103

    Tipos de mercado...................106

    La competencia perfecta.................107

    Tipos de mercado.....................109

    Formas de mercado según el número

    de participantes.....................111

    El monopolio.........................113

    La competencia imperfecta...............118

    La Comisión Nacional de la Competencia......122

    Cómo hacerse rico con el Estado y sin el mercado123

    Competencia investiga a las grandes del móvil..123

    El flujo circular de la renta............126

    El enfoque macroeconómico..............127

    El flujo circular de la renta................128

    El equilibrio de la renta..................130

    El consumo y el ahorro..................131

    La inversión.........................134

    El equilibrio del mercado de bienes y servicios..135

    Día del ahorro........................138

    China o la paradoja de la frugalidad.........139

    Evolución del consumo e inversión en la UEM...139

    Magnitudes macroeconómicas........142

    Las magnitudes macroeconómicas..........143

    Magnitudes relacionadas con la producción....147

    Magnitudes relacionadas con la renta........149

    Magnitudes relacionadas con el gasto........151

    Análisis de la coyuntura económica:

    Indicadores económicos...............153

    La crisis del mercado hipotecario de Estados Unidos

    y la economía española.................156

    Principales magnitudes de la economía española.157

    .

      La distribución de la renta

    y el desarrollo económico.........160

    El crecimiento económico, el desarrollo

    y la calidad de vida........................161

    La naturaleza multiplicativa del crecimiento.....164

    Relación entre progreso técnico y excedente.....166

    Criterios de distribución......................167

    Distribución del excedente en los distintos

    sistemas económicos......................168

    La retribución de los factores productivos.......170

    El beneficio del propietario....................175

    La curva de Lorenz..........................176

    La distribución de la riqueza...................177

    La función del sector público

    en la economía...................180

    La toma de decisiones en economía: la tradición,

    la planificación, el mercado y fórmulas mixtas.181

    El debate sobre la intervención del sector público

    en la economía...........................182

    La política económica........................183

    Objetivos e instrumentos de la intervención

    del sector público.........................184

    La política fiscal.............................187

    La política monetaria........................190

    Sector público..............................192

    Asociación de los sectores público y privado

    en la República Checa........................193

    Los Presupuestos Generales del Estado 196

    La Hacienda Pública.........................197

    El presupuesto..............................198

    Principios presupuestarios....................199

    Los Presupuestos Generales del Estado.........200

    Estructura y contenido de los PGE..............206

    Elaboración del presupuesto..................210

    Gestión, control y liquidación..................213

    El déficit público............................214

    Programa de Estabilidad 2006-2009:

    estrategia de la política fiscal..................216

    Relaciones financieras España-UE

    (Presupuestos Libro Amarillo)..................217

    Dinero e inflación....................220

    El dinero: concepto, funciones y clases..........221

    Evolución histórica: del trueque al dinero financiero 224

    Proceso de creación del dinero................228

    El valor del dinero, los indicadores de su variación

    y la inflación.............................234

    Teorías explicativas de la inflación.............236

    Efectos de la inflación en la economía

    de los consumidores.........................238

    La inflación se sitúa en la tasa más alta

    desde agosto de 2006........................239

    El sistema financiero.................242

    El sistema financiero: concepto y elementos.....243

    Los intermediarios financieros bancarios........245

    Los intermediarios financieros no bancarios.....248

    El mercado de valores.......................249

    El Banco Central............................252

    Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)....254

    Declaración sobre la misión del Eurosistema.....255

    Cooperación e integración económica..258

    La teoría clásica del comercio internacional.....259

    Formas de relación económica entre naciones...260

    La globalización............................267

    Globalización, ventajas e incovenientes.........268

    Ventaja comparativa de David Ricardo..........269

    "La globalización debe orientarse al desarrollo

    del ser humano"............................269

    La Unión Europea...................272

    Las comunidades europeas...................273

    El Tratado de Maastricht (Holanda 1992)........275

    Objetivos de la Unión Europea................276

    Las instituciones y órganos de la UE............277

    La financiación de la UE......................278

    La Política Agraria Común (PAC)...............279

    La Unión Económica y Monetaria (UEM).........280

    La Unión Política............................281

    Ventajas del euro...........................284

    Los gastos de operaciones....................285

    Los criterios de convergencia.................285

    Comercio exterior...................288

    El comercio exterior.........................289

    Instrumentos de protección al comercio exterior.291

    La balanza de pagos.........................292

    Mercado de divisas..........................294

    Tipos de cambio o cotización..................296

    Sistema monetario europeo (SME).............299

    El Banco Central Europeo....................300

    Los tipos de cambio.........................301

    Principales problemas

    económicos actuales.............304

    La nueva economía.........................305

    La globalización económica...................307

    Los problemas de medio ambiente.............309

    La competitividad internacional...............314

    El mercado de trabajo.......................316

    Las crisis cíclicas de la economía..............317

    El desempleo...............................318

    Modelos de consumo........................319

    El Protocolo de Kioto........................320

    El accidente de Chernóbil....................321

    Y

    Economía

    ––––––––

    ––––––––

    Finalmente. En resumen, presenta, mediante un mapa conceptual, las ideas clave de la unidad y la relación entre las mismas, sintetizando los principales conocimientos expuestos en la Unidad.

    En Amplia con... se ofrece la bibliografía básica y pun- tual sobre el tema, que nos va a permitir la posibilidad de ampliar y profundizar contenidos relacionados con el tema, a través de libros, revistas, etc.

    También se ofrecen direcciones de Internet para que los alumnos puedan utilizar la Web como una herramienta de trabajo, cada vez mas importante en el estudio de la Economía.

    AMPLIACIÓN

    Indica la/s respuesta/s correcta/s: Los keynesianos:

    Son partidarios de la intervención del Estado en la economía, especialmente con medidas mone- tarias y fiscales.

    Se pueden identificar con los intervencionistas.

    Tienen sus orígenes en la obra de Keynes (1833- 1946) Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

    Consideran que el Estado debe limitar su política económica, básicamente, a controlar la cantidad de dinero.

    ¿Es cierto que Keynes recomendó que los gobiernos se abstuvieran de intervenir ante la crisis económica?

    ¿Qué es la política económica?

    ¿Crees que la política económica no comporta nin- gún tipo de elección, sino que, sencillamente, se hace lo que se tiene que hacer?

    ¿Qué son los ciclos económicos?

    Indica la/s respuesta/s correcta/s:

    Los siguientes términos se aplican para designar fa- ses de los ciclos económicos:

    Recuperación.

    Impresión.

    Represión.

    Crecimiento.

    ¿Qué sucede con la actividad económica y con el empleo cuando aumenta o se reduce la producción?

    ¿Cuál es el principal objetivo económico a largo plazo?

    ¿Cuál es el principal objetivo económico a corto plazo?

    ¿Es cierto que la política fiscal es la que incluye, bási- camente, todos los instrumentos referentes al con- trol de la cantidad de dinero y de los tipos de interés.

    CONSOLIDACIÓN

    ¿Es cierto que los estabilizadores automáticos son instrumentos que permiten tomar medidas discrecio- nales de política económica?

    Completa la figura:

    Estabilizadores automáticos

    Completa la figura:

    CASO  RELACIÓN ENTRE INGRESOS Y GASTOS

    Indica la/s respuesta/s correcta/s: Las medidas fiscales expansivas:

    Comportan reducción del gasto público.

    Comportan aumento de impuestos.

    Tienden a producir superávit presupuestario.

    Tienden a producir déficit presupuestario.

    ¿Qué son los impuestos?

    ¿Piensas que los impuestos sólo se pueden utilizar como estabilizadores automáticos?

    ¿Qué crees que sucede a la renta disponible para el consumo cuando se aumentan o se reducen los ti- pos de gravamen?

    ¿Qué se busca fundamentalmente con una política monetaria restrictiva?

    ¿Qué se pretende con una política monetaria ex- pansiva?

    ¿Crees que la regulación de las existencias de los bie- nes agrícolas compete exclusivamente al Estado?

    Y

    ––––––––

    contenidos

    1.  El contenido económico de las relaciones sociales.

    2.  La economía como ciencia.

    3.  Microeconomía y macroeconomía.

    4.  El conflicto entre los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

    5.  La asignación de los recursos.

    6.  El coste de oportunidad.

    7

    ––––––––

    1.  El contenido económico de las relaciones sociales

    La historia pone de manifiesto que los seres humanos desde los tiempos más remotos viven en familias, en colectividad, que trabajan juntos para satisfacer sus necesidades.

    El ser humano aislado no suele realizar actividades económicas, sino que son un conjunto de ellos los que las realizan.

    Con la civilización llegó la división del trabajo. El individuo se divide las ta- reas, aumentando la actividad productiva. El ser humano realiza aquello que más le gusta y para lo que está más capacitado.

    Etapas de la economía

    A lo largo de la historia existen distintos tipos de organización en los seres hu- manos con respecto a la vida económica.

    La mayoría de los autores establecen cinco etapas fundamentales:

    Caza y pesca. El ser humano se limita a apropiarse de lo que la naturaleza directamente le proporciona.

    Ganadería. El ser humano se asienta en un lugar —deja de ser nómada y se convierte en sedentario—. Su actividad principal es la domesticación y crianza de ganado.

    Agricultura. Poco después de la ganadería, o paralelamente, el ser humano se dedica a la agricultura, o a la agricultura y ganadería simultáneamente. El medio de trabajo es la tierra, que es de propiedad comunitaria, aunque para su trabajo es dividida en parcelas. El intercambio que se realiza es de unos productos por otros –trueque–.

    Agricultura con inicios de industria. La etapa superior a la agricultura es la industria. Los excedentes de la agricultura son colocados en una industria incipiente.

    Industria y economía contemporánea. En esta etapa surgen las diferentes formas de entender la Economía —teorías económicas— que se van suce- diendo cronológicamente: feudalismo, mercantilismo, librecambio, bilatera- lismo económico, cooperación e integración económica, que estudiaremos más adelante.

    El ser humano que vive en sociedad manifiesta una serie de relaciones, las cua- les están ordenadas al cumplimiento de los fines individuales y de la sociedad.

    El ser humano individual y la sociedad sienten unas necesidades o carencias. Si el ser humano y/o la sociedad no las posee, puede desarrollar alguna activi- dad que le permita satisfacerlas. A esta actividad la denominamos actividad económica.

    Los bienes sobre los cuales recae la actividad económica deben ser limitados y apropiables. Por ejemplo, el oxígeno que respiramos es absolutamente nece- sario para la vida, pero no constituye objeto de la actividad económica, porque no puede ser apropiable y existe en cantidades muy difíciles de agotar.

    a El comercio ha sido practicado por el hombre desde los tiempos mas remotos.

    Actividad económica.

    Es el conjunto de actividades destina- das a satisfacer las necesidades huma- nas con medios materiales externos apropiables, limitados y susceptibles de usos alternativos.

    Y

    Si no existiera escasez y los bienes abundaran en cantidades ilimitadas, como, por ejemplo, el aire, entonces la Economía no tendría razón de ser como expresión de una preocupación social.

    Economía es la ciencia que se ocupa de la utilización de los recursos, que son escasos y susceptibles de usos alternativos, para obtener bienes y servicios, con el fin de realizar una dis- tribución equitativa entre las personas que componen la sociedad.

    2.  La economía como ciencia

    El problema de la Economía se centra en la necesidad de luchar por la su- pervivencia. Este problema deriva, en última instancia, de la escasez.

    En cifras absolutas, la mayoría de los pobres está en Asia meridional, pero la proporción de pobres es superior en África, al sur del Sáhara. La mayor parte de la población pobre vive en zonas rurales, pero la pobreza urbana crece con más rapidez. Es más probable que sean las mujeres que los hombres quienes no gocen del derecho a la tierra y a otras propiedades.

    ¿De qué se ocupa la Economía?

    Los elementos básicos de los que se ocupa la Economía son: las necesidades, los bienes, la producción, la distribución, el consumo, etc. Pero además se hace una serie de preguntas a las que debe dar una respuesta racional.

    •  ¿Por qué no se hace una distribución de la riqueza en la que ningún ser humano pase hambre?

    •  ¿Por qué no se soluciona el problema de la inflación?

    •  ¿Por qué existen parados?

    •  ¿Qué papel desempeñan las familias, las empresas y el Estado en la acti- vidad económica?

    A estas y a muchas más que se pueden formular, la Economía debe dar respuesta.

    2.1.  El concepto de economía

    •  Es una ciencia. La Economía reúne las características que permiten califi- carla como una materia científica, puesto que tiene un objeto propio, que son los fenómenos económicos, un método (inductivo-deductivo) y un con- junto de teorías económicas capaces de explicar estos fenómenos.

    •  Es una ciencia empírica. La ciencia empírica es aquella que se puede contrastar en la realidad. Los conocimientos y previsiones propios de la Economía son susceptibles de apreciación en la realidad.

    •  Es una ciencia social. Se ocupa de los fenómenos de la vida humana en sociedad. Más concretamente, se refiere a las cuestiones económicas rela- cionadas con la vida del ser humano.

    •  No es una ciencia exacta. Porque las acciones y reacciones humanas no son matemáticamente previsibles. Se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre exactas, sino que muchas veces manifiestan nuevas ten- dencias de conducta.

    A lo largo de la historia de las ciencias económicas encontramos diversas definiciones sobre el concepto de Economía que utilizan los elementos eco- nómicos básicos.

    Etimológicamente, la palabra economía procede de dos palabras griegas: Oikos: que significa casa o patrimonio. Nomos: que significa norma, administración, ley. Luego la Economía es la norma o administración del patrimonio.

    Los elementos utilizados en esta definición se irán explicando a lo largo de esta unidad didáctica.

    .

    2.2.  División de la economía

    La Economía es una ciencia muy general que permite ser dividida en ciencias parciales o ramas atendiendo a diferentes aspectos:

    Por la finalidad del conocimiento económico. La Economía se divide en dos grandes apartados:

    —Economía positiva. Analiza los fenómenos económicos tal como han sucedido o pueden suceder. Estudia las causas que los provocan y sus consecuencias, estableciendo teorías o normas que expliquen su meca- nismo. Puede predecir lo que ocurre en determinadas circunstancias. La Economía positiva está formada por las teorías económicas.

    —Economía normativa. Apoyándose en las teorías económicas dicta nor- mas de actuación económica. Tienen un matiz político cuando son im- puestas por un gobierno. Pueden tener un carácter obligatorio cuando obedecen a criterios de aplicación a nivel nacional: contención de pre- cios, aplicación de ciertos impuestos, ayudas a la exportación... Es el saber para actuar. Se le suele denominar política económica.

    Por el objeto. Las diversas ramas o ciencias dependen de la unidad econó- mica que se estudie.

    —Hacienda pública. Estudia la economía financiera de los diversos orga- nismos públicos.

    —Economía de la empresa. Se ocupa de los problemas propios de las uni-

    ––––––––

    Adam Smith

    Nació en Escocia (1723-1790). En el año 1776 escribió el famoso tratado La riqueza de las naciones, que permitió crear la base de la moderna Ciencia Económica. Desde estonces, la Economía deja de ser una rama de la Filosofía y se enseña como una ciencia específica, y por ello, se con- sidera a A. Smith el padre de la Eco- nomía moderna.

    dades económicas dewprowduccwión.. elsolucionario.org

    —Economía Nacional.

    —Economía internacional, etc.

    Por la modalidad del conocimiento. Encontramos tres divisiones impor- tantes:

    —Teoría económica.

    —Historia de la economía.

    —Estructura económica.

    http//www.lucidcafe.com/ library/96jun/smith.html

    2.3.  La economía y las otras ciencias

    Los fenómenos y actividades de carácter económico se entremezclan con ac- tividades de diversas características, por lo que la Economía se relaciona con otras ciencias:

    •  La Filosofía: la Economía como ciencia se basa en el razonamiento lógico establecido por la Filosofía.

    •  La Historia cuenta y analiza los hechos acontecidos. La Economía debe ayudar a explicar los fenómenos económicos pasados.

    •  El Derecho, que regula jurídicamente muchos actos económicos.

    •  La Tecnología, ya que los avances tecnológicos no se pueden olvidar a la hora de las planificaciones a medio y largo plazo. La Economía estudia su coste y su rendimiento.

    ––––––––

    La economía es una ciencia social

    La actividad económica es un aspec- to de la actividad humana, por ello la Economía se relaciona con otras cien- cias que estudian de forma específica otras actividades llevadas a cabo por el ser humano.

    Y

    Paul A. Samuelson

    (1915). Fue el primer americano que recibió el Premio Novel de Economía en 1970. En su famoso texto Econo- mía se pregunta: ¿Qué es la Eco- nomía? «La economía estudia todo tipo de temas, pero su objeto esencial es comprender como asigna la socie- dad sus recursos escasos».

    http://www.nobel.se/economics/ laureates/1970/samuelson-bio.html

    d En los rascacielos de cristal se asientan las sedes de las grandes empresas.

    •  La Geografía, por su estudio del medio ambiente (clima, contaminación, agricultura...) y por la importancia que tiene esta ciencia en las relaciones comerciales (transportes, comunicaciones...). Esta ciencia es imprescindible para la Estructura económica.

    •  La Antropología, Sociología y Psicología estudian la conducta humana en una sociedad. La Economía se ocupa de las necesidades humanas y la acti- vidad económica que pueda satisfacerlas.

    •  La Estadística. De la información estadística ofrecida por organismos priva- dos y públicos se obtienen datos muy valiosos para los estudios económicos. Es una ciencia auxiliar de la Economía.

    •  Las Matemáticas constituyen un elemento muy importante para los análi- sis económicos, cuando se trata de cuantificar hechos económicos que nos permitan llegar a conclusiones con exactitud.

    La Economía está dentro del grupo de las Ciencias Sociales, por lo que guarda una relación recíproca con estas: Antropología, Geografía, Sociología, Psico- logía, etc.; mientras que las Matemáticas y la Estadística son ciencias auxiliares e instrumentales de la Economía.

    ––––––––

    1.  La Economía es la ciencia de los recursos escasos. Desde esta definición organiza un debate sobre aquellos temas, proble- mas, recursos, bienes, etc., que, desde tu punto de vista, la Economía debe estudiar.

    2.  Enumera cinco actividades económicas y explica por qué son

    económicas.

    3.  Cita cinco materiales externos apropiables, limitados y susceptibles de usos alternativos.

    4.  Realiza un comentario sobre la siguiente afirmación: «En un país muy rico la Economía no tiene aplicación o su aplicación es mínima».

    5.  Analiza el papel que representa la Economía en las activida- des que desarrollas diariamente.

    3. Microeconomía y macroeconomía

    La Economía se divide en dos partes fundamentales:

    •  Microeconomía.

    •  Macroeconomía.

    Etimológicamente microeconomía viene de micrós = pequeño. Las unidades económicas más elementales son el individuo y la familia, que en Economía se las suele denominar unidades económicas de consumo.

    Dentro de la microeconomía la unidad más importante es la empresa, que se la suele denominar unidad económica de producción.

    La microeconomía estudia tanto las variables económicas referentes a la si- tuación de la empresa: inversiones, producción, costes, rentabilidad, etc., como las variables económicas referentes al individuo y a la familia: necesi- dades, ingresos, gastos, ahorro, etc. A todas estas variables se las denomina variables microeconómicas.

    Etimológicamente macroeconomía procede de macrós = grande. La macroe- conomía estudia el comportamiento de las grandes variables económicas: producto nacional, renta nacional, política económica y monetaria, ingreso y gasto público, inflación, inversión y producción global del país, etc. A estas magnitudes se las denomina variables macroeconómicas.

    La Macroeconomía estudia los problemas más importantes de nuestros días: el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la globalización, etc.

    Las variables macroeconómicas se forman agregando cantidades globales, que reciben el nombre de agregados macroeconómicos. Por lo tanto, la macroeco- nomía no es la suma de todas las variables microeconómicas.

    La división entre micro y macroeconomía no es absoluta, sino relativa. Por otra parte, las variables microeconómicas influyen y guardan una relación con las variables macroeconómicas, y viceversa.

    La macroeconomía y la microeconomía estudian los mismos fenómenos económicos desde dos perspectivas diferentes. Son dos estudios de la misma realidad económica que se complementan mutuamente. El resultado compone la Ciencia Económica.

    Microeconomía es la parte de la Ciencia Económica que se ocupa de las unidades económicas elementa- les: la persona física, la familia y la empresa.

    Macroeconomía es la parte de la Ciencia Económica que estudia la actividad económica en su conjunto.

    ––––––––

    Responde a estas dos preguntas: ¿la macroeconomía estu- dia los recursos escolares de un grupo de alumnos? ¿La macroeconomía estudia los recursos disponibles del MEC?

    Solución:

    •  La macroeconomía no estudia los recursos escolares de un solo grupo de alumnos, (los que aporta el propio alumno y los que aporta el MEC al grupo), porque un grupo de alum- nos es una unidad económica elemental. Incluso el estudio del conjunto de recursos de todo el instituto no recaería

    dentro del estudio de la macroeconomía, sino de la micro- economía.

    •  Sin embargo, el estudio de los recursos del MEC sería propio de la macroeconomía, porque determinar los recursos que le corresponden a cada ministerio de forma específica es una asignación (elección y decisión de recursos escasos) que reali- za el Gobierno por medio de los Presupuestos Generales del Estado, teniendo en cuenta todas las cifras macroeconómicas globales del Estado y comunidades autónomas.

    Y

    .

    La escasez de recursos hace que el ser humano deba realizar una elec- ción entre las diversas alternativas de uso de los recursos. Se trata de con- seguir la mejor satisfacción de las necesidades.

    Necesidad humana es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla.

    4.  El conflicto entre los recursos escasos y las necesidades ilimitadas

    El primer problema económico con el que se enfrenta la Economía es la esca- sez. La escasez surge cuando las necesidades humanas se sienten como ilimi- tadas y los bienes y servicios disponibles que pueden satisfacerlas son escasos.

    El problema de la escasez se estudia en la Economía como un problema rela- tivo, en el sentido de que los bienes y servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos.

    La escasez no se puede atribuir solamente a la falta de medios disponibles, sino también a la condición humana. Las necesidades humanas no son fijas, sino que aumentan a medida que progresa la civilización en que vivimos.

    4.1.  Las necesidades humanas y sus clases

    En apartados anteriores hemos mencionado constantemente las necesidades humanas. Vamos a ver en que consisten tales necesidades.

    Clases de necesidades

    a)  Por la importancia que conlleva su satisfacción, las necesidades pueden ser:

    —Necesidades vitales o primarias. Son las necesidades de las cuales de- pende la conservación de la vida; por ejemplo, comer.

    —Secundarias o de civilización. Son las que tienden a aumentar el bie- nestar del individuo y varían de unas épocas a otras, al tiempo que varía el medio cultural, económico y social en el que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, ver televisión.

    b)  Por la procedencia y el carácter social podemos dividirlas en:

    —Necesidades del individuo.

    —Necesidades de la sociedad.

    Las necesidades del individuo son ilimitadas y a su vez se dividen en:

    •  Necesidades naturales. Surgen de la propia naturaleza del ser humano; por ejemplo, respirar.

    •  Necesidades sociales. Son aquellas que se adquieren por vivir en sociedad; por ejemplo, usar corbata.

    Las necesidades de la sociedad se dividen en:

    •  Necesidades colectivas privadas. Son necesidades que sienten los miem- bros de una colectividad y se satisfacen mediante la agrupación de los que las sienten; por ejemplo, aprender alemán.

    •  Necesidades públicas. Son necesidades que surgen de la propia sociedad. Adquieren un carácter de generalidad, porque las sienten todos o la ma- yoría de los individuos de una sociedad. De estas necesidades se suele encargar un ente público (Estado, Comunidad Autónoma, Ayuntamien- to). Por ejemplo, garantizar el orden público, la educación...

    c)  Por el interés que les presta la Economía pueden ser:

    —Necesidades económicas. Son aquellas que se satisfacen con medios escasos. La Economía se ocupa exclusivamente de estas necesidades. La mayor parte de los medios que satisfacen necesidades son escasos y se obtienen o adquieren mediante la actividad económica.

    —Necesidades no económicas. Son necesidades cuya satisfacción no re- quiere ninguna actividad económica, porque existen en cantidades ili- mitadas o muy abundantes y no pueden ser objeto de reparto; como son el aire, el sol...

    d) Según la jerarquía de necesidades de A. H. Maslow.

    A. H. Maslow proclama un orden jerárquico de las necesidades humanas y las representa en un gráfico de forma piramidal.

    Las necesidades humanas son ilimitadas en número, ya que además de ser de por sí muy numerosas, continuamente surgen medios para satisfacer nuevas necesidades.

    En cambio son limitadas en capacidad, ya que su intensidad disminuye a medida que se van satisfaciendo hasta llegar a la saturación.

    ––––––––

    a La pirámide de Maslow.

    ––––––––

    El ser humano aspira a satisfacer pri- mero las necesidades de la base, las fisiológicas, que son necesarias para subsistir y luego, ordenadamente, las restantes, hasta cubrir las necesidades de la cúspide de la pirámide, que son las más sofisticadas.

    ––––––––

      TRES MILLONES DE PERSwONwAS EwN S.UeDÁlNsPEoLIGlRuANcPiOoR LnA aESCrAiSoEZ.DoE ArLgIMENTOS

    En el sur del Sudán más de tres millones de

    personas afrontan una grave escasez de ali- mentos debido al conflicto civil en curso y a una sequía que se está presentando, según el último informe conjunto de la FAO y el Pro- grama Mundial de Alimentos (PMA).

    La población más afectada reside en Darfur, Kordofan, Equatoria del este, Jonglei y en algunas partes de Bahr el Ghazal, donde al conflicto persistente se suma la sequía. Las reservas de alimentos disminuyen acelerada- mente y los precios se han triplicado desde el mismo período del año pasado. Los precios tan elevados de los cereales, aparejados a los precios del ganado que disminuyen rápida- mente debido a las ventas urgentes, afectan en particular a los pastores, según el informe elaborado por una misión conjunta FAO/PMA que recorrió el pasado noviembre 24 de los 26 estados de Sudán.

    Las malas cosechas han afectado a cerca de 900 mil personas, de las que 600 mil requieren ayuda alimentaria urgente. Además, 2,4 millo- nes de personas afectadas por el persistente conflicto civil en el sur del país seguirán nece- sitando ayuda alimentaria en 2001.

    Hace falta ayuda urgente con el fin de pro-

    porcionar semillas y otros insumos agrícolas para la siguiente temporada agrícola, que se inicia entre junio y julio de 2001, y mitigar la grave escasez de agua que prevalece en las zonas más afectadas. La crítica escasez, tanto para las personas como para el ganado, en especial en Darfur y Kordofan, está obligando a la población a desplazarse en busca de agua.

    Si bien la producción de cereales global de 2000 —estimada en 3,6 millones de tonela- das— es alrededor del 14 por ciento más abundante que la del año anterior, de todas formas es 18 por ciento inferior que la media de los cinco años anteriores. El país tendrá que importar 1,2 millones de toneladas de cereales, de los cuales se anticipa la importa- ción comercial de un millón de toneladas y el resto de ayuda

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1