Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse
Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse
Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse
Libro electrónico304 páginas4 horas

Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En su obra literaria, Abel Posse (1934-2023) ambicionaba forjar un lenguaje narrativo propio que conjugase lo cultural, lo filosófico, lo político y lo poético. A lo largo de su extensa trayectoria literaria, cultivó la poesía y la novela, el ensayo y la crónica. Distinguido por su creativo arte narrativo, este diplomático e intelectual fue un hombre que habitaba entre mundos: cosmopolita y nacional; porteño y latinoamericano. 
 
Este libro hace el balance de la crítica, recoge una serie de aportaciones y toma una juiciosa selección de intervenciones del encuentro internacional "Nuevas aproximaciones a la obra de Abel Posse", celebrado virtualmente durante la pandemia los días 16 y 17 de noviembre de 2021. Este encuentro contó con la participación de eminentes especialistas de la obra posseana, las instituciones anfitrionas fueron la Université du Littoral Côte d'Opale (Francia) y la University of Queensland (Australia). 
 
En este volumen se incluye un largo conversatorio con Abel Posse durante el coloquio, en el que habló de sus últimos proyectos literarios y dialogó con los ponentes. También se reúnen, por primera vez, los llamados "relatos sanmartinianos" de Abel Posse, algunos incluso inéditos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 may 2024
ISBN9789878142388
Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse

Lee más de Roberto H. Esposto

Relacionado con Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse

Títulos en esta serie (23)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Nuevas lecturas críticas de la obra de Abel Posse - Roberto H. Esposto

    A Abel Posse, in memoriam.

    Agradecimientos

    Los editores deseamos expresar nuestro agradecimiento a las instituciones anfitrionas de este coloquio Nuevas aproximaciones a la obra de Abel Posse (16 y 17 de noviembre de 2021) y por el apoyo prestado para hacer posible la publicación de este libro: a la Université du Littoral Côte d’Opale, UR 4030, HLLI, Unité de Recherche sur l’Histoire, les Langues, les Littératures et l’Interculturel, F-62200 Boulogne-sur-Mer, Francia, y a la School of Languages and Cultures, Faculty of Humanities, Arts and Social Sciences, University of Queensland, Australia. Extendemos nuestro reconocimiento a todos los participantes del coloquio y a quienes fueron seleccionados académicamente para ser publicados en este libro. Por último, quisiéramos expresar nuestro profundo y sincero agradecimiento a Abel Posse por su generosa participación en el coloquio y por permitir publicar en este volumen sus relatos sanmartinianos, reunidos aquí por primera vez.

    INTRODUCCIÓN

    Un viaje por la vida y la obra de Abel Posse

    Roberto H. Esposto y Romain Magras

    Durante los últimos tramos de la edición de este volumen, aconteció la inesperada muerte de Abel Posse, un viernes 14 de abril de 2023 a sus 89 años. Pese a que nos haya dejado el hombre, el escritor, a sus asiduos y futuros lectores nos ha legado su riquísima y original obra. De ahí que este libro se convierta, por azar, en una publicación conmemorativa, cuya finalidad es un acto que preserva la memoria viviente del arte del insigne autor de El largo atardecer del caminante.

    Esta publicación recoge las disertaciones e intervenciones del encuentro internacional Nuevas aproximaciones a la obra de Abel Posse, celebrado virtualmente debido a la pandemia durante dos días, del 16 al 17 de noviembre de 2021. Las instituciones anfitrionas fueron la Université du Littoral Côte d’Opale (Francia) y la University of Queensland (Australia).

    Han pasado casi tres décadas de aquel encuentro dedicado a la obra de Abel Posse, en el ciclo Semana de autor en la Casa de América (1995), patrocinado por la entonces Agencia Española de Cooperación Iberoamericana (AECI). El célebre hispanista español Luis Sáinz de Medrano tuvo las riendas de la conducción de ese foro, que contó con la participación de destacados estudiosos de la literatura latinoamericana y le otorgó un merecido reconocimiento en círculos académicos e intelectuales de Europa a la notable narrativa de Abel Posse que había venido cosechando premios literarios.

    A este le siguió otro encuentro, en 2003, organizado en Francia por la red universitaria LI.RI.CO (Literatura Rioplatense Contemporánea), que se llevó a cabo en la Université Paris VIII Vincennes-Saint-Denis. Las ponencias e intervenciones del autor de Daimón fueron publicadas por la revista Travaux et documents.

    El lector tiene en sus manos el resultado de una juiciosa selección¹ de trabajos que brindan nuevas aproximaciones, criterios, averiguaciones y perspectivas sobre la obra de Abel Posse, uno de los escritores argentinos más importantes de su generación.

    Estas nuevas lecturas dicen mucho de la profundidad y extensión de una obra que sigue viva, mutándose con cada generación de lectores, pues confirma aquello que dijo Jorge Luis Borges:

    Heráclito dijo que nadie baja dos veces al mismo río… Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación de las palabras ha cambiado. (Borges, 2007: 197-205)

    A continuación, deseamos brindar un bosquejo de la vida y la obra de Abel Ernesto Parentini Posse, nacido el 7 de enero de 1934.

    Este autor es una rara avis en el mundo literario e intelectual de hoy, por la confluencia en su obra literaria de su participación y compromiso en la vida pública. Ha contribuido a los debates de su tiempo en la prensa: La Nación y Perfil de Buenos Aires, El País y ABC en Madrid. Diplomático de carrera con cuarenta años de servicio, se trasladó a destinos tan exóticos y disímiles como el Moscú de la antigua Unión Soviética, Lima, París, Tel Aviv, Venecia, Praga, Copenhague, Madrid.

    Su actividad diplomática tiene lugar al mismo tiempo que crea sus ficciones de alucinantes mundos imaginarios en los que convergen y se entrecruzan lo literario y la política, la filosofía y la cultura. En este sentido, pertenece a una larga tradición en las letras hispanoamericanas, como el premio Nobel Mario Vargas Llosa, y, en un pasado no muy remoto, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Pablo Neruda, Sergio Pitol.

    Abel Posse ha cultivado casi todos los géneros literarios: poesía, cuento, ensayo, crónica testimonial y novela. Es autor de trece novelas (traducidas a diecisiete idiomas), dos memorias testimoniales noveladas (la última es Vivir Venecia), siete colecciones de ensayos y crónicas (entre las cuales hay dos sobre literatura y cultura, y cinco de temática sociopolítica nacional e internacional).

    También ha escrito poesía, pero exclusivamente para sus amigos. Varias de estas creaciones anteceden a su narrativa. Hay que destacar tres colecciones: Celebración del desamparo, Cambio de piel, ambas inéditas, y Celebración de Machu Picchu, editada en Venecia en 1977. La poesía ha tenido un papel fundante en su formación como escritor. Cuando era agregado cultural en París, entre 1982 y 1985, editó una colección bilingüe de poesía argentina bajo el sello Nadir, en quince tomos.

    El germen del viaje ha estado en mi vida y en todos mis libros, nos dice Abel Posse en su página web. Es así como la vocación literaria tiene una estrecha relación con la vida de este consumado viajero. Dado el itinerario de sus destinos diplomáticos, no es nada extraño que corra por las venas de sus novelas un nomadismo homérico, como un periplo exterior que se traduce en un peregrinaje interior en sus protagonistas. Su narrativa lleva a sus lectores por topografías extraordinarias: la selva amazónica, el mare tenebrarum del Atlántico, el vasto suroeste estadounidense, India, Tíbet y la China central, la Rusia soviética y la Europa detrás de la Cortina de Hierro, la puna y el altiplano andino, y la cosmopolita Buenos Aires, entre otros. Asimismo, transporta a sus lectores a asombrosos y fascinantes períodos históricos: la España de los Reyes Católicos, la trágica épica de la conquista española de América, la España franquista, el París de Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, la Rusia de Leonid Brezhnev, la Alemania nazi, la Argentina de Perón y Evita, la de la década de plomo en la guerra sucia, así como la Argentina del Centenario.

    En su obra, Abel Posse se propuso el desafiante objetivo de crear novelas con la pasión por crear un lenguaje en que se funda la cultura, la narrativa, lo filosófico, lo político, lo poético… (Magras, s/f: 592). Esto parece indicar una intención totalizadora, motivada por un espíritu vanguardista en nuestro autor, quien anhela forjar un lenguaje propicio para cada una de sus novelas. Si nos aventuráramos a mapear el lenguaje novelístico posseano desde Los bogavantes (1970) hasta sus memorias en Vivir Venecia (2016), encontraríamos en él una rica variedad de estilos, arquitecturas y voces narradoras.

    Como si él hubiera asumido su primer seudónimo, Arnaut Daniel, presentado por Dante como il gran fabbro de la lengua, la primorosa y meticulosa labor narradora de Abel Posse está acompañada de una lenta temporalidad en la maduración y creación de sus novelas. La cuidadosa orfebrería en el lenguaje que emplea Posse en su narrativa bebe mucho de su propia poesía.

    Su formación intelectual está marcada por ese período que algunos consideran dorado, el de la Buenos Aires porteño de fines de los años 40 (del tango) y las décadas de 1950 y 1960, donde entrar en un café porteño era como ir a una universidad informal. Nos cuenta Abel Posse:

    Buenos Aires […] tenía la cualidad de ser una especie de ciclotrón cultural […] todos los cafés de Buenos Aires se hablaba de cosas con un sentido muy informado. Para entrar en ese círculo de conversaciones había que saber de Freud, de Dostoievski, del taoísmo y del budismo […] Este cosmopolitismo activo de múltiples intereses era la formación de todo escritor argentino. (Hernández, 1996: 123)

    Era la Buenos Aires donde todo intelectual y escritor, tarde o temprano, debía cruzar el océano para llegar al templo de la cultura europea: París. Así nos lo explica Posse, quien pertenecía a esas generaciones cuya brújula apuntaba al Viejo Mundo:

    El escritor porteño o criado en esta ciudad tenía todos los esquemas de valores relacionados con Europa: el arte, el cine, la literatura. En todo estamos ligados a Europa, y Buenos Aires es una puerta tremenda hacia el continente […] Yo tenía veinticuatro años y París era el gran centro cultural. Todos mis esquemas y valores estaban relacionados con Europa. Nunca se me ocurrió ir a Estados Unidos; pero, más grave aún, también poco se me había ocurrido ir a Brasil. (García Pinto, 1989: 494)

    Después de su estancia en Moscú, en 1969 la Cancillería lo destina a Lima, Perú. Esta estadía marca un antes y un después; es un giro que le brinda una apertura de concientización decisiva de su propia condición de escritor situado en América. Nos cuenta:

    El contacto con Perú, para mí, fue determinante […] La estancia en Perú fue una revelación estética, porque me abrió a las filosofías indígenas, a la cosmovisión del mundo indoamericano; y estudié profundamente esos fenómenos […] Ese conocimiento de América me llevó a un cambio total de mi escritura. Y desde entonces varié mi forma de escribir y hasta de leer, porque fue en ese momento cuando se produjo mi acercamiento mayor a la literatura iberoamericana. (Hernández, 1996: 126)

    Este es el período cuando Posse cultiva su amistad con el filósofo y antropólogo germano-argentino Rodolfo Kusch (1922-1979), autor de América profunda (1962). El pensamiento de Kusch, así como el de Martin Heidegger, con quien Posse tendrá un encuentro a principios de los años 70, serán decisivos en su formación.

    Otro dato sumamente significativo que arroja un haz de luz sobre la formación intelectual (literaria y filosófica) de Abel Posse es la publicación en 1991 de Biblioteca esencial: 101 libros fundamentales de la literatura mundial, con un anexo sobre literatura argentina y rioplatense. Además de ser también una especie de guía para el joven, o no tan joven, que desea iniciarse en las letras, ese ensayo puede leerse en filigrana como un manifiesto en el que Posse expone su propia concepción del canon literario y del papel del escritor.

    Posse inicia su camino como novelista con Los bogavantes (1970) y La boca del tigre (1971). En ambas novelas su autor exorciza demonios para expresar lo que siente, tal como la crisis del hombre moderno. Vuelca todas las obsesiones temáticas que lo aquejan; la deshumanización del hombre por la tecnología y la cosificación; un horizonte amenazado por el hongo nuclear de la Guerra Fría.

    Los bogavantes, seleccionada para el premio Planeta de 1968, se considera impublicable en la España franquista y se publica entonces por Corregidor en Buenos Aires en 1970. Finalmente aparece en Barcelona por Planeta en septiembre de 1975. Ya está en las estanterías de las librerías españolas cuando le llega a Carlos Barral, editor general de Planeta, la orden del Ministerio de Información y Turismo de retirarla de las librerías y quitarle cuatro páginas. Mejor propaganda imposible para una novela maldita.

    Con Daimón (1978) y Los perros del paraíso (1983) nuestro autor quiebra con la novela histórica tradicional. Con un lenguaje barroco y poético, cargado de un humor desbordante, de especulaciones históricas y conceptuales-filosóficas, nos pinta un fresco transhistórico de América y del mundo, desplegando un anacronismo temporal que confunde el pasado con el presente.

    Daimón figura entre los finalistas del premio internacional Rómulo Gallegos en 1982, un premio finalmente recibido por Los perros del paraíso en 1987, situando a Posse entre los mayores exponentes de la novela latinoamericana que irrumpe mundialmente en ese momento. Estas son novelas ambiciosas, que pretenden retratar y meditar sobre la épica de los orígenes de la modernidad americana. Reúnen las características de la nueva novela histórica latinoamericana, como la definió el crítico Seymour Menton, que incluye rasgos estilísticos propios: metaficción, palimpsesto, intertextualidad, anacronismo, parodia, dialogismo, heteroglosia y carnavalesco bajtiniano, entre otros. Contiene un humor exuberante, irónico que acentúa la melancólica paradoja de la trágica historia americana.

    A estas novelas en un principio Posse las introdujo como parte de una Trilogía del descubrimiento, que iba a incluir Los heraldos negros (todavía en preparación), así bautizada en homenaje al poema de César Vallejo. En 1992 recibe el premio Quinto Centenario por El largo atardecer del caminante, sobre el conquistador Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Es una novela con un estilo y una voz narrativa distintas de las primeras dos: sobria, decididamente taciturna y melancólica. Más tarde esta novela será calificada como la tercera parte de la trilogía. Tal es la mutabilidad de este proyecto novelesco que hoy estas novelas forman parte de una Tetralogía de la conquista.

    Con El largo atardecer del caminante, Abel Posse inaugura un nuevo giro en su creación novelesca, pues para adecuarse al subgénero experimenta con nuevos estilos narrativos. Tras esta primera incursión en la biografía ficcional, volverá al género con La pasión según Eva (1994) y Los cuadernos de Praga (1998), dos novelas biográficas o biografías noveladas sobre Evita Perón y Ernesto Che Guevara, que se distinguen por la coralidad de su narración.

    Debido a su temática argentina, podríamos emparentar La pasión según Eva y Los cuadernos de Praga con las denominadas novelas argentinas: la apocalíptica Momento de morir (1979) y la futurista La reina del Plata (1988). El inquietante día de la vida (2001) es un retrato novelado de la Argentina del Centenario. Noche de lobos (2011), ambientada durante la guerra sucia de los 70, cierra este ciclo de novelas argentinas.

    Los demonios ocultos (1987) y El viajero de Agartha (1989) exploran e imaginan el difícil y escurridizo tema de los orígenes paganos del nazismo. Mediante sinuosas historias, ambas novelas meditan acerca de la tenebrosa y destructora ficción de la distopía nazi.

    Debido posiblemente a su retiro de la Cancillería en 2004, su residencia definitiva en la Argentina y su intensa dedicación a cuestiones y asuntos de política y cultura nacional, a partir de 2009 el estilo narrativo posseano experimenta otro giro más.

    Es en esta primera década del siglo XXI cuando nuestro autor se dedica intensamente a ejercer la crónica periodística política y cultural. De 2000 al 2015 recopila y publica seis colecciones de ensayos periodísticos y literario-culturales.

    Este giro estilístico se manifiesta en la híbrida creación narrativa presente en Cuando muere el hijo (2009), la ya mencionada Noche de lobos y en Vivir Venecia (2016). En estas piezas encontramos un cruce entre la crónica, el testimonio, las memorias y narraciones autorreflexivas donde el autor aparece ahora como protagonista, rompiendo con su extrema discreción en toda la producción novelesca anterior, en la que su voz solo aparecía en los paratextos y su figura, a veces, como la de un encuestador en segundo plano.

    A pesar de haber sido traducida a casi veinte idiomas, posiblemente porque casi siempre vivió en el extranjero, o por la ambientación y proyección más continental que argentina de sus grandes novelas, la obra de Posse se ha estudiado sobre todo en Europa y Estados Unidos, donde la crítica universitaria lo ha reconocido como uno de los más brillantes exponentes de la llamada nueva novela histórica de América latina. Se han publicado cientos de artículos sobre aspectos de las novelas de la llamada trilogía o tetralogía de la conquista, y varios ensayos que marcaron un hito, como el de Beatriz Aracil Varón.

    Las novelas de tema argentino, en particular La pasión según Eva, también despertaron mucho interés entre los críticos. La crítica también trató de brindar aproximaciones más totalizadoras de la obra, como las de Luis Sáinz de Medrano sobre la búsqueda de lo absoluto, de Malva Filer sobre quijotismo, de Marta Waldegaray sobre metaescritura, de María Rosa Lojo sobre el tema del viaje, de Roberto Esposto sobre la dialéctica de la civilización y la barbarie o la filosofía kuscheana, o de Romain Magras sobre el heroísmo y la figura de autor.

    Últimamente van apareciendo trabajos sobre facetas poco estudiadas de su obra hasta la fecha, como su poesía, sus ensayos o sus recientes obras de corte más testimonial.

    Aprovechamos para señalar a los lectores que no la conozcan la página web del autor: abelposse.com. Es de sumo interés para los investigadores por la abundante cantidad de material, pues permite acceder en línea a todos los textos que Posse publicó en la prensa, y también porque tiene una sección en la que aparecen las tapas o el texto de varios ensayos o artículos de investigación dedicados a su obra.

    La literatura de Abel Posse no es de simple entretenimiento, demanda un lector activo y motivado por cuestiones filosóficas en torno a la condición humana. En Posse hay mucha literatura, del más alto vuelo, que para el lector bien dispuesto a la exploración y al riesgo es un camino empedrado de descubrimientos.

    Esta publicación ha reunido con detenida consideración una selección de los trabajos presentados en el encuentro de 2021 que aportan nuevas y penetrantes lecturas de la obra posseana.

    Beatriz Aracil Varón inicia esta recopilación con un pormenorizado repaso de la crítica sobre la obra de Abel Posse desde las décadas de 1980 hasta comienzos de la segunda década de este. Aunque fija su mirada en las novelas de la conquista de América, no deja de pasar revista a sus otras novelas históricas, donde el autor de La pasión según Eva ha evidenciado cambios en su estética narrativa.

    Fernando Limeres Novoa hace hincapié en el empleo del anacronismo en las novelas de la conquista de América. Con sus diversas manifestaciones en este ciclo novelístico, este motivo narratológico cuestiona la potente hegemonía del discurso de la modernidad con sus persistentes secuelas coloniales en el continente americano.

    Diego Niemetz emplea el marco de una estética del exceso para llevar a cabo una lectura cotejada de El arpa y la sombra de Alejo Carpentier y Los perros del paraíso. De esta manera propone una lectura de estas novelas que socavan el discurso que la historiografía tradicional ha hecho de la figura de Cristóbal Colón.

    Romain Magras propone una aproximación a la ficcionalización y a la lectura histórica de la figura de San Martín en varios textos cortos poco conocidos, inconseguibles o inéditos que Posse le dedicó al prócer – San Martín en Saldán, El misterio de Punchauca (y Guayaquil), Paz en guerra, y Cuando el águila desaparece–, reproducidos al final del presente volumen con el permiso del autor.

    La distinguida académica y novelista María Rosa Lojo brinda una necesaria reflexión sobre la novela tucumana de Abel Posse, El inquietante día de la vida. Novela de autoficción de espesos pliegues, reimagina la Argentina liberal del Centenario, al mismo tiempo que relata la insólita figura de un dandy e intelectual, quien pertenece al oligárquico tradicional clan de los Posse de ascendencia gallega.

    Israel Holas Allimant trae a consideración en su estudio un enfoque decididamente original de la cuestión del nazismo, visto desde una óptica situada desde América Latina, cuando en su lectura coteja las novelas de Abel Posse y del chileno Miguel Serrano sobre esta cuestión.

    Lucas Grimoldi se ocupa del enigmático tema de ser escritor, al tomar como punto de inicio de su análisis la recopilación de ensayos literarios que Posse reunió en su libro En letra grande. Explora dicha cuestión cotejándola con escritores como Rodolfo Rabanal y Adolfo Bioy Casares que se han inquietado por esta incógnita.

    La lectura que comparte Roberto H. Esposto se concentra en las creaciones literarias más recientes de Posse. Demuestra que desde Los cuadernos de Praga se pronuncia una hibridez en la arquitectura de sus creaciones narrativas al ilustrar giros que ha experimentado su voz, desembocando en el yo profundo de sus memorias, Vivir Venecia.

    * * *

    Como los citados eventos de Madrid y París, nuestro coloquio tuvo el honor de contar con la presencia y la activa participación de Abel Posse, que comentó desde Buenos Aires y durante dos días las aserciones de los estudiosos que hablaban desde cuatro continentes, y con quienes mantuvo un largo conversatorio, rico de enseñanzas, conexiones y anécdotas, un texto que nos parece fundamental y cuya transcripción aparece en la última parte del volumen.

    Bibliografía citada

    ARACIL VARÓN, Beatriz (2004), Abel Posse: de la crónica al mito de América, Cuadernos de América sin nombre n.° 9, Universidad de Alicante.

    BORGES, Jorge Luis (2007), El libro, en Obras Completas, t. IV, Buenos Aires, Emecé, pp. 197-205.

    ESPOSTO, Roberto (2005), Peregrinaje a los orígenes: Civilización y Barbarie en las novelas de Abel Posse, New Mexico: Research University Press.

    GARCÍA PINTO, Magdalena (1989), Entrevista con Abel Posse, Revista Iberoamericana, LV (146-147): 493-506.

    HERNÁNDEZ, Domingo Luis (1996), La novela es generosa: una conversación con Abel Posse, La Página, VII (21-22): 121-137.

    FILER, Malva (2008), Los personajes quijotescos en la obra de Abel Posse, en Roy C. Boland Osegueda y Néstor Tenorio Requejo (eds.), Tres voces de América: César Vallejo, Claribel Alegría, Abel Posse (dossier), Antípodas, 19: 203-216.

    LOJO, María Rosa (1996), Poéticas del viaje en la Argentina actual, en Karl Kohut (ed.), Literaturas del Río de la Plata hoy: de las utopías al desencanto, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 135-143.

    MAGRAS, Romain (s/f), Les figurations de l’héroïsme dans l’oeuvre d’Abel Posse, Bibliothèque numérique. octaviana.fr

    PRUDON, Montserrat (dir.) (2003), D’une rive… l’autre: approches traversières (4), Travaux et documents, 22, pp. 113-165.

    SÁINZ DE MEDRANO, Luis (1992), Abel Posse, la búsqueda de lo absoluto, en Anales de literatura hispanoamericana, 21: pp. 467-480.

    – (coord.) (1997), La Semana de Autor: Abel Posse (Madrid, 20-23 de noviembre de 1995 en Casa de América), Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica.

    WALDEGARAY, Marta Inés (2008), La experiencia de la escritura en la novelística de Abel Posse, en Roy C. Boland Osegueda y Néstor Tenorio Requejo (ed.), Tres voces de América: César Vallejo, Claribel Alegría, Abel Posse (dossier), Antípodas, 19: 275-285.

    1. Las dos jornadas del coloquio Nuevas aproximaciones a la obra de Abel Posse están disponibles en YouTube: www.youtube.com y www.youtube.com

    1. El ciclo de la conquista de Abel Posse en el marco de la narrativa histórica hispanoamericana

    Beatriz Aracil Varón

    Introducción

    La producción narrativa de Abel Posse, caracterizada no solo por su calidad sino también por la diversidad de sus temas y fórmulas creativas, cuenta hoy con una valiosa bibliografía crítica que se halla representada en buena medida en el presente volumen. Sin embargo, la importancia de dicha producción fue ya destacada a inicios de la década de 1990; en esos años, uno de los maestros españoles del hispanoamericanismo, Luis Sáinz de Medrano (1992: 480), sostenía que los textos de Posse mostraban "una

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1