Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Productividad revisada: Cambio de paradigmas de análisis y políticas públicas
Productividad revisada: Cambio de paradigmas de análisis y políticas públicas
Productividad revisada: Cambio de paradigmas de análisis y políticas públicas
Libro electrónico437 páginas5 horas

Productividad revisada: Cambio de paradigmas de análisis y políticas públicas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Productividad revisada se basa en una gran investigación para mostrar concretamente los desafíos que aparecen cuando la productividad se rezaga, las mejores aproximaciones para medirla, los mecanismos mediante los cuales actúa a nivel tanto micro como macroeconómico y las posibles maneras en que las políticas públicas pueden fomentar un aumento de la productividad. Este libro va a ser un referente por muchos años.

Chad Syverson, profesor de Economía, Universidad de Chicago

El estancamiento en la productividad a lo largo de las dos últimas décadas, tanto en los países en vías de desarrollo como en el resto del mundo, indica que es necesario repensar la medición, el análisis y las políticas referentes a la productividad. Productividad revisada presenta una "segunda ola" de pensamiento en tres áreas clave del análisis de la productividad y sus implicaciones sobre el diseño de políticas públicas para promoverla. Revisa problemas de medición y plantea interrogantes sobre la relevancia de las distorsiones consideradas la principal barrera para el crecimiento de la productividad, al tiempo que aboga por un concepto más amplio de desempeño de las empresas que vaya más allá de la eficiencia para incluir cuestiones de calidad y de demanda. También ahonda en lo que se requiere para generar una sociedad más experimental e innovadora en la que los emprendedores tengan la habilidad de identificar y experimentar nuevas tecnologías. En conclusión, Cusolito y Maloney proponen un análisis más minucioso y al mismo tiempo extenso de la productividad que incorpore la necesidad de reducir las distorsiones económicas, de generar un capital humano que pueda mejorar las capacidades de las empresas e identificar las oportunidades que se les ofrecen para promover el crecimiento económico en los países rezagados, y que haga evidente la importancia de mejorar la productividad del sector público.

Productividad revisada es el segundo título del Proyecto de Productividad del Banco Mundial, que tiene como objetivo llevar el pensamiento de vanguardia sobre la medición y los determinantes de la productividad —basado en el contexto de los países en desarrollo— a los responsables de diseñar políticas en estos países.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jun 2021
ISBN9789587980820
Productividad revisada: Cambio de paradigmas de análisis y políticas públicas

Relacionado con Productividad revisada

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Productividad revisada

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Productividad revisada - William Francis Maloney

    Front Cover

    PRODUCTIVIDAD REVISADA

    PRODUCTIVIDAD REVISADA

    Cambio de paradigmas de

    análisis y políticas públicas

    Ana Paula Cusolito

    William F. Maloney

    Traducción de Santiago Melo Arias

    Nombre: Cusolito, Ana Paula, autora. | Maloney, William Francis, autor. | Melo Arias, Santiago, traductor.

    Título: Productividad revisada : Cambio de paradigmas de análisis y políticas públicas / Ana Paula Cusolito, William F. Maloney ; traducción de Santiago Melo Arias.

    Descripción: Bogotá : Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes : Banco Mundial, 2021.

    Identificadores: ISBN 9789587980820 (rústica) | 9789587980837 (electrónico)

    Materias: Productividad industrial | Productividad del trabajo

    Clasificación: CDD 338.06–dc23 SBUA

    Primera edición en inglés: Productivity Revisited. Shifting Paradigms in Analysis and Policy © 2018 International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank

    Esta edición: mayo del 2021

    © International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank

    1818 H Street NW, Washington, DC 20433

    Teléfono: +202-473-1000; Internet:

    www.worldbank.org

    Publicado por:

    Universidad de los Andes, Facultad de Economía

    Ediciones Uniandes

    Carrera 1.ª n.° 18A-12

    Bogotá, D. C., Colombia

    Teléfono: 3394949, ext. 2133

    http://ediciones.uniandes.edu.co

    http://ebooks.uniandes.edu.co

    infeduni@uniandes.edu.co

    ISBN: 978-958-798-082-0

    ISBN e-book: 978-958-798-083-7

    Corrección de estilo: Martha Elena Reyes

    Diagramación: David Reyes, Precolombi EU

    Diseño de cubierta: La Central de Diseño

    Imagen de cubierta: New Inventions of Modern Times [Nova Reperta], The Invention of the Olive Oil Press, plate 12, ca. 1600; Jan Collaert (Tomada de https://www.metmuseum.org/art/collection/search/427835?searchField=All&sortBy=Relevance&ao=on&showOnly=openAccess&ft=invention&offset=0&rpp=20&pos=18)

    Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    This work was originally published by The World Bank in English as Productivity Revisited. Shifting Paradigms in Analysis and Policy, in 2018. This Spanish translation was arranged by Universidad de los Andes and The World Bank. Universidad de los Andes is responsible for the quality of the translation. In case of any discrepancies, the original language will govern. / Este libro fue publicado originalmente en inglés en el 2018 por el Banco Mundial con el título Productivity Revisited. Shifting Paradigms in Analysis and Policy. Esta edición en español se llevó a cabo mediante acuerdo entre la Universidad de los Andes y el Banco Mundial. La Universidad de los Andes es responsable por la calidad de la traducción. En caso de alguna discrepancia, predominará el idioma original.

    Las interpretaciones, las conclusiones y los hallazgos expresados en este libro no reflejan necesariamente la opinión del Banco Mundial, su Junta de Directores Ejecutivos o los países que ellos representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos aquí. Las fronteras, los colores y las denominaciones expuestas en los mapas de este libro, así como cualquier otra información, no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni el reconocimiento o aceptación de tales fronteras.

    Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949, Minjusticia. Acreditación Institucional de alta calidad, 10 años: Resolución 582 del 9 de enero del 2015, Mineducación.

    Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

    CONTENIDO

    LISTA DE GRÁFICOS, FIGURAS, TABLAS Y RECUADROS

    ABREVIACIONES

    PREFACIO

    AGRADECIMIENTOS

    RESUMEN EJECUTIVO

    LA PROMESA ELUSIVA DE LA PRODUCTIVIDAD

    Los enigmas gemelos de la productividad

    La desaceleración de la productividad global

    La debilidad de la convergencia económica

    Segunda ola del análisis de la productividad

    Conclusiones

    1. LA PROMESA ELUSIVA DE LA PRODUCTIVIDAD

    Los enigmas gemelos de la productividad

    La coyuntura actual de la productividad

    ¿Cuáles son los determinantes de la desaceleración?

    El progreso tecnológico y la falta de productividad

    ¿Los problemas de medición ocultan el verdadero crecimiento de la productividad?

    La debilidad de la convergencia económica

    Los mecanismos del crecimiento de la productividad: segunda ola de análisis

    Los márgenes de productividad que más importan: nueva evidencia para los países en desarrollo

    Esquema del informe

    2. POTENCIAR EL DESEMPEÑO DE LA EMPRESA

    Nuevo pensamiento sobre la productividad interna de la empresa

    Desempeño de la empresa: más allá de la eficiencia

    Lo bueno y lo malo de los márgenes de ganancia y el poder de mercado

    ¿Mejor asignación de recursos o mayor concentración del mercado?

    Calidad

    Demanda

    Tamaño y desarrollo de la empresa

    Conclusiones

    Anexo 2A. Estimación de la calidad y de la productividad total física de los factores

    3. MALA ASIGNACIÓN, DISPERSIÓN Y RIESGO

    Revisión del modelo de Hsieh y Klenow

    ¿Cuán restrictivos son los supuestos de Hsieh y Klenow? ¿Cuáles son sus implicaciones de política?

    ¿Qué más podría explicar la dispersión?

    Costos de ajuste

    Calidad

    Riesgo

    Externalidades relacionadas con el producto

    En última instancia, ¿todo es ruido de medición?

    Efectos dinámicos de las distorsiones

    Efectos a través de los insumos intermedios

    Efectos de economía política

    Impacto desproporcionado de las distorsiones sobre las empresas más productivas

    Efectos dinámicos

    Conclusiones

    4. ENTRADA Y SALIDA: CREACIÓN DE SOCIEDADES EXPERIMENTALES

    Determinantes de la entrada y la salida

    La desaceleración global de la productividad y su relación con la entrada

    ¿Qué determina las tasas de entrada y salida?

    Debilidad de la convergencia tecnológica de los países en desarrollo

    ¿Qué explica la paradoja? ¿El entorno operativo, el capital humano o ambos?

    De la oportunidad al emprendimiento

    Entorno operativo

    Traducir las oportunidades tecnológicas en oportunidades de negocios

    Costos de la experimentación

    Alternativas basadas en la búsqueda de rentas

    Capacidades de los empresarios

    Personalidad, cultura y determinantes genéticos: empuje, tolerancia al riesgo, paciencia y capacidad de identificar oportunidades

    Las características psicológicas pueden verse afectadas por las políticas públicas

    Capital humano

    Conclusiones

    5. POLÍTICAS DE PRODUCTIVIDAD

    Resumen de las lecciones principales de la segunda ola de análisis de productividad

    El sistema nacional de productividad

    Productividad gubernamental y diseño de políticas

    Conclusiones

    Anexo 5A. Coherencia y efectividad de las políticas que respaldan el crecimiento de la productividad: una propuesta para las Revisiones del Gasto Público en Productividad del Banco Mundial

    APÉNDICE

    Medición del residuo de productividad: de la teoría a la medida

    Marco conceptual

    Relevancia de la descomposición del desempeño empresarial para las políticas públicas

    Marco tradicional (Q, X)

    Desafíos

    Enfoques

    La función de control

    Marco moderno (R, E)

    Desafíos

    Enfoques

    BIBLIOGRAFÍA

    LISTA DE GRÁFICOS, FIGURAS, TABLAS Y RECUADROS

    1. LA PROMESA ELUSIVA DE LA PRODUCTIVIDAD

    Gráfico 1.1. La tasa de crecimiento del producto por trabajador ha disminuido en los países avanzados y en desarrollo durante décadas

    Gráfico 1.2. Descomposición de la desaceleración del crecimiento de la productividad laboral en dos componentes: PTF y profundización del capital

    Gráfico 1.3. Los Estados Unidos han experimentado largas oscilaciones del crecimiento de la productividad (crecimiento de la PTF estadounidense entre 1899 y 2018)

    Gráfico 1.4. El número global de investigadores se ha duplicado desde 1995 y su mayor crecimiento estuvo en los países en desarrollo

    Gráfico 1.5. La mayoría de las patentes chinas e indias registradas en la Oficina de Marcas y Patentes de los EE . UU . han sido inventadas o patrocinadas conjuntamente por multinacionales

    Gráfico 1.6. No hay relación obvia entre la desaceleración de la productividad y la preponderancia de la TI

    Gráfico 1.7. La concentración industrial no ha aumentado en una muestra de mercados emergentes

    Gráfico 1.8. Los mercados laborales se están polarizando más en las economías avanzadas, pero no en los países en desarrollo

    Gráfico 1.9. ¿Los robots están destruyendo o creando empleos en el sector manufacturero?

    Gráfico R1.2.1. El porcentaje del crecimiento de la productividad que aporta la transformación estructural varía significativamente por país y a lo largo del tiempo

    Gráfico 1.10. ¿Qué componente o margen contribuye más al crecimiento de la productividad?

    Figura 1.1. Hay tres fuentes principales del crecimiento de la productividad

    Recuadro 1.1. ¿Son los rezagos actuales de la productividad la calma antes de la próxima tormenta?

    Recuadro 1.2. Descomposiciones de transformación estructural

    2. POTENCIAR EL DESEMPEÑO DE LA EMPRESA

    Gráfico 2.1. El precio de los vinos tiene una relación clara con el precio de los materiales y la calificación de calidad que reciben ( puntajes de los expertos y precios del vino )

    Gráfico 2.2. Las estimaciones de la PTFF tienen un sesgo hacia abajo cuando no se controla por calidad ( puntajes de los expertos y PTFF )

    Gráfico 2.3. La calidad media de los productos aumenta con el nivel de desarrollo

    Gráfico 2.4. La demanda es más importante que la PTFF en las etapas maduras: Colombia

    Gráfico 2.5. La demanda es más importante que la PTFF en las etapas maduras: Malasia

    Gráfico 2.6. Las empresas contratan trabajadores más calificados y emplean insumos de mejor calidad a medida que perfeccionan su producto durante el ciclo de vida

    Gráfico 2.7. El aumento de la demanda provocado por el comercio hace que las empresas se concentren en los productos de mejor desempeño, pero tiene poco impacto en el precio del producto

    Gráfico 2.8. El tamaño de las empresas aumenta con el nivel de desarrollo

    Figura 2.1. Descomposición del desempeño empresarial

    3. MALA ASIGNACIÓN, DISPERSIÓN Y RIESGO

    Gráfico 3.1. Una peor asignación (mayor dispersión de la PTF ) podría explicar en parte los bajos niveles de PIB

    Gráfico 3.2. El efecto de transferencia es imperfecto en Malasia

    Gráfico 3.3. Entre un cuarto y la mitad de la dispersión en la productividad media de ingresos del capital se puede explicar por la heterogeneidad de las empresas en las tecnologías a nivel de la firma

    Gráfico 3.4. Entre el 60 y el 90 por ciento de la dispersión podría reflejar ajustes a los choques ( varianza de la productividad marginal de ingresos del capital contra la volatilidad de los choques de demanda )

    Gráfico 3.5. La mejor calidad de los productos de un país está relacionada con una mayor dispersión de la calidad

    Gráfico 3.6. Un crecimiento más rápido de la calidad es también más riesgoso

    Gráfico 3.7. ¿Hay una correlación entre la dispersión y el PIB ? Es imposible saberlo sin métodos comunes de limpieza de datos

    Gráfico 3.8. Determinantes potenciales de la dispersión de la PTFI

    Gráfico 3.9. Las distorsiones tienen un mayor impacto en los países en desarrollo ( PIB per cápita y elasticidad de la productividad con respecto a las distorsiones )

    Gráfico 3.10. Una mayor elasticidad de la productividad con respecto a las distorsiones está correlacionada con una disminución del PIB per cápita y del tamaño de las empresas

    Gráfico 3.11. PTF y cociente inversión-producto durante los episodios de aceleración y las transiciones posteriores a la liberalización

    Gráfico 3.12. Variaciones en la dinámica del tamaño de las empresas durante los episodios de aceleración y las transiciones posteriores a la liberalización

    Figura 3.1. ¿Qué nos dice en realidad la dispersión de la productividad total de los factores?

    Tabla 3.1. La forma de limpiar los datos afecta de manera sustancial la medición de la asignación incorrecta ( porcentaje de la asignación incorrecta medida con los datos del censo manufacturero estadounidense de 2007 )

    Tabla 3.2. La India y los Estados Unidos tienen niveles similares de dispersión después de limpiar los datos ( porcentaje )

    4. ENTRADA Y SALIDA: CREACIÓN DE SOCIEDADES EXPERIMENTALES

    Gráfico 4.1. La participación de las empresas estadounidenses jóvenes en el empleo ha caído de manera constante desde los años ochenta en la mayoría de los sectores

    Gráfico 4.2. A diferencia de los Estados Unidos, en los países en desarrollo la proporción de empresas jóvenes al parecer no está disminuyendo

    Gráfico 4.3. Las distintas medidas del dinamismo empresarial de los países en desarrollo no muestran de manera clara que este se haya reducido entre 1997 y 2012

    Gráfico 4.4. Pese a las mejores oportunidades para adoptar nuevas tecnologías, el emprendimiento productivo no es mayor en los países en desarrollo

    Gráfico 4.5. ¿Qué tan bien conectados a la frontera del conocimiento están los estudiantes de los países en desarrollo? ( Número de estudiantes extranjeros en los Estados Unidos como porcentaje de la población total del país de origen )

    Gráfico 4.6. Los costos de entrada y salida son más altos en los países rezagados que en los de la frontera

    Gráfico 4.7. La debilidad de los mecanismos de contratación y la falta de confianza disminuyen la inversión en capacidades de gestión

    Gráfico 4.8. Hay una correlación clara entre las densidades de ingenieros en 1900 y las tasas de adopción de tecnologías desde 1900

    Gráfico 4.9. Los estados que tenían mayor densidad de ingenieros en 1900 adoptaron más computadores domésticos en Estados Unidos durante los años noventa

    Figura 4.1. Determinantes de la experimentación empresarial y de la actividad emprendedora productiva

    Tabla 4.1. Los inmigrantes dominaron la industrialización durante la segunda revolución industrial en América Latina

    Recuadro 4.1. Los industrializadores exitosos salieron temprano y con frecuencia

    Recuadro 4.2. Desarrollo del mercado de capitales y facilitación de la salida: Novo Mercado en Brasil

    Recuadro 4.3. ¿Es la cultura heredada un obstáculo para la experimentación?

    Recuadro 4.4. Cambio de cultura y conexión: Start-Up Chile y sus seguidores

    Recuadro 4.5. La nanoeconomía de la estrategia empresarial del hilado de algodón en la era Meiji: evidencia de los primeros fabricantes japoneses

    Recuadro 4.6. Retrocesos industriales: ideas de Chile y Brasil sobre la importancia relativa del aprendizaje, así como del clima cultural y empresarial

    5. POLÍTICAS DE PRODUCTIVIDAD

    Gráfico R5.1.1. Las diferencias en la productividad media entre las manufacturas y la agricultura persisten en el tiempo, lo que indica que las distorsiones de segmentación en el mercado laboral no son probablemente la barrera principal para la transformación estructural ( logaritmo de la productividad sectorial como proporción de la agrícola por país )

    Gráfico 5.1. Los países más desarrollados tienen burocracias más efectivas

    Figura 5.1. Determinantes del crecimiento de la productividad

    Figura 5.2. El sistema nacional de productividad

    Recuadro 5.1. Transformación estructural: ¿Cuáles son las conclusiones para la política?

    Recuadro 5.2. El papel de un ecosistema de infraestructura de calidad moderno y eficiente para fortalecer la competitividad y aumentar la productividad

    Recuadro 5.3. ¿Cómo afectan la productividad general las microempresas y compañías informales que están desconectadas del sistema nacional de productividad?

    Recuadro 5.4. Incertidumbre regulatoria: una barrera para el crecimiento de la productividad

    Recuadro 5.5. Ejemplos de agencias nacionales de productividad para garantizar la coherencia en todo el sistema nacional de productividad

    Recuadro 5.6. ¿Políticas industriales o de productividad? Las bendiciones de los recursos naturales y las decepciones de la alta tecnología

    APÉNDICE

    Tabla A.1. Coeficientes estimados de los insumos: resultados de distintos enfoques

    Tabla A.2. Desempeño empresarial y reformas comerciales: el caso de la India

    ABREVIACIONES

    PREFACIO

    La productividad explica la mitad de las diferencias en el PIB per cápita entre países. Identificar políticas para estimularla es, por lo tanto, fundamental para aliviar la pobreza y satisfacer las aspiraciones crecientes de los ciudadanos del mundo. Sin embargo, el crecimiento de la productividad se ha desacelerado a nivel mundial en las últimas décadas, y el rezagado rendimiento de la productividad en los países en desarrollo constituye una barrera importante para que converjan hacia los niveles de ingreso de los países avanzados.

    El Proyecto de Productividad del Banco Mundial busca llevar el pensamiento de vanguardia sobre la medición y los determinantes de la productividad, basado en el contexto de los países en desarrollo, a los responsables de las políticas en el mundo. Cada libro de la serie explora un aspecto diferente del tema mediante un diálogo con académicos y diseñadores de políticas públicas, y también recurriendo al trabajo empírico patrocinado en nuestros países clientes. El Proyecto de Productividad es una iniciativa de la Vicepresidencia de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones.

    Este título, Productividad revisada, analiza cuidadosamente los avances recientes en lo que denomina la segunda ola de análisis de la productividad, y pone en tela de juicio gran parte de la investigación previa en esta área. Al mismo tiempo, estos nuevos enfoques proporcionan un nuevo conjunto de herramientas para abordar los debates en torno a la desaceleración y la convergencia de la productividad. El presente trabajo amplía este análisis utilizando conjuntos de datos internacionales y de países en desarrollo, e igualmente describe cómo los hallazgos implican importantes cambios correspondientes en las recomendaciones para la política de productividad.

    Este volumen está dedicado a la memoria de Jan Walliser (1969-2018), exvicepresidente del Grupo de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial.

    William F. Maloney

    Economista jefe

    Grupo de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones

    Grupo Banco Mundial

    AGRADECIMIENTOS

    Este informe fue liderado por Ana Paula Cusolito (economista senior del Departamento de Prácticas Mundiales de Finanzas, Competitividad e Innovación del Banco Mundial) y William F. Maloney (economista jefe de la división de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial).

    Los autores agradecen a Ceyla Pazarbasioglu (vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones), Jan Walliser (exvicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones), Akihiko Nishio (director de Estrategia y Operaciones del conglomerado de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones), Najy Benhassine (director del Departamento de Prácticas Mundiales de Finanzas, Competitividad e Innovación del Banco Mundial), Paulo G. Correa (gerente de Prácticas del Departamento de Prácticas Mundiales de Finanzas, Competitividad e Innovación del Banco Mundial), Catherine Masinde (gerente de Prácticas del Departamento de Macroeconomía, Comercio e Inversión) y José Ernesto López Córdova (gerente de Prácticas del Departamento de Prácticas Mundiales de Finanzas, Competitividad e Innovación), por su apoyo.

    La obra se basa en una combinación de trabajos analíticos llevados a cabo por los autores y otros aportes de una serie de documentos preliminares realizados en el marco del Proyecto de Productividad, Finanzas, Instituciones y Crecimiento Equitativo. Los autores agradecen a Francisco Buera (Universidad de Washington en St. Louis), Joel David (Universidad del Sur de California), Jan De Loecker (Universidad Católica de Lovaina y Universidad de Princeton), Marcela Eslava (Universidad de los Andes, Colombia), Álvaro García Marín (Universidad de los Andes, Chile), John Haltiwanger (Universidad de Maryland), Pravin Krishna (Universidad Johns Hopkins), Giordano Mion (Universidad de Sussex), Carlos Molina (Instituto Tecnológico de Massachusetts), Rafael Prado Proença (Universidad de Harvard), Diego Restuccia (Universidad de Toronto), Richard Rogerson (Universidad de Princeton), Martin Rotemberg (Universidad de Nueva York), Melissa Rubio (Universidad de Gotemburgo), Chad Syverson (Universidad de Chicago), Heiwai Tang (Universidad Johns Hopkins), Venky Venkateswaran (Banco de la Reserva Federal de Mineápolis) y T. Kirk White (Centro de Estudios Económicos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos).

    También agradecemos las contribuciones de nuestros colegas del Banco Mundial: Paulo G. Correa, Tatiana Didier, Roberto Fattal, Ana Margarida Fernandes, Leonardo Iacovone, Daniel Lederman, Norman Loayza, Hibret Maemir, Ha Minh Nguyen, Jorge Peña, Daniel Rogger, Luis Sánchez, Joana Silva y Gabriel Zaourak. Además, nos gustaría agradecer a Xavier Cirera, José Ernesto López Córdova y Andrei Mikhnev, por sus aportes específicos para el capítulo de políticas públicas.

    Reconocemos los invaluables comentarios de los pares evaluadores de este proyecto: Otaviano Canuto (Banco Mundial), Mary C. Hallward-Driemeier (Banco Mundial), Jan De Loecker (Universidad Católica de Lovaina y Universidad de Princeton) y Chad Syverson (Universidad de Chicago), así como los de otros colegas del Banco Mundial, incluidos Najy Benhassine, César Calderón, Francesca de Nicola, Mark Dutz, Ivailo V. Izvorski, Aart Kraay, Pablo Saavedra y Sudhir Shetty.

    Agradecemos a los ponentes en la Conferencia de Productividad del Banco Mundial, quienes compartieron su conocimiento de frontera con nosotros y, por lo tanto, nos ayudaron a dar forma a este libro. Entre los ponentes estuvieron Ufuk Akcigit (Universidad de Chicago), Andrew Bernard (Dartmouth College), Nick Bloom (Universidad de Stanford), Jan De Loecker (Universidad Católica de Lovaina y Universidad de Princeton), Romain Duval (Fondo Monetario Internacional), Marcela Eslava (Universidad de los Andes, Colombia), Keith Owen Fuglie (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), Pinelopi Koujianou Goldberg (Universidad de Yale y Grupo del Banco Mundial), John Haltiwanger (Universidad de Maryland), Chang-Tai Hsieh (Universidad de Chicago), Joseph Kaboski (Universidad de Notre Dame), Marc Melitz (Universidad de Harvard), Diego Restuccia (Universidad de Toronto), Richard Rogerson (Universidad de Princeton), Mark Rosenzweig (Universidad de Yale), Esteban Rossi-Hansberg (Universidad de Princeton), Chad Syverson (Universidad de Chicago) y Jo Van Biesebroeck (Universidad Católica de Lovaina). Por supuesto, ellos no son responsables del producto final, y todas las interpretaciones y errores son nuestros. También agradecemos a Filippo di Mauro (Universidad Nacional de Singapur) por sus útiles debates, y reconocemos las fructíferas interacciones y colaboraciones con la Red de Competitividad (CompNet).

    La producción de la edición en inglés de este libro estuvo a cargo de Aziz Gökdemir, Michael Harrup y Susan Mandel, del equipo de Producción Editorial del Banco Mundial. Patricia Katayama, de la unidad de Economía del Desarrollo, fue la editora de adquisiciones. Nancy Morrison editó el volumen.

    RESUMEN EJECUTIVO

    LA PROMESA ELUSIVA DE LA PRODUCTIVIDAD

    El crecimiento de la productividad —la eficiencia con que las sociedades combinan su gente, sus recursos y sus herramientas— es el motor principal del proceso de desarrollo. El reconocimiento del papel central de la productividad tiene un linaje extenso e ilustre. La conocida ocurrencia de Paul Krugman de que la productividad no lo es todo, pero en el largo plazo es casi todo (Krugman 1994) hace recordar las reflexiones de Ibn Jaldún (1332-1406), teórico social árabe de la Edad Media, quien sostuvo de manera aún más portentosa en su Muqaddimah (2015[1377] 2-3) que la civilización y su bienestar, así como la prosperidad de los negocios, dependen de la productividad [...].

    Los aumentos sostenidos en la productividad son fundamentales no solo para el habitante promedio de la civilización, sino también para levantar a quienes menos gozan de sus beneficios. Los aumentos a largo plazo de las ganancias en la industria o en la agricultura —la fuente de empleo y sustento para muchos de los pobres—únicamente se pueden lograr aumentando la productividad de los trabajadores o agricultores. Los trabajadores dejarán el empleo informal solo si los ingresos en el sector formal ameritan el cambio. Por lo tanto, la ruta para generar buenos empleos pasa directa e inexorablemente por una agenda continua cuyo propósito sea aumentar la productividad. Además, la disminución de costos derivada de la productividad reduce los precios de los productos clave que consumen los pobres y, por ende, aumenta el poder adquisitivo de los hogares, lo que ayuda a los hogares más pobres a obtener más por menos. Las nuevas tecnologías reducen el costo y mejoran la eficiencia y la eficacia de la prestación de servicios en todas las esferas sociales. Por consiguiente, aumentar el crecimiento de la productividad global es tal vez el elemento central de una estrategia integrada para generar empleos, y buenos, así como para reducir la pobreza.

    Los enigmas gemelos de la productividad

    La relevancia del papel central de la productividad se ha renovado en los debates actuales sobre políticas públicas por dos razones. En primer lugar, el motor de productividad global que impulsó el mundo avanzado a la prosperidad se ha desacelerado, lo que amenaza con reducir la tasa a la que todos los países crecen y con la cual se reduce la pobreza global. Esta desaceleración de la productividad¹ está ocurriendo a pesar de los asombrosos avances en la potencia informática y en una gran cantidad de tecnologías derivadas: al parecer, la promesa de avances rápidos mediante la ciencia y la tecnología no está sincronizada con el crecimiento más lento que se observa en la productividad.

    En segundo lugar, la esperada convergencia natural de los países del mundo en desarrollo hacia la frontera global sigue siendo difícil de alcanzar, y muchos países siguen aparentemente atrapados en los niveles de ingresos bajos o medios. Ambas dimensiones deben resolverse para incrementar las tasas de crecimiento de la productividad mundial y reducir la pobreza.

    La desaceleración de la productividad global

    Existe poco consenso sobre lo que ha desacelerado el motor de la productividad. Una escuela de pensamiento argumenta que la disminución del dinamismo económico —la tasa de rotación (churn) de la economía, en la forma de reasignación de empleos, rotación de empresas y actividad empresarial— es responsable de la caída, posiblemente impulsada por un aumento en las regulaciones o distorsiones que están averiando la maquinaria del crecimiento. Se ha documentado que la mala regulación y las prácticas anticompetitivas imponen una carga onerosa sobre la productividad total de los factores, aunque para explicar las tendencias comunes de los diversos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se requeriría atribuir la desaceleración a un tipo de coordinación en el manejo de las políticas que no es evidente. Además, este informe no encuentra indicios de tal disminución en el dinamismo económico para una muestra pequeña de países en desarrollo. Según otro punto de vista, la crisis financiera global limitó financieramente a muchas empresas; la productividad de aquellas que dependían más del financiamiento externo fue más difícil de recuperar. De nuevo, el trabajo presentado en este volumen confirma que en los países en desarrollo el financiamiento suele ser más limitado, lo que restringe absolutamente las inversiones en innovación y productividad. Estos son, en cierto sentido, problemas manejables desde el punto de vista de las políticas públicas: la regulación puede mejorarse y los efectos de la crisis deberían disiparse con el tiempo.

    Sin embargo, una preocupación más profunda consiste en que el combustible fundamental del crecimiento económico, el progreso tecnológico, puede estar agotándose, y que, si bien aparecen casi a diario avances llamativos, estos no parecen ser muy significativos en los datos de productividad, como señaló Robert Solow (1987) al plantear preguntas sobre cuán transformadores son en realidad. Además, generar incluso estas ideas aparentemente menores es cada vez más difícil. Desde 1950, el número de investigadores necesarios para generar una unidad de productividad total de los factores ha aumentado de manera constante (Bloom et al. 2017). Algunos pesimistas, como Robert Gordon (2015, 2017), argumentan que los mejores frutos del árbol del conocimiento ya han sido recogidos. Las nuevas cosechas son más apetitosas, pero mucho menos nutritivas para el proceso de crecimiento.

    Los observadores más optimistas ven el advenimiento de la inteligencia artificial, la secuenciación del adn y el análisis celular, la informática de alta potencia y la conectividad web, por nombrar solo algunos frentes, como un conjunto completamente nuevo de herramientas para el descubrimiento o para reinventar la invención, que potencialmente multiplican la productividad de los nuevos procesos para generar ideas. Como resume Mokyr (2013, 2014), todavía no hemos visto nada. Además, tanto el alcance como la eficiencia de ese esfuerzo están aumentando. El número de investigadores mundiales se ha duplicado desde 1995 (la mayor contribución ha provenido de los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1