Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La singularidad del cerebro adolescente: Enfoque desde la neurociencia para el aprendizaje
La singularidad del cerebro adolescente: Enfoque desde la neurociencia para el aprendizaje
La singularidad del cerebro adolescente: Enfoque desde la neurociencia para el aprendizaje
Libro electrónico274 páginas7 horas

La singularidad del cerebro adolescente: Enfoque desde la neurociencia para el aprendizaje

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En un contexto mundial en el que más del 40% de niños y adolescentes de entre 10 y 19 años sufre de ansiedad y depresión, un libro como La singularidad del cerebro adolescente, del neuroeducador César Ruiz de Somocurcio, es una herramienta esencial para comprender las particularidades de la mente de los adolescentes y para informarnos sobre cómo sus experiencias los preparan para la adultez.

Este libro profundiza en su cerebro, y lo hace con base científica y mediante un lenguaje dirigido a padres y a educadores. En sus páginas describe con claridad el desarrollo adolescente, los cambios en su aprendizaje, la toma de decisiones y cómo perciben las relaciones socioemocionales. Aborda, además, las herramientas que ofrece la tecnología y el impacto del deporte de alta competencia en la actividad del cerebro y en el aprendizaje.

Conocer los procesos cognitivos del adolescente —que son revisados exhaustivamente en el texto— es un aspecto decisivo al momento de diseñar las estrategias de enseñanza, al igual que el funcionamiento del sistema de memoria, clave para una correcta selección de la metodología del aprendizaje, así como la manera en que participan las funciones ejecutivas que construyen la autorregulación, las cuales alcanzan su pico de desarrollo en esta etapa.

Un libro que reflexiona sobre una de las etapas más complejas del ser humano y que nos acerca a un tema apasionante del cual todavía nos queda mucho por aprender.
IdiomaEspañol
EditorialEditorial UPC
Fecha de lanzamiento13 jul 2023
ISBN9786123184711
La singularidad del cerebro adolescente: Enfoque desde la neurociencia para el aprendizaje

Relacionado con La singularidad del cerebro adolescente

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La singularidad del cerebro adolescente

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La singularidad del cerebro adolescente - César Ruiz de Somocurcio

    Cover_La_singularidad_del_cerebro.jpg

    César Ruiz de Somocurcio (Lima, 1956)

    Es neuroeducador biólogo. Estudió Biología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Educación en la Universidad San Ignacio de Loyola. Tiene una maestría en Neurociencia para Docentes por la Universidad CEU San Pablo de España, y estudios de maestría y doctorado en Educación en la Universidad de San Martín de Porres. Especialista en neuropedagogía y psicopedagogía, con más de 35 años en el sector educativo como docente, coordinador y director en centros de educación básica y superior. Es editor y autor de libros sobre neurociencia educacional y ciencias, como Aprendizaje con cerebro (Trillas, 2019) y Guía metodológica para mejorar las funciones ejecutivas del cerebro y asegurar el éxito del aprendizaje (Aleph, 2022). También es conferencista y capacitador en temas de neuroeducación.

    ORCID: 0000-0003-4945-1358

    Dedicado a mis hijas e hijo, grandiosas generaciones:

    Andrea, Lorena y Claudia

    Ariana y Lorenzo

    Introducción

    Este libro brinda al docente, psicólogo, educador y padre de familia en general la oportunidad de comprender el comportamiento adolescente durante el proceso de aprendizaje y su evolución socioemocional, desde las investigaciones científicas acerca del funcionamiento de su cerebro y su desarrollo, atendiendo tanto los aspectos socioemocionales como los cognitivos para elaborar estrategias que permitan potenciar el aprendizaje y la autorregulación, conseguir un mejor manejo de la tecnología y reducir las conductas de riesgo, así como la ansiedad y la depresión.

    Para ello, consideramos la adolescencia como un periodo comprendido entre los 10 y los 19 años de edad, que puede proyectarse hasta los 21, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019). Revisaremos los aportes recientes de la neurociencia y de la psicología cognitiva sobre el conocimiento del desarrollo del cerebro adolescente y sus mecanismos de aprendizaje, conocimiento que ayudará a motivar y a promover el aprendizaje del adolescente, favorecerá su autorregulación y potenciará las funciones ejecutivas, con lo cual se le brindarán oportunidades para mejorar su propia experiencia y práctica, convirtiendo la enseñanza en un aprender a aprender.

    En este libro comprenderemos la adolescencia como una ventana de oportunidad, nos informaremos de los cambios que se dan en el cerebro y de cómo las experiencias los preparan para la adultez, determinando diferentes matices propios de esta etapa de desarrollo que la hacen tan singular en aspectos socioemocionales y cognitivos, entendiendo que la etapa de la adolescencia temprana —entre los 10 y los 13 años (OMS)— es el periodo de mayor plasticidad cerebral y adaptabilidad, por lo cual es un momento clave para el aprendizaje, el comportamiento, el riesgo y la preparación para la adolescencia en sí. En este periodo el cerebro entra en un proceso de poda neuronal para hacer más eficiente la comunicación, favoreciendo las conexiones neuronales que presentan una alta flexibilidad, adaptabilidad y velocidad para el aprendizaje; pero toda esta plasticidad cerebral también lo pone en una situación de alta vulnerabilidad a las enfermedades mentales y a comportamientos de riesgo.

    Comprenderemos los procesos cognitivos que debemos tener en cuenta en el momento de diseñar las estrategias de enseñanza-aprendizaje; revisaremos cómo funciona el sistema de memoria para codificar, almacenar y recuperar información que nos facilite seleccionar la metodología del aprendizaje eficiente; y veremos cómo se desarrollan las funciones ejecutivas que modulan el aprendizaje y construyen la autorregulación, las cuales alcanzan su pico de desarrollo en esta etapa, que es cuando potencian los procesos cognitivos y fortalecen los aspectos socioemocionales.

    La autorregulación, así como las funciones ejecutivas, durante esta etapa de maduración se van constituyendo en sistemas que requieren experimentar e interactuar con el entorno.

    En esta etapa, un mal manejo del estrés por parte del adolescente lleva a desatención, a una falta de capacidad para aprender, a la generación de cuadros de ansiedad o depresión, y a problemas de conducta que afectan su estado mental, emocional, cognitivo y social. Estudiaremos la razón de que el cerebro adolescente sea más sensible al estrés y cómo evitarlo o usar ello a favor de la mejora de su aprendizaje.

    Por otro lado, conoceremos y analizaremos las ventajas del deporte de alta competencia para el cerebro adolescente, lo que nos permitirá valorar su respuesta frente al estrés y el fortalecimiento de las funciones ejecutivas, los procesos cognitivos y la toma de decisiones.

    Como los adolescentes utilizan la tecnología e internet durante muchas horas al día, es difícil saber dónde se encuentra el límite entre su uso seguro y gratificante, y el uso excesivo. Aquí conoceremos cómo impacta este acercamiento a la tecnología en el cerebro adolescente, y cómo usarla de manera responsable. Aprenderemos también, desde la mirada de los especialistas, cómo el videojuego afecta positivamente al cerebro, así como su uso en el ámbito educativo.

    La Unicef afirma que la adolescencia temprana es una ventana de oportunidad para propiciar una adolescencia y adultez sana, y asegura que un mal manejo de la niñez y la adolescencia nos está llevando a una estadística preocupante en el incremento de enfermedades mentales en edades tempranas, como la ansiedad y la depresión, que pueden llevar al suicidio. El 34% de nuestra población adolescente sufre de un problema de salud mental (Unicef, 2020). La OMS (2019) informa que en la adolescencia los trastornos mentales representan el 16% de las enfermedades y lesiones a escala mundial; que la depresión es la primera causa de enfermedad y discapacidad; y que entre los 15 y los 19 años el suicidio es la tercera causa de muerte. En este sentido, los educadores, psicólogos, y padres y madres de familia que trabajan y conviven con adolescentes, han de preparar a la niñez y al adolescente temprano para pasar por una maduración socioemocional feliz sobre la base de la necesidad de desarrollar experiencias positivas y una espiral positiva de contención y acompañamiento responsable. Deben conocer y comprender cómo los cambios que se dan durante el desarrollo y la maduración del cerebro adolescente modulan las habilidades y van esculpiendo su futuro; por lo tanto, entenderlos es una clave para potenciarlos.

    Finalmente, encontrarán en el anexo un cuestionario para adolescentes de 9 a 12 años, en el que se describen conductas cotidianas que nos pueden dar una idea de las dificultades y fortalezas de sus funciones ejecutivas, para, así, trabajarlas y potenciarlas, según sea el caso.

    ¿CÓMO LEER ESTE LIBRO?

    ¿QUÉ SABEMOS ACERCA DEL CEREBRO ADOLESCENTE?

    Se busca recopilar las investigaciones actualizadas acerca del desarrollo y la función del cerebro adolescente desde las miradas de las neurociencias y la psicología cognitiva y del desarrollo, propuestas por investigadores de universidades y centros especializados.

    El tratamiento de la información se hará de forma clara y con un lenguaje accesible a educadores, padres de familia y psicólogos que trabajen con adolescentes.

    La orientación estará dirigida a los aspectos que debemos comprender del desarrollo adolescente, vinculada a favorecer el aprendizaje, la autorregulación, el desarrollo socioemocional y el uso de la tecnología.

    ¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

    Espacios en los que el especialista profundizará algunos conceptos o ampliará algunos temas que son claves para comprender mejor el funcionamiento o comportamiento adolescente.

    ¿QUÉ TRABAJAR CON LOS ADOLESCENTES?

    Se proponen estrategias, iniciativas y recomendaciones que se pueden trabajar con los adolescentes, asociadas a los temas ofrecidos en cada capítulo.

    Se dan alcances de acompañamiento para favorecer el aprendizaje, la autorregulación y el desarrollo socioemocional del adolescente.

    Se añaden recomendaciones de especialistas o de instituciones reconocidas.

    Capítulo I.

    ¿Qué hay detrás

    del funcionamiento

    del cerebro adolescente?

    ¿QUÉ SABEMOS ACERCA DEL CEREBRO ADOLESCENTE?

    1.1 El cerebro adolescente

    La adolescencia es una etapa del desarrollo durante la cual el cerebro se especializa y se hace eficiente. Las experiencias de aprendizaje e interacción con el entorno modulan este proceso. Es una etapa de grandes cambios en todo el cuerpo, que se inicia en la pubertad y que marca un segundo periodo de plasticidad del cerebro.

    La transición, maduración y reorganización neuronal, a través de la adolescencia, marca uno de los periodos más dinámicos e influyentes del desarrollo del cerebro e impulsa grandes cambios cognitivos, emocionales, sociales y conductuales que sientan las bases para un funcionamiento adulto exitoso. Sin embargo, este periodo de neurodesarrollo también abre a una mayor vulnerabilidad hacia la desregulación afectiva y conductual. Por lo tanto, comprender cuándo, dónde y por qué ocurren los cambios de maduración en la estructura y en la función del cerebro adolescente nos permitirá mejorar las estrategias de acompañamiento y enseñanza (Silk et al., 2021).

    Era como un desafío, si tú lo haces, lo hago yo. Un adolescente de 17 años dijo que no se habría perforado la lengua si su mejor amiga no la hubiera arrastrado a esta aventura retadora […].

    Un adolescente deportista que mantuvo una lesión por semanas tuvo que decidir arriesgarse a sufrir otra lesión o quedarse en la banca en lo que correspondía al juego más importante de la fecha. Decidió jugar y se volvió a lastimar (Dobbs, 2011).

    Dos pequeñas reseñas que definen a la adolescencia en situaciones distintas, pero que caracterizan una conducta típica. Por un lado, el poder emocional de los pares sobre el comportamiento adolescente, en algo que ella por sí sola no habría hecho; y, por el otro, el adolescente que no mide el riesgo de volver a lesionarse por lograr lo que le motiva.

    Sin embargo, cuando hablamos de los adolescentes la mente de las personas está llena de muchas ideas populares, como estas:

    Hacen crisis por su inmadurez.

    No miden las consecuencias.

    Se dejan llevar por las amistades.

    Son arrebatados e impulsivos, y rompen reglas.

    Con facilidad sucumben al sexo, las drogas y la tecnología.

    Su comportamiento se debe a las hormonas.

    Son irresponsables.

    Veremos en este capítulo que muchas de estas afirmaciones han sido sacadas de contexto y se miden desde la mirada adulta, y que no responden a la realidad de cómo se comporta el adolescente.

    Las investigaciones recogidas por Blakemore (2018) plantean tres características que definen la adolescencia: la habitual conducta de riesgo, la timidez y la influencia de los compañeros. Todas ellas asociadas a cambios en el desarrollo y la madurez del cerebro. Debemos saber que ciertos rasgos específicos del desarrollo biológico adolescente no solo están presentes en los humanos, sino también en algunos animales.

    Desde las neurociencias, los cambios al inicio de la pubertad están orientados a la mejora de la conectividad neuronal y a su eficiencia en las comunicaciones, dando posibilidades a una gran flexibilidad neuronal para el aprendizaje y, con ello, a la adaptación a nuevas situaciones del entorno. Pero estos rangos de variación en el desarrollo también llevan a la toma de decisiones de alto riesgo y a ser más vulnerables a las enfermedades mentales (Giedd, 2009).

    La adolescencia se marca por cambios en el comportamiento por un desbalance en la maduración entre la región límbica, responsable de las emociones, y su regulación por la región prefrontal, sumado esto a la acción de las hormonas sexuales, lo que afecta la toma de decisiones, exponiéndose a situaciones de riesgo. En el aspecto social, el impacto de los pares tiene una influencia directa en el comportamiento de riesgo. Los adolescentes muestran conductas que los llevan a salir del confort familiar, a explorar, a experimentar nuevos ambientes y a establecer nuevas relaciones entre sus pares. Es un periodo de alta flexibilidad cognitiva, sensibilidad socioemocional y adaptación al entorno, que da espacio también a situaciones de alta vulnerabilidad tanto a conductas de riesgo —frente al acceso a sustancias adictivas, vehículos o equipos electrónicos— como a trastornos mentales (ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, entre otros).

    ¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

    Sarah-Jayne Blakemore, especialista en desarrollo del cerebro adolescente, aprendizaje social de autistas y esquizofrenia. Es autora de La invención de uno mismo (2018, Ariel).

    La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico muy particular, debido a que se observan, en diferentes contextos culturales, conductas adolescentes similares, como son la asunción de riesgos (búsqueda de sensaciones), la timidez y la influencia de los compañeros, comportamiento que se describe desde

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1