Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La técnica moderna: Reflexiones epistemológicas
La técnica moderna: Reflexiones epistemológicas
La técnica moderna: Reflexiones epistemológicas
Libro electrónico215 páginas3 horas

La técnica moderna: Reflexiones epistemológicas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este libro realizamos una serie de reflexiones en torno a los rasgos epistemológicos básicos de la técnica moderna, expresión que describe la forma que tomó el fenómeno técnico después de tejer un número complejo de relaciones con la ciencia moderna. Más concretamente, hemos caracterizado dos clases de conocimiento asociados a la técnica tal como se expresa en nuestra época: el saber qué y el saber cómo. En realidad, tanto la ciencia como la técnica modernas producen estas dos clases de conocimiento, y las complejas relaciones que establecen mutuamente, desde el punto de vista epistemológico, están asociadas a las relaciones, a un nivel más amplio, que se tejen entre estas dos actividades. Para dar cuenta del papel que desempeñan estas dos formas de conocimiento, es necesario reconocer la complejidad de la técnica moderna, resultado de la enorme difusión que ha alcanzado en los diversos ámbitos de la cultura moderna. Una forma de enfatizar y caracterizar esta complejidad es empleando el concepto de sistema.
Los sistemas técnicos contienen técnicas que hacen referencia a conocimientos científicos y prácticos o habilidades comunes a todos los operadores que hacen parte de tales sistemas. Dichos conocimientos están asociados al saber qué y al saber cómo. Estos conocimientos juegan una función significativa en los diversos componentes que hacen parte de los sistemas técnicos: los agentes intencionales, los objetivos, las acciones de manipulación, que hacen parte de las relaciones de transformación; y las relaciones de gestión.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 oct 2020
ISBN9789585156340
La técnica moderna: Reflexiones epistemológicas

Relacionado con La técnica moderna

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La técnica moderna

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La técnica moderna - Luis Humberto Hernández M

    CAPÍTULO 1

    LA CIENCIA: DE LA IMAGEN UNITARIA A LA IMAGEN DIVERSA

    En este capítulo abordaremos dos concepciones de la ciencia a las que hemos denominado imagen unitaria e imagen diversa, que nos servirán para comprender la manera cómo la idea de la ciencia se ha ido haciendo cada vez más compleja si la comparamos con la que nos legaron los filósofos de la ciencia de principios del siglo veinte. Primero, haremos una breve presentación de la imagen unitaria de la ciencia; luego caracterizaremos su imagen diversa, haciendo énfasis en la existencia de tres escenarios en los que puede desarrollarse la ciencia: académico, industrial y bélico. Para ilustrar esta última idea, presentaremos el caso del químico alemán Fritz Haber, cuya carrera científica se desenvolvió en los tres escenarios señalados. Haber fue un brillante científico, ayudó a convertir su aporte a la ciencia en un proyecto industrial y, finalmente, se involucró, decididamente, en la fabricación de armas químicas. Para terminar, precisaremos en qué consiste la distinción entre ciencia pura y ciencia aplicada, y algunas de sus implicaciones y limitaciones, a partir de la reflexión que hace Popper sobre este tema.

    IMAGEN UNITARIA E IMAGEN DIVERSA DE LA CIENCIA

    La imagen de la ciencia se ha transformado significativamente, haciendo el tránsito desde una concepción unitaria, auspiciada por el Positivismo Lógico, a principios del siglo veinte, a una concepción diversa, resultado, en gran parte, del trabajo pionero de Thomas S. Kuhn en filosofía e historia de la ciencia.

    La concepción unitaria de la ciencia es el resultado de una de las ideas esenciales del Positivismo Lógico, que propugnaba por la constitución de una ciencia unificada que abarcase todos los conocimientos establecidos por la física, la biología, la química, la psicología, la sociología, etc. Como dice A. J. Ayer (1971) en su libro Lenguaje, verdad y lógica:

    hay un sentido en el que nosotros deseamos sostener la unidad de la ciencia. Porque nosotros mantenemos que es un error pensar en las diversas ciencias especiales que retratan diversos aspectos de la realidad. Hemos demostrado que todas las hipótesis empíricas se refieren, al fin, a nuestros contenidos sensoriales. Todas ellas funcionan a la manera de normas para la anticipación de la experiencia futura; y es muy raro el caso de que, al hacer una predicción especial, nos guiemos por las hipótesis de una sola ciencia. Lo que impide sobre todo, que esta unidad sea reconocida hoy es la innecesaria multiplicidad de terminologías científicas corrientes. (p.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1