Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La facilitación como práctica directiva: Desanudando tensiones y liberando posibilidades para que las cosas sucedan
La facilitación como práctica directiva: Desanudando tensiones y liberando posibilidades para que las cosas sucedan
La facilitación como práctica directiva: Desanudando tensiones y liberando posibilidades para que las cosas sucedan
Libro electrónico169 páginas1 hora

La facilitación como práctica directiva: Desanudando tensiones y liberando posibilidades para que las cosas sucedan

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los desafíos de la agenda educativa contemporánea, los retos de la transformación de la escuela para responder al hoy y a lo por venir requieren un equipo de educadores superador del directivo o del funcionario solitario.
Para que esto suceda, es preciso contar con un dispositivo clave: la conversación, un diálogo tan generoso en su forma como consistente en su fondo. Es posible afirmar que la calidad de un equipo es directamente proporcional a la calidad de sus conversaciones. Y este libro desarrolla una plática entre educadores con un terco y obstinado propósito: hacer una educación mejor y para todos. La tarea subyacente de todo conductor es facilitar, para conseguir que las cosas sucedan. Esto implica una intensa labor de creación, preparación y puesta en acto de condiciones fértiles para que todo ocurra del modo deseado.
Este libro propone el enfoque de la facilitación como un habilitador que ayuda a desenredar las tensiones estructurales de todo equipo directivo en funciones y a liberar su mejor versión, al movilizar su inteligencia y emocionalidad colectiva.
IdiomaEspañol
EditorialNoveduc
Fecha de lanzamiento23 may 2024
ISBN9786316603142
La facilitación como práctica directiva: Desanudando tensiones y liberando posibilidades para que las cosas sucedan

Relacionado con La facilitación como práctica directiva

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La facilitación como práctica directiva

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La facilitación como práctica directiva - Bernardo Blejmar

    Cubierta

    Bernardo Blejmar

    La facilitación como práctica directiva

    Desanudando tensiones y liberando posibilidades para que las cosas sucedan

    Blejmar, Bernardo

    La facilitación como práctica directiva : desanudando tensiones y liberando posibilidades para que las cosas sucedan / Bernardo Blejmar. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2024.

    (Noveduc Gestión)

    Libro digital, EPUB

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-631-6603-14-2

    1. Gestión Educacional. 2. Planificación. 3. Prevención de Conflictos. I. Título.

    CDD 371.2002

    Corrección de estilo: Liliana Szwarcer

    Diseño de cubierta: Pablo Gastón Taborda

    Diagramación de interior: Ana Lía Dellacasa

    Diseño de diagramas: Ana Lía Dellacasa

    Ilustración de cubierta:Laura Jaite y es.123rf.com

    Ilustraciones (Segunda parte): Laura Jaite

    Los editores adhieren al enfoque que sostiene la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evitar un uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de hacer más amable la lectura, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma más satisfactoria, utilizarán el masculino para los plurales y para generalizar profesiones y ocupaciones, así como en todo otro caso que el texto lo requiera.

    Las referencias digitales de las citas bibliográficas se encuentran vigentes al momento de la publicación del libro. La editorial no se responsabiliza por los eventuales cambios producidos con posterioridad por los responsables de los respectivos sitios y plataformas.

    1º edición, abril de 2024

    Edición en formato digital: mayo de 2024

    Noveduc libros

    © Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.

    Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina

    Tel.: (54 11) 5278-2200

    E-mail: contacto@noveduc.com

    www.noveduc.com

    ISBN 978-631-6603-14-2

    Conversión a formato digital: Numerikes

    No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

    Índice

    Cubierta

    Portada

    Créditos

    Sobre el autor

    Dedicatoria

    Prólogo. Victoria Abregú

    Introducción

    Primera parte. Facilitar para querer y poder hacer

    Capítulo 1. La facilitación de procesos colectivos: ¿por qué, para qué?

    Capítulo 2. Hay renuncia y aceptación

    Capítulo 3. Supuestos de la facilitación

    Capítulo 4. Acerca del poder

    Capítulo 5. Conversación acerca de las palabras que matan futuro

    Segunda parte. Once prácticas habilitadoras

    Capítulo 6. Modelo para armar. Instrucciones de uso

    Capítulo 7. La burbuja del milenio y el punto de inflexión. Los hitos del aprendizaje y la creación de cultura

    Capítulo 8. El vestuario. Parar la pelota antes de volver a la cancha

    Capítulo 9. La mirada extranjera

    Capítulo 10. La caja y el regalo. Construir capital social y redes de posibilidades

    Capítulo 11. El juego de mi verdad

    Capítulo 12. La mano que dice. La prueba ácida de la factibilidad de los acuerdos, planes y proyectos

    Capítulo 13. Ecogestión. Honrar pasados, buscar futuros

    Capítulo 14. Los inaceptables. Para ser miembros del club

    Capítulo 15. Feria POP: pedidos, ofertas y promesas. Tejiendo redes sinérgicas

    Capítulo 16. El arca de Noé. De Bono en clave Blake

    Capítulo 17. Los ojos del monstruo, los ojos del ángel

    Epílogo. Alejandro Marchesan

    Bibliografía

    Del mismo autor

    BERNARDO BLEJMAR. Profesor Nacional de Educación Física (INEF, Gral. Belgrano). Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Master coach (AACOP). Profesor principal (Universidad de San Andrés. Escuela de educación. Educación ejecutiva). Profesor invitado (FLACSO; Universidad Católica de Córdoba; Universidad de la Ciudad). Exdirector de la Maestría de Psicología Organizacional (UB). Consultor y facilitador en procesos de cambio y transformación organizacional en organismos internacionales (Joint Distribution Committee; PNUD/UNICEF; Kellogg’s Foundation, Ford Foundation y Banco Mundial, entre otros), empresas del sector productivo, áreas de gobierno (Ministerio de Educación de la Nación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires) y organizaciones de la sociedad civil.

    Autor de Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones (Novedades Educativas), El lado subjetivo de la gestión sujeto. Del actor que está haciendo al que está siendo (Aique, ganador del Premio Isay Klasse de la Fundación El Libro). Coautor de ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia (Manantial) y La gestión escolar: el desafío de crear contextos para hacer y estar bien (Homo Sapiens). Compilador de Liderazgo y desarrollo sustentable (Manantial).

    A Silvia, su palabra sutil, su escucha constante.

    Por amor, por todo y por tanto.

    A Alina, la última en llegar y la primera en sacarme el sombrero.

    Prólogo

    Demorarse.

    Caminar lento.

    Suspender todo juicio.

    Resistir la prepotencia

    de los que apuran al mundo.

    Abrazar el misterio,

    lo múltiple y lo incierto.

    Conversar.

    Descubrir que los otros

    son la única manera de viajar en el tiempo.

    Matías de Rioja

    En mi primer día de clases como directora de escuela, recibí en la puerta a las y los estudiantes y sus familias, abrí el acto escolar y, cuando cada docente se retiró con su grupo al aula, yo entré a mi oficina y me pregunté: "Y ahora, ¿qué hago? ¿Por dónde empiezo? ¿Dónde busco ayuda?

    Sentía que la palabra soledad era que la mejor me describía. Claro, en ese entonces no sabía cómo empezar a coconstruir condiciones para salir de la tarea solitaria.

    Hoy muchos, muchísimos años después, pienso en lo bien que me hubiera venido este texto para pensar y, sobre todo, para pensarme. Porque Blejmar me enseñó, desde que su primer libro cayó en mis manos, que el principal reto de la gestión es la gente, empezando por uno mismo (Blejmar, 2005, p. 16).

    Quizás buscando reparar aquella primera sensación de soledad, hace ya muchos años que camino al lado de quienes ejercen roles de conducción o se están formando para ello, procurando acompañarlos en ese trayecto, convencida de que, con otros, todo es menos complejo. Blejmar, probablemente sin saberlo, ha sido mi maestro silencioso a lo largo de ese proceso porque, sin que él dimensione cuánto, me fue formando en mi propia senda de aprendizaje en la gestión escolar.

    Gestionar es hacer que las cosas sucedan (Blejmar, 2017) fue para mí un hallazgo, ya desde su título. Me enseñó que la gestión es hacer –a veces, no haciendo, para que otros sean protagonistas– y que se trata sobre todo de facilitar procesos, habilitar intercambios y generar condiciones para el mejor hacer del colectivo institucional. Hoy sigue siendo mi libro de cabecera, junto a las nueve amarras conceptuales para abordar problemas que Blejmar propone en su capítulo del libro El rol del supervisor en la mejora escolar (Gvirtz y Podestá, 2009). Tomé prestadas esas amarras como una brújula que me acompaña hasta hoy y también me atreví a jugar junto a cientos de estudiantes y directivos, diseñando la décima.

    Blejmar me enseñó que que los límites del saber son los que animan el impulso del conocimiento, como afirma Massimo Recalcati (2019), y que el saber del directivo se expande en el saber de su gente, entre muchas otras cosas.

    Además de leer y releer los textos de Blejmar para descubrir siempre algo nuevo en ellos, en estos años de aprendizaje pude escucharlo en vivo y, más aún, cumplir "el sueño de la piba: compartir clases con él. Puedo dar fe de que Blejmar hace lo que dice y que su forma de hacer gestión consiste en construir equipos y generar condiciones para la expansión del poder" de la gente que trabaja con él.

    Hoy estamos de fiesta, porque, en este texto, Blejmar nos regala nuevas invitaciones para pensar la gestión. Y para pensarnos.

    Y entonces confirmo que es el libro que todos quienes ocupamos un rol de conducción estábamos esperando.

    A modo de anticipo, comparto algunas llaves que encontré en este trabajo y las y los invito a armar un cadáver exquisito con ellas (y con todas las que quieran agregar) después de leerlo:

    La gestión del cuidado.

    El derecho a la perplejidad.

    Lo compartido.

    Las renuncias.

    La aceptación.

    La facilitación y sus supuestos.

    El poder y su lado B.

    Las prácticas habilitadoras (son once, no se las pierdan).

    Las prohibiciones.

    Para terminar, quisiera advertir a algún posible lector/a novato/a lo que este libro no es: no es un compendio de teorías ni de verdades reveladas: como el gran Paulo Freire, renuncia a la posesión de una verdad indiscutible a imponer. No ofrece soluciones fáciles ni mágicas, porque reconoce que dirigir es la profesión más difícil, como afirma Ricardo Mutti.

    Este libro, en cambio, se permite elogiar la duda y la pregunta. Asume los problemas que tenemos como escuela y como sistema educativo. Y también se anima a proponer alternativas, a explorar nuevos senderos, a ensayar errores inéditos, esos que permiten aprender.

    Es un libro abierto. Es una búsqueda y una travesía: se puede entrar por cualquier capitulo y encontrar siempre alguna respuesta. O, mejor aún, nuevas preguntas, de esas que dejan pensando. Es un libro que busca recuperar el deseo de una escuela que enseñe y a la vez abrace, una escuela en la que haya tiempo, una escuela que recupere la humanidad, las conversaciones, la palabra plena y por qué no, los silencios que permiten escuchar, pensar y dudar.

    En este libro hay tiempo para parar la pelota antes de volver a la cancha.

    Pasen, lean y disfruten.

    Victoria Abregú

    Directora. Especialización en Dirección Escolar

    para la Transformación Educativa (EsDETE).

    Escuela de Educación, Universidad de San Andrés.

    Introducción

    Indudablemente, cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1