Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Derecho al sufragio
Derecho al sufragio
Derecho al sufragio
Libro electrónico234 páginas2 horas

Derecho al sufragio

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El libro pone a disposición de los ciudadanos un instrumento para entender el funcionamiento del Estado democrático-constitucional, en la medida que la vigencia de la Constitución y la democracia se construye a través del ejercicio del derecho al sufragio en los procesos electorales. Por ello, el autor analiza aquí la teoría constitucional de los derechos fundamentales, la cual ayuda a cimentar las facultades que forman parte del contenido de dichos procesos y las condiciones de su ejercicio, así como para que los órganos y sistemas electorales los pongan en práctica de manera efectiva.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jun 2022
ISBN9786123177539
Derecho al sufragio

Relacionado con Derecho al sufragio

Libros electrónicos relacionados

Derecho constitucional para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Derecho al sufragio

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Derecho al sufragio - Eddie Cajaleón Castilla

    cover_59_Derecho_al_sufragio.jpg

    Eddie Rafael Cajaleón Castilla

    , además de abogado, tiene los títulos de doctor en derecho, con la máxima calificación sobresaliente cum laude, y máster oficial en derecho parlamentario, elecciones y estudios legislativos, otorgados por la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como profesor de derecho electoral en la Facultad de Derecho de la PUCP, así como de los cursos Problemas actuales de los derechos fundamentales en el contexto social y Actuales desafíos de la democracia constitucional, en la maestría en derecho constitucional de la misma universidad.

    Colección Lo Esencial del Derecho 59

    Comité Editorial

    Baldo Kresalja Rosselló (presidente)

    César Landa Arroyo

    Jorge Danós Ordóñez

    Manuel Monteagudo Valdez

    Juan Carlos Díaz Colchado (secretario ejecutivo)

    Derecho al sufragio

    Eddie R. Cajaleón Castilla

    Colección «Lo Esencial del Derecho» Nº 59

    © Eddie R. Cajaleón Castilla, 2022

    De esta edición:

    © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2022

    Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

    feditor@pucp.edu.pe

    www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

    La colección «Lo Esencial del Derecho» ha sido realizada por la Facultad de Derecho de la PUCP bajo los auspicios del equipo rectoral.

    Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición:

    Fondo Editorial PUCP

    Primera edición digital: junio de 2022

    Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,

    total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-04574

    ISBN: 978-612-317-753-9

    Índice

    Presentación

    Introducción

    Capítulo

    1

    Teoría constitucional y fundamentación del sufragio

    1. La teoría constitucional del derecho fundamental al sufragio

    2. La fundamentación cultural del sufragio

    3. La participación ciudadana

    4. La representación política

    4.1. Su sentido y la relación de representación política

    4.2. El mandato representativo y la prohibición del mandato imperativo

    5. El respeto a las minorías opositoras

    6. Casos: jurisprudencia

    7. Preguntas

    Capítulo

    2

    Contenido constitucional del derecho fundamental al sufragio

    1. El sufragio activo y pasivo

    2. Los principios generales: universal, libre, igual, directo y secreto

    2.1. El sufragio universal

    2.2. El sufragio libre, igual, directo y secreto

    2.3. El sufragio obligatorio o voluntario

    3. La democracia participativa y la directa

    3.1. Las diferencias entre democracia participativa y directa

    3.2. La iniciativa legislativa popular

    3.3. El referéndum

    3.4. Sus dificultades

    4. Los medios de control ciudadano

    4.1. La revocación del mandato

    4.2. La rendición de cuentas

    5. Casos: jurisprudencia

    6. Preguntas

    Capítulo

    3

    Condiciones positivas del sufragio activo

    1. La ciudadanía

    2. La nacionalidad y la residencia de los extranjeros

    3. La edad

    4. La inscripción en el registro electoral: Reniec

    5. Caso: jurisprudencia

    6. Preguntas

    Capítulo

    4

    Condiciones negativas del sufragio activo

    1. La interdicción

    2. La condena a pena privativa de libertad

    3. La inhabilitación de derechos políticos

    4. Casos: jurisprudencia

    5. Preguntas

    Capítulo

    5

    Contenido y condiciones positivas del sufragio pasivo

    1. Derecho de acceso a cargos públicos representativos

    2. Contenido tridimensional: acceso, permanencia y desempeño del cargo

    3. Condiciones positivas

    3.1. La titularidad del sufragio activo

    3.2. La nacionalidad y la residencia de los extranjeros

    3.3. La edad

    3.4. El vínculo con el distrito electoral

    4. Casos: jurisprudencia

    5. Preguntas

    Capítulo

    6

    Condiciones negativas del sufragio pasivo

    1. Las causas de inelegibilidad

    1.1. La capacidad electoral, la elegibilidad y la compatibilidad

    1.2. La inelegibilidad

    1.3. Diferencias con la incompatibilidad

    1.4. Las causas de inelegibilidad para los cargos de presidente de la República y vicepresidentes

    1.5. Las causas de inelegibilidad para el cargo de congresista

    1.6. Las causas de inelegibilidad para cargos regionales

    1.7. Las causas de inelegibilidad para cargos municipales

    2. La prohibición de reelección inmediata

    3. La condición de militar y policía

    4. La inhabilitación en el ejercicio de la función pública

    5. Las condenas por delitos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas, violación contra la libertad sexual, colusión, peculado o corrupción de funcionarios

    6. Las condenas de primera instancia por delito doloso

    7. Casos: jurisprudencia

    8. Preguntas

    Capítulo

    7

    Órganos electorales

    1. La importancia de los órganos electorales

    2. Los tipos o clases

    3. Los modelos de órganos electorales

    3.1. El modelo administrativo

    3.2. El modelo de las juntas electorales

    3.3. El modelo de los tribunales electorales ad hoc

    4. Los órganos electorales nacionales

    5. El control constitucional de derecho fundamental al sufragio

    6. Casos: jurisprudencia

    7. Preguntas

    Capítulo

    8

    Sistemas electorales

    1. Su concepto y principios básicos

    2. Sus elementos

    3. Los modelos o tipos y subtipos

    3.1. Los sistemas mayoritarios

    3.2. Los sistemas proporcionales

    3.3. El sistema proporcional personalizado

    4. La elección del presidente de la República y vicepresidentes

    5. La elección de los congresistas

    6. La elección de los representantes ante el Parlamento Andino

    7. La elección del gobernador, vicegobernador y consejeros regionales

    8. La elección del alcalde y regidores

    9. Casos: jurisprudencia

    10. Preguntas

    Bibliografía

    Presentación

    En su visión de consolidarse como un referente académico nacional y regional en la formación integral de las personas, la Pontificia Universidad Católica del Perú ha decidido poner a disposición de la comunidad la colección jurídica «Lo Esencial del Derecho».

    El propósito de esta colección es hacer llegar a los estudiantes y profesores de derecho, funcionarios públicos, profesionales dedicados a la práctica privada y público en general, un desarrollo sistemático y actualizado de materias jurídicas vinculadas al derecho público, al derecho privado y a las nuevas especialidades incorporadas por los procesos de la globalización y los cambios tecnológicos.

    La colección consta de cien títulos que se irán publicando a lo largo de varios meses. Los autores son en su mayoría reconocidos profesores de la PUCP y son responsables de los contenidos de sus obras. Las publicaciones no solo tienen calidad académica y claridad expositiva, sino también responden a los retos que en cada materia exige la realidad peruana y respetan los valores humanistas y cristianos que inspiran a nuestra comunidad académica.

    «Lo Esencial del Derecho» también busca establecer en cada materia un común denominador de amplia aceptación y acogida, para contrarrestar y superar las limitaciones de información en la enseñanza y práctica del derecho en nuestro país.

    Los profesores de la Facultad de Derecho de la PUCP consideran su deber el contribuir a la formación de profesionales conscientes de su compromiso con la sociedad que los acoge y con la realización de la justicia. El proyecto es realizado por la Facultad de Derecho de la PUCP bajo los auspicios del equipo rectoral.

    Introducción

    La Constitución Política del Perú, como las de otros Estados y los tratados internacionales, adopta el principio de división de poderes y la fórmula política del Estado democrático para organizar y regir la vida en comunidad a través de la participación directa e indirecta de los ciudadanos en los asuntos públicos, al reconocer, entre sus derechos y libertades fundamentales, al sufragio, que abarca un haz de facultades o atributos inherentes a cada ciudadano para elegir y ser elegidos como autoridades y representantes que van a actuar en nombre de toda la nación, así como para decidir de forma directa, en consultas populares, las cuestiones que se planteen en interés de todos.

    Sin embargo, la vigencia real de los ordenamientos constitucionales, del Estado democrático y el cumplimiento de la voluntad popular expresada a través del sufragio, fueron contradichas muchas veces por los golpes de Estado de las dictaduras militares y civiles que, precisamente, al margen de los procesos electorales o al manipular sus resultados, usurparon el poder político en beneficio exclusivo de los gobernantes de facto. Los textos constitucionales reconocieron únicamente al sufragio y a las elecciones como medios para formar la voluntad democrática del Estado en interés de la nación; pero las dictaduras militares y civiles se valieron de la fuerza para actuar fuera de los procedimientos constitucionales y deformar la voluntad estatal en beneficio de grupos particulares.

    Por ello, el derecho al sufragio ejercido en procesos electorales, denominados simplemente elecciones, debe constituirse y ser el centro estelar exclusivo del Estado democrático para que se haga efectiva la participación ciudadana y se cumpla el interés de la nación. De esta manera, la vigencia efectiva de la Constitución y el Estado democrático empieza a construirse y hacerse a través del sufragio y las elecciones. Por el impacto de los procesos electorales —no solo en el ámbito público, sino también en el privado—, se trata de eventos espectaculares para los Estados, porque las decisiones políticas que se tomen tienen repercusiones en la vida personal, económica, laboral y social de todos los ciudadanos, así como, a nivel internacional, en las obligaciones y relaciones que adquiere cada Estado frente a los demás.

    Para la Constitución, no hay Estado democrático sin derecho de sufragio y sin elecciones, y sin Estado democrático no hay Constitución. En la historia política ocurrida en los siglos pasados, durante los regímenes antidemocráticos, las dictaduras militares y civiles interrumpieron la vigencia de la Constitución, además de violar los derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos, al excluir del ejercicio legítimo del poder a los gobernantes y representantes elegidos por el pueblo y privar de cualquier valor a la voluntad popular expresada en las elecciones.

    Así, el Estado democrático, las elecciones y el sufragio se convierten en patrimonio mundial indispensable, del que son titulares los ciudadanos y pueblos. Frente a las infracciones cometidas por los poderes públicos y los órganos electorales, las decisiones de las altas cortes (tribunales y cortes internacionales) formaron una jurisprudencia común en red constitucional para la tutela del sufragio y de otros derechos y libertades fundamentales, en comunicación y diálogo multinivel, constante entre sí y con alcance global o universal.

    En este verdadero régimen político, la «democracia representativa», caracterizada por la libre elección de los ciudadanos a sus gobernantes y representantes, es la opción preferente escogida por la voluntad constituyente del pueblo peruano, como lo proclamaron los pueblos de los Estados americanos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y su Asamblea General en la Carta Democrática Interamericana, lo que reconoce la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)¹.

    Para explicar el sufragio y las elecciones en el Estado democrático-representativo, hay un conjunto de componentes que son necesarios, como la aplicación de las «teorías constitucionales» acorde a su condición de derecho fundamental y la «fundamentación cultural» de los principios y valores materiales que le dan sentido, además de ayudar a precisar y explicar las «facultades» o «atributos» que tienen y las condiciones positivas y negativas de ejercicio que forman parte de su «contenido constitucional» y que deben ser desplegadas por el legislador para su conformación y limitación proporcionada a la hora que los órganos electorales, a través de procesos y sistemas idóneos, hagan efectivos los actos relacionados a la elección y recaben la voluntad popular manifestada al ejercer el voto.

    Asimismo, la Constitución incorpora y la ley regula otros derechos políticos, como la iniciativa legislativa popular, el referéndum, la revocación de autoridades y la demanda de rendición de cuentas, destinados a lograr una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos públicos (arts. 2, num. 17, y 31), a través de instituciones de democracia participativa y directa, así como medios de control ciudadano que, sin ser alternativas ni complementos, abren nuevas vías de participación política en los asuntos públicos que involucran y comprometen de forma activaa los ciudadanos en la adopción de las decisiones públicas.

    Por último, los órganos electorales, como instituciones claves del Estado democrático,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1