Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los antiguos nunca mueren: Etnografía e imaginarios del metal de inspiración prehispánica en México
Los antiguos nunca mueren: Etnografía e imaginarios del metal de inspiración prehispánica en México
Los antiguos nunca mueren: Etnografía e imaginarios del metal de inspiración prehispánica en México
Libro electrónico211 páginas2 horas

Los antiguos nunca mueren: Etnografía e imaginarios del metal de inspiración prehispánica en México

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El objetivo de este libro es explicar las razones por las que nbsp; el Heavy metal, ha tenido un importante desarrollo en México desde los inicios de la década de los noventa, así como definir sus características ideológicas principales.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento18 jul 2023
ISBN9786075398051
Los antiguos nunca mueren: Etnografía e imaginarios del metal de inspiración prehispánica en México

Relacionado con Los antiguos nunca mueren

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los antiguos nunca mueren

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los antiguos nunca mueren - Stephen Castillo Bernal

    portada_antiguos_mueren

    Los antiguos nunca mueren

    Etnografía e imaginarios del metal de inspiración prehispánica en México

    ———•———

    Textos de Divulgación

    LOS ANTIGUOS NUNCA MUEREN

    Etnografía e imaginarios del metal de inspiración prehispánica en México

    ———•———

    Stephen Castillo Bernal

    SECRETARÍA DE CULTURA

    INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


    Castillo Bernal, Stephen

    Los antiguos nunca mueren. Etnografía e imaginarios del metal deinspiración prehispánica en México [recurso electrónico] / Stephen Castillo Bernal. -- México : Secretaría de Cultura, INAH, 2023

    1.6 MB: ilus. – (Colec. Textos de Divulgación)

    ISBN: 978-607-539-805-1

    1. Heavy metal (Música) – Historia y crítica – México 2. Heavy metal (Música) – Influencias – México 3. Heavy metal (Música) – Aspectos sociales – México 4. Música – Estudios antropológicos 5. Subcultura – México – Historia y crítica I. t. II. Ser.

    LC ML3534.6


    Primera edición electrónica (ePub): 2023

    Producción:

    Secretaría de Cultura

    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Imagen de portada:

    Tzompantli, dibujo de Miguel Martínez Villalobos.

    D. R. © 2023 Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Córdoba 45, col. Roma, C.P. 06700, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México

    informes_publicaciones_inah@inah.gob.mx

    Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad

    del Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Secretaría de Cultura

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción

    total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

    comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,

    la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización

    por escrito de la Secretaría de Cultura / Instituto

    Nacional de Antropología e Historia

    ISBN: 978-607-539-805-1

    Hecho en México

    SCINAH21negro

    Indice

    ———•———

    Agradecimientos

    Introducción

    I. Anclajes teóricos

    II. Los actores del juego

    III. Símbolos del ayer. Imaginario, nativismo y performatividad

    Reflexiones finales

    Bibliografía

    A mi amada esposa Alma y a mi adorado hijo Emilio

    A nuestros queridos felinos Catalina y Santi,

    que ven lo que los humanos han olvidado

    A mis amados padres Patricia y Fernando

    Y al metal, sobre todo al Death Metal

    Agradecimientos

    ———•———

    Para realizar este trabajo tuve la fortuna de contar con la ayuda de diversos músicos de la escena metalera nacional e internacional. Primeramente, debo reconocer a los integrantes de las bandas que accedieron a platicar conmigo, tanto de manera presencial como virtual. Así, les agradezco mucho el tiempo y el interés a Mictlan (específicamente a Manuel Chávez y a Norberto), a Xipe Totec (Martín Martínez, Alex Camacho y Alejandro Elizalde), a Yaotl de Yaotl Mictlán, a los músicos de Tzitzimitl y a los de Hunbatz. Lo mismo puedo decir de Ernesto Santiago, integrante de Xipe Vitan Jä´i y a José Luis Guadarrama de la desaparecida agrupación Nahual Negro. Lamentablemente no pude concretar ninguna plática con los integrantes del grupo Cemican, quizá por lo apretado de su agenda, por falta de interés o por la sospecha que acarrea un estudio antropológico sobre los idearios de la mexicanidad en el metal.

    También estoy muy agradecido con Alfredo Santillán, baterista de la banda This is Hell, por el apoyo para conseguir mucho material discográfico de bandas de inspiración prehispánica, tanto mexicanas como internacionales. ¡Me volví tu marchante! También reconozco a Brenda Rivas, quien me contactó con algunos músicos de esta tendencia, sobre todo a los de la banda Nahual Negro.

    Durante los tiempos anteriores a la pandemia, pude platicar con algunos amigos metaleros sobre los imaginarios precolombinos desde el Heavy Metal, entre ellos se encuentra Eynhar Salmorán, Gerardo Lemus e Israel Juárez. Ya en el ámbito académico, agradezco mucho las pláticas y asesorías que tuve con Francisco de la Peña, sobre todo las concernientes al movimiento milenarista y nativista de la mexicanidad.

    También debo hacer extensivo mi agradecimiento a Ludmila Padilla por la invitación para participar en la mesa Heavy Metal y Folklore, del Segundo Encuentro Sociocultural sobre Heavy Metal, de la Red de Estudios y Experiencias en y desde el Metal de Argentina. Ahí pude dialogar y escuchar otras propuestas que alentaron la conclusión de este trabajo. Los reconocimientos son extensivos para los dictaminadores de este trabajo, cuyas apreciaciones y sugerencias me fueron muy útiles.

    Finalmente, agradezco profundamente a mi amada esposa Alma Villalobos y a mi pequeño hijo Emilio por robarles tiempo de convivencia mientras redactaba el presente trabajo, sobre todo porque éste fue escrito casi en su totalidad durante el confinamiento derivado del COVID-19. Espero que el material les sea de interés, pues tiene que ver con la concepción contemporánea de los antiguos desde los estridentes sonidos del metal.

    Introducción

    ———•———

    Han pasado siete años desde que publiqué Música del Diablo. Imaginario, dramas sociales y ritualidades de la escena metalera de la Ciudad de México (Castillo, 2015). Ese trabajo constituye un panorama general de la escena metalera capitalina, donde algunos temas importantes apenas fueron esbozados, como la escena de metal de inspiración prehispánica en nuestro país, la inserción cada vez más notoria de las mujeres en un movimiento cultural esencialmente masculino (Castillo y Trejo, 2021), así como la disputa entre la tradición y la modernidad al interior de la misma comunidad de sentido¹ metalera (cf. Castillo, 2016a).

    Este libro gira en torno de la escena de metal mestiza de inspiración prehispánica. Así, se desentrañan algunos de los imaginarios construidos por las agrupaciones de esta tendencia y cuyos músicos no forman parte directa de algún grupo indígena de México. Ahora bien, no es posible hablar de un metal prehispánico mexicano sin tomar en consideración cómo la globalidad del Heavy Metal –que nace en Inglaterra en 1970– se estaciona en nuestro país, generando una escena musical glocal o transcultural, hibridándose con algunos imaginarios de la llamada mexicanidad. Por esa razón, las prácticas rituales de los partidarios de este estilo musical nativista me permiten inferir cómo se construyen y deconstruyen las nociones de autenticidad metalera, así como los mecanismos de afiliación cultural.

    En términos teóricos, el libro se apoya de diversas corrientes de pensamiento. Una de ellas es la teoría de los imaginarios sociales de Castoriadis, Augé y Vergara. En este sentido, las prácticas cotidianas, simbólicas y rituales de los partidarios del metal de inspiración prehispánica se encadenan a una serie de imaginarios que remiten simbólicamente a un pasado distante, utópico, mítico, mejor. Las diferentes aristas simbólicas del metal de inspiración prehispánica (las líricas, la imaginería, la teatralidad y la perfomatividad en vivo) pueden ser encapsuladas en una serie de imaginarios instituidos e instituyentes que se van sedimentando en ciertas coyunturas históricas, permitiendo su paulatina reinvención y la generación de nuevos estilos performativos. La ensoñación de un mundo pretérito mejor, me recuerda al clásico ensayo El mito del eterno retorno de Eliade (1985). En efecto, una parte importante del movimiento del metal de inspiración prehispánica maximiza la grandeza de las antiguas civilizaciones del México antiguo –algunas de las cuales se constituyeron como entidades estatales complejas– e incluso las dota de contenidos de corte New Age, donde la verosimilitud histórica es dejada en un segundo término. Por ello, en las líricas, en las concepciones ontológicas de los músicos, en las representaciones teatrales celebradas en los conciertos e incluso en el arte de sus producciones, se aprecian algunos elementos que De la Peña (2002) ha identificado entre los grupos de la mexicanidad, tanto los radicales como los pertenecientes a la vertiente New Age. Esa es la razón por la que dedico algunas líneas para describir las especificidades del movimiento milenarista de la mexicanidad.

    La corporeidad es el tercer tópico de reflexión teórica del ensayo. Aquí me baso en las propuestas de Citro y de Turner. Esta decisión fue tomada debida a que las presentaciones en vivo de algunas agrupaciones de este subgénero prestan un fuerte énfasis en el espectáculo en vivo, en ocasiones exacerbando el exotismo cultural. La aparición de músicos con maquillaje corporal, a la usanza prehispánica, el uso de penachos de plumas, cascabeles en los tobillos o en las muñecas, el uso de instrumentos musicales autóctonos como las caracolas, las ocarinas o los tambores, tornan necesario reflexionar sobre el cuerpo, el performance y la generación de tradiciones culturales. Así, se tratarán de desentrañar las características de los géneros performativos del metal de inspiración prehispánica, tal como los ha conceptualizado Citro (2009).

    Por otro lado, para vertebrar metodológicamente el trabajo desplegué dos estrategias principales: la entrevista y la observación directa, muchas veces mimetizado, como un antropólogo situado. Así, opté por realizar diversas entrevistas a profundidad, flexibles y dinámicas. Taylor y Bogdan (1987: 101) las definen de la siguiente manera:

    Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

    Las entrevistas a profundidad me permitieron entender la visión del mundo de los sujetos, así como acontecimientos que el autor de estas líneas no pudo atestiguar directamente. En ese último sentido, nuestros interlocutores son informantes en el más verdadero sentido de la palabra (ibidem, 103). Estas reconstrucciones son fundamentales para entender el punto de vista del sujeto. No obstante, también se optó por recuperar testimonios e historias de vida de personajes clave para el estudio, algunas de las cuales se reproducen a lo largo del trabajo.² Estas historias se encaminaron a recuperar las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias (ibid., 102).

    El presente libro está estructurado en tres capítulos. En el primer apartado se explicitan los cimientos teóricos del libro, es decir, la teoría de los imaginarios sociales, la ritualidad performativa y su aplicabilidad en el estudio de caso. Posteriormente, se aborda brevemente el movimiento cultural de la mexicanidad, al igual que su impacto en la praxis cotidiana y ritual de los partidarios del metal de inspiración prehispánica mexicana.

    En el segundo capítulo se presenta a los actores sociales del estudio. Se resumen las características del Heavy Metal para, posteriormente, presentar un panorama histórico del Folk Metal a nivel mundial y los referentes identitarios del metal de inspiración prehispánica en México.

    La aplicabilidad empírica de los cimientos teóricos se realiza en el tercero y último capítulo. Así, los levantamientos etnográficos y las interpretaciones del autor permiten reconstruir parte de los imaginarios sociales de esta comunidad de sentido, sus prácticas cotidianas y rituales, así como el ethos de esta escena metalera underground. Finalmente, se ofrecen algunas reflexiones finales alimentadas por los capítulos precedentes.

    Espero que este trabajo le otorgue mayor legitimidad y empuje a un movimiento metalero subterráneo en la escena nacional que, en los últimos años, ha experimentado un auge a partir de la aparición de bandas musicales mediáticas. Ello nos permite atestiguar cómo lo tradicional-indígena asociado con el pasado es reinterpretado desde una mirada mestiza, orientando posibles futuros culturales en la sobremodernidad contemporánea (cf. Rifkin, 2017: 7). El interés que tengo por este movimiento metalero no abreva de mi formación de arqueólogo mesoamericano –aunque sí lo alienta y lo torna interesante–, sino porque demuestra cómo la globalidad del Heavy Metal encuentra cobijo en cada rincón del planeta, nutriéndose de los imaginarios sociales y de las historias sedimentadas de cada estado-nación. No existe nada más cosmopolita que un metal de inspiración precolombina, con sonidos que emergieron en Europa hace ya más de cincuenta años.

    ¹ De acuerdo con Duque (2001: 13), una comunidad de sentido se encuentra constituida por sujetos que comparten intereses, motivaciones, así como diversas prácticas de sociabilidad que les genera una identidad determinada ante otras comunidades. Sin embargo, esta categoría de análisis es muy similar a la semántica del concepto de socialidad tribal de Mafessoli (2004), donde los sujetos urbanos comparten un nosotros al formar parte de la masa tribal citadina. A lo largo de este trabajo emplearé en reiteradas ocasiones el término de escena, la cual cuenta con la misma carga teórica de los autores que acabo de mencionar.

    ² Los informantes entrevistados por el autor de estas líneas accedieron a ser grabados, con la finalidad de que algunas de sus apreciaciones pudieran ser incorporadas textualmente en el corpus del ensayo. Asimismo, los músicos no tuvieron problema en proporcionarme sus nombres artísticos o reales para la redacción de este trabajo, algo que les agradezco infinitamente.

    I. Anclajes teóricos

    ———•———

    La mirada antropológica no puede ser completamente pura. En realidad, ningún científico puede desprenderse de la subjetividad, pues ésta permite seleccionar qué mirar o qué registrar de la realidad para tornarla inteligible.

    Este trabajo parte de tres corrientes de pensamiento. La primera es la teoría de los imaginarios sociales, con la cual rastreo la génesis de los pensamientos colectivos que potencian las acciones culturales de los individuos (Castoriadis, 1989, 2005; Durand, 1981; Augé, 1998; Vergara, 2003, 2015). La segunda corriente teórica es la que propone la antropóloga Silvia Citro (2009, 2011) sobre los géneros performativos, mismos que caracterizan a las representaciones artísticas rituales, como la danza o la música. Estos géneros performativos pueden ser vistos como rituales, los cuales se celebran sobre los escenarios, incidiendo en la concepción que los espectadores tienen de la realidad. Por ello, se explorará parcialmente la semántica de la teoría del ritual.

    Asimismo, se definirán las características principales del movimiento cultural de la mexicanidad (De la Peña, 2002), el cual tiene dos vertientes ideológicas contrastantes. Como se verá más adelante, el metal de inspiración prehispánica alberga algunos de los idearios de este movimiento.

    Las imágenes mentales colectivas, así como la ritualidad de los géneros performativos del metal de inspiración prehispánica, me permitirán comprender cómo el pensamiento romántico de la mexicanidad fue incorporándose en parte de la ideología de este metal nativista. Adicionalmente, estos elementos teóricos permitirán inferir la concepción imaginaria que algunos músicos tienen del pasado mesoamericano.

    LOS IMAGINARIOS SOCIALES

    El concepto de imaginario se encuentra ampliamente divulgado. En el lenguaje común se hace uso indiscriminado de esta palabra sin reparar en sus derivaciones teóricas. Se hace alusión a una etérea entidad de la realidad que hace que la gente piense similarmente. En parte es correcto.

    Lo imaginario, como fenómeno cultural, ha sido estudiado por la psicología y el psicoanálisis, destacando los casos de Freud (1997) y de Jung. A Jung (1970) se le debe la creación del concepto de inconsciente colectivo, configurado por diferentes arquetipos universales que dan forma a los contenidos psíquicos sociales, como las imágenes, las ideas o los símbolos. Ello haría que ciertas sociedades compartieran similares contenidos

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1