Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Organización industrial: Mercados y estrategias
Organización industrial: Mercados y estrategias
Organización industrial: Mercados y estrategias
Libro electrónico1966 páginas25 horas

Organización industrial: Mercados y estrategias

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Organización industrial fue revisado exhaustivamente gracias a las observaciones recibidas en clases, ofrece una presentación actualizada y rigurosa de la organización industrial moderna que conjuga teoría con aplicaciones en el mundo real y extrae implicaciones para las estrategias empresariales y la política de la competencia. Este exhaustivo libro de texto familiariza a los lectores con los modelos más relevantes para entender las estrategias de las empresas con poder de mercado y muestra cómo estas empresas se adaptan a las distintas condiciones del mercado. Esta segunda edición incluye modelos formales y estudios de caso nuevos y revisados. Los modelos formales se presentan detalladamente y los análisis se resumen en "lecciones" que destacan los puntos principales. Las teorías se complementan mediante numerosos estudios de caso reales que involucran a los estudiantes y les permiten conectar las teorías con las situaciones del mundo real. Los capítulos incluyen preguntas de repaso, ejercicios y sugerencias de lecturas adicionales para ampliar la experiencia educativa. Una página de internet sirve de acompañamiento y cuenta con ejercicios adicionales para los estudiantes, así como con diapositivas de enseñanza
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 nov 2021
ISBN9789587848144
Organización industrial: Mercados y estrategias

Relacionado con Organización industrial

Títulos en esta serie (63)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Marketing para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Organización industrial

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Organización industrial - Paul Belleflam

    Prefacio a la segunda edición

    Estamos agradecidos por todos los comentarios positivos que hemos recibido por parte de investigadores, estudiantes y profesionales. En particular, estamos muy contentos porque este libro se ha acogido como libro de texto en cursos de organización industrial a nivel de maestría y porque también se ha usado provechosamente en muchos cursos avanzados de pregrado y doctorado.

    El editor nos proporcionó varias reseñas anónimas con sugerencias para mejorar la primera edición, en particular en cuanto a la facilidad de lectura. Agradecemos el esfuerzo de quienes enviaron sus observaciones.

    La segunda edición preserva el orden de los capítulos. Sin embargo, hicimos dos cambios en la exposición de los materiales respecto a la primera edición.

    En primer lugar, al final de cada capítulo hay varios ejercicios. Las soluciones a estos ejercicios están al final del libro. (Como en la primera edición, la página de internet del libro contiene ejercicios adicionales. Los instructores pueden acceder a las soluciones de la mayoría de los ejercicios. Las diapositivas de cada capítulo siguen estando disponibles en esta página de internet).

    En segundo lugar, para mejorar la facilidad de uso, las notas de la primera edición, que antes estaban al final del libro, ahora son notas a pie de página en color gris. Entonces, ahora hay dos tipos de notas a pie de página. Las que están en negro contienen información adicional que contribuye a la comprensión del texto. Las que están en gris proporcionan referencias y en algunos casos anotaciones técnicas. Las referencias bibliográficas están al final de cada parte. Hemos revisado exhaustivamente el contenido del libro; además de algunas correcciones, acortamos algunas exposiciones y añadimos material (casos, modelos formales y exposiciones) en varios capítulos. Mencionaremos dos instancias en las que trasladamos contenido de un capítulo a otro. Primero, el análisis formal del robo de clientes se movió a la sección sobre la discriminación de precios basada en el comportamiento que está en el capítulo 10. Segundo, algunos materiales de los capítulos 18 y 19 se reorganizaron y ampliaron (por ejemplo, el análisis del licenciamiento de patentes y la comparación entre patentes, secretos y recompensas como incentivos para la innovación).

    Además de los investigadores a los que agradecimos en la primera edición, queremos darles las gracias a Olivier Bonroy (Grenoble), Daniel Halbheer (St. Gallen), Paco Martínez-Sánchez (Murcia), Michele Polo (Bocconi), Eva-Maria Scholz (Lovain-la-Neuve), Florian Schuett (Tilburg) y Chengsi Wang (Mannheim). Pedimos disculpas a quienes realizaron aportes valiosos pero cuyos nombres no figuran.

    Agradecemos también la confianza del personal de Cambridge University Press, en particular de Chris Harrison y Claire Wood.

    Prefacio a la primera edición

    Una gran parte de las transacciones económicas ocurren en los mercados. En estos mercados, las empresas toman decisiones para responder a las condiciones de mercado existentes que afectan el bienestar de quienes participantes en él. Estas decisiones son relevantes para el campo de la Organización Industrial (OI) y su análisis conforma el núcleo de este libro. En efecto, el propósito de Organización industrial: mercados y estrategias es presentar el rol que tienen los mercados imperfectamente competitivos en la toma de decisiones privadas y sociales.

    Dentro de las numerosas decisiones que toman las empresas está la decisión de hacer o comprar, donde las empresas comparan los costos y beneficios de hacer un producto o servicio con los de comprarlo. Por lo general, la empresa preferirá hacerlo a comprarlo si el precio de compra es mayor al costo de hacerlo o si los proveedores externos no son confiables. Naturalmente, la empresa también debe tener las habilidades y equipos necesarios para satisfacer sus propios estándares.

    Existe una clara analogía entre este dilema genérico y el proceso de decisión que nos llevó a escribir este libro. Como profesores de organización industrial, desde el comienzo de nuestras carreras académicas, ambos hemos utilizado desde hace mucho tiempo los libros de texto existentes para nuestros cursos. Sin embargo, a lo largo de los años, nuestras necesidades se han diferenciado de la oferta de los proveedores externos. Es decir, la opción de hacer comenzó a volverse más tentadora que la opción de comprar.

    A finales de 2004 tomamos la firme decisión de hacer un nuevo libro de texto.[¹] En ese entonces (y esto sigue siendo válido hoy en día), no podíamos encontrar en el mercado ningún libro de texto sobre organización industrial adecuado para los cursos avanzados de pregrado o maestría que enseñábamos. Sabíamos que muchos colegas compartían nuestro punto de vista. Nos propusimos entonces producir un nuevo texto que simplificara en gran medida el trabajo de los profesores que, hasta ese momento, tenían que combinar materiales de diferentes libros y buscar distintas aplicaciones para satisfacer las necesidades de sus estudiantes. Naturalmente, los beneficios que obtienen los profesores se trasladan a sus estudiantes. Aunque creemos en los modelos formales, también creemos que es importante no sobrecargar a los estudiantes con técnicas, motivándolos más bien a analizar casos del mundo real. Por consiguiente, nos propusimos escribir un libro que mezclara desarrollos teóricos actuales con aplicaciones al mundo real.

    Estos esfuerzos se plasmaron en el libro que usted tiene en sus manos. Para convencerlo de que su mejor decisión es comprar, le planteamos las tres razones principales por las que Organización industrial: mercados y estrategias es su mejor opción.

    Hemos escrito un libro fácil de leer, que a la vez que mantiene un alto nivel de rigor y concisión. Nos propusimos ser exactos y plantear claramente las supuestos y resultados. En consecuencia, usted podrá ver claramente dónde comienza un nuevo modelo, cuáles son sus supuestos y resultados, y cuáles son los argumentos que llevan a esos resultados.

    Nuestro libro cubre una amplia gama de temas pues incluye los avances más recientes en la literatura de la OI, así como temas de actualidad (relacionados, por ejemplo, con la economía digital).

    Muchos de los argumentos de la teoría de la OI son argumentos basados en variaciones marginales; para formalizarlos no podemos utilizar una teoría sin cálculo. Por ello, presentamos y analizamos modelos simples y ojalá elegantes. Resumimos los resultados principales en lecciones. También ilustramos la importancia de estos modelos relacionándolos con casos del mundo real.

    La audiencia objetivo de este libro son los estudiantes avanzados de pregrado o maestría en cursos sobre organización industrial. Este libro también es una referencia útil para un curso de doctorado, así como para la enseñanza de un curso avanzado sobre administración de empresas. En cualquier caso, para aprender de este libro con eficacia, los estudiantes deben haber tomado cursos de nivel intermedio de microeconomía o de economía para administración de empresas. Note que algunos capítulos de este libro también pueden servir como apoyo para cursos de economía para administración de empresas, economía administrativa, estrategia administrativa, estrategia de precios, economía de la innovación, teoría de la política de la competencia o de teoría del oligopolio. También es posible seleccionar temas y casos para diseñar un curso sobre organización industrial en la economía digital.

    Las características específicas de este libro contribuyen a la solución de varios desafíos de aprendizaje que suelen encontrar los estudiantes de organización industrial.

    Con frecuencia los estudiantes tienen dificultades para conectar la teoría con la práctica. Dado que los casos del mundo real están integrados en el texto, mostrando la relación de las teorías con las aplicaciones reales, este problema se reduce en gran parte. Además, esto contribuye a que los estudiantes entiendan mejor la importancia de los temas.

    Con frecuencia los estudiantes tienen dificultades para entender el funcionamiento de los modelos. Para solucionar este problema, desarrollamos cuidadosamente los modelos que presentamos y hacemos explícitos los supuestos. Queremos que los estudiantes vean cómo funcionan los modelos y nos aseguramos de que no pierdan tiempo descubriendo pasos ocultos de cálculo.

    Los estudiantes pueden verse abrumados por una gran variedad de modelos y perderles el rastro. Para evitarlo o, al menos, para reducir este riesgo, hemos introducido un gran número de lecciones que guían al lector a través del libro y que resumen los resultados principales.

    Los estudiantes pueden aburrirse con ejemplos construidos. Por ello introducimos muchos ejemplos del mundo real, de industrias que los estudiantes consideran importantes, como la de bienes de consumo y la economía digital. Esto hace que los estudiantes se involucren más y quieran saber cómo resolver los problemas que se plantean en los casos.

    Con frecuencia los estudiantes tienen dificultades para relacionar temas distintos. Este libro está cuidadosamente organizado para que los estudiantes no cierren un tema (y olviden su análisis) al pasar al siguiente. Cada parte del libro contiene varios capítulos que cubren temas relacionados. Los capítulos comienzan con una introducción general que presenta un panorama de parte del material y explica los vínculos entre los diferentes capítulos. A lo largo del texto se realizan múltiples referencias cruzadas entre los diferentes capítulos. Como resultado de ello, los estudiantes deberían adquirir una comprensión más profunda y transversal de los diferentes aspectos de la organización industrial.

    Las necesidades de los diferentes tipos de estudiantes pueden estar en conflicto. En particular, a los estudiantes que quieren profundizar se les puede dificultar encontrar el material adecuado, mientras que los que solamente quieren leer el libro pueden distraerse con muchas referencias o notas a pie. Para resolver este dilema, minimizamos el número de notas a pie y proporcionamos acceso a la literatura relevante mediante notas al final de cada parte. Además, la bibliografía está separada según las partes en que se cita la respectiva obra. Así, el libro combina adecuadamente el acceso a la literatura científica para quienes lo requieren, y la lectura ininterrumpida para los que no.

    Varios recursos complementarios acompañan a este libro y contribuyen a la enseñanza de los profesores y al aprendizaje de los alumnos. Hay ejercicios en la página de internet del libro. Las soluciones a estos ejercicios están disponibles para los profesores. Otros investigadores pueden subir ejercicios adicionales. En la página de internet también hay diapositivas, organizadas en dos grupos distintos (dos archivos por capítulo). El primer grupo da un panorama rápido de los distintos temas. Los profesores pueden usar este grupo de diapositivas para motivar un tema particular, para destacar ideas o nociones importantes, o para acercarse a los problemas del mundo real. El segundo grupo presenta a profundidad los temas más importantes. Cada profesor puede hacer la mezcla que prefiera a partir de las diapositivas proporcionadas por los autores.

    Estudiantes de Barcelona, Frankfurt, Lieja, Lovaina, Luxemburgo, Manchester, Mannheim y Munich (desde pregrado avanzado hasta doctorado) han revisado partes de este libro en distintas fases de su elaboración. Les agradecemos la retroalimentación. Varias personas -colegas y estudiantes- dedicaron tiempo valioso a leer partes de este libro y nos ayudaron a hacerlo realidad mediante comentarios y sugerencias a borradores y ejercicios. A riesgo de olvidar a algunos de ellos, queremos mencionar a Francesca Barigozzi (Bolonia), Giuseppe De Feo (Glasgow), Estelle Derclaye (Nottingham), Vincenzo Denicolo (Bolonia), Roman Inderst (Frankfurt), Heiko Karle (Bruselas), Johannes Koenen (Mannheim), Florian Köpke (Mannheim), Christian Lambertz (Mannheim), Marco Marinucci (Lovaina), Yann Ménière (París), Jeanine Miklós-Thal (Rochester), Volker Nocke (Mannheim), Pierre M. Picard (Luxembourg), Thomas Roende (Copenhague), Isabel Ruhmer (Mannheim), Markus Reisinger (Munich), Maarten Pieter Schinkel (Amsterdam), Yossi Spiegel (Tel Aviv), Cecilia Vergari (Bolonia), Georg von Graevenitz (Munich) y Xavier Wauthy (Bruselas). Es necesario añadir a esta lista a los distintos pares anónimos que revisaron a conciencia y realizaron comentarios sobre las versiones iniciales de varios capítulos. Queremos agradecerles a todos ellos por su aporte, apoyo y aliento. Durante todo este tiempo, Chris Harrison de Cambridge University Press nos brindó su apoyo y fue, quizás debido a nuestra divulgación de información incompleta sobre el progreso del libro, optimista sobre el feliz término del proyecto. Seguimos con nuestro trabajo porque no podíamos desilusionarlo después de tantos años. Le agradecemos a todo el equipo de Cambridge University Press por su dedicación para producir este libro.

    ¹ Dado que nos tomó cuatro años completar la redacción de este libro, podemos probar que subestimamos en gran medida los costos de esta decisión de hacer. Las empresas, tal como las analizamos en este libro, no están sujetas a este sesgo.

    Parte I.

    El comienzo

    Introducción a la parte I: el comienzo

    La mayor parte de las transacciones económicas se realizan en los mercados. En consecuencia, los mercados desempeñan un papel central en la asignación de bienes en la economía. Adicionalmente, la existencia y la naturaleza de los mercados afectan las decisiones de producción. El objetivo de Organización industrial: mercados y estrategias es presentar el efecto de los mercados imperfectamente competitivos en las decisiones privadas y sociales.

    La gama de temas relacionados con los mercados y las estrategias es muy amplia. Si lo duda, entre a la página de internet de cualquier periódico o revista y busque estas dos palabras: mercados y estrategias. El motor de búsqueda le presentará una larga lista de artículos que tratan una enorme variedad de sectores, empresas y negocios. A modo de ejemplo, presentamos a continuación una selección de artículos recientes que se obtuvieron mediante el buscador del New York Times (international.nytimes.com) en julio de 2014.

    Aunque resulta más barato comercializar medicinas genéricas que medicinas de marca porque tienen poca investigación y desarrollo, su precio también es menor porque las medicinas genéricas por lo general tienen mucha competencia. Pero el Dr. Aaron Kesselheim, profesor de economía de la salud en la Escuela de Salud Pública de Harvard, señaló que los precios no bajan realmente hasta que hay cuatro o cinco medicinas genéricas en el mercado.

    Dashride [una plataforma móvil de despacho basada en la nube que simplifica la operación administrativa de los viajes en la industria de transporte] es solo una de varias nuevas compañías de internet que se proponen empoderar a empresas pequeñas y locales en entornos tradicionales y difíciles, equipándolas con herramientas y estrategias para enfrentar los cambios.

    Los negocios de hasta diez mil millones de dólares se volvieron baratos. Y los colosales, como la fusión que Comcast planea con Time Warner por 45.000 millones de dólares y la oferta de 48.500 millones de dólares de AT&T por DirecTV, ya son un lugar común. Incluso cuando estos negocios se caen, pueden significar grandes facturas para abogados, banqueros y consultores. Pero, ¿esta fiebre de negocios es buena para los accionistas?

    En el mundo digital, en vez de edificios de ladrillo y cemento, hay un hoyo negro. La tecnología sigue elevando el estándar de lo que es un buen sitio de internet, y los costos del pago-por-click siguen subiendo. Es cierto que hay un mercado en línea más grande, pero también hay más competencia. Creo que la combinación de tiendas físicas y en línea ha demostrado ser la mejor. Hasta el momento, a diferencia de Estados Unidos, donde Amazon ha desincentivado que sus clientes compren libros nuevos y próximos a salir de la editorial Hachette, impidiéndoles las compras y las compras anticipadas, la táctica en Alemania solo ha utilizado demoras en el reparto de los libros de catálogo de las editoriales que pertenecen al Bonnier Media Group. Pero en Europa, donde la influencia de los gigantes estadounidenses de internet se ha resentido profundamente, ya debido a temas de privacidad como en el caso de Google, ya debido a su enorme peso de mercado, Amazon puede enfrentarse a normas y resistencia que no ha encontrado en Estados Unidos.

    Todas estas historias tratan sobre empresas que toman decisiones estratégicas (por ejemplo, fusiones, reubicación de actividades, relación con proveedores y fijación de precios) que provienen de condiciones de mercado particulares (por ejemplo, poca competencia entre fabricantes de medicamentos genéricos) y que afectan el bienestar de los participantes del mercado (por ejemplo, los pacientes en Estados Unidos deben pagar precios mucho más altos por algunas medicinas vitales). Este tipo de decisiones son fundamentales para el campo de la Organización Industrial y su análisis es el núcleo de este libro.

    Antes de meternos de lleno en el análisis del mercado y las estrategias, dedicaremos la primera parte del libro a varios asuntos preliminares. En el capítulo 1, presentaremos una hoja de ruta y algunas instrucciones para el uso del libro. En el capítulo 2, presentaremos a los participantes del mercado: empresas (es decir, vendedores) y consumidores (es decir, compradores). Profundizamos en la hipótesis según la cual las empresas maximizan sus beneficios y los consumidores su utilidad. Gran parte de lo que allí se expone son alertas saludables que deben tenerse en cuenta para el resto del libro. Luego comenzamos el análisis de la interacción de mercado y presentamos algunos prototipos de mercados, que van desde los mercados perfectamente competitivos hasta los monopolísticos. Así tendremos un primer panorama de la estrategia empresarial en entornos de mercado. Aunque se trata de un primer panorama, esperamos que sea útil para refrescar el conocimiento adquirido en clases de microeconomía.

    Una vez haya trabajado en estos dos primeros capítulos, estará listo para entrar en el núcleo de la materia.

    En este corto capítulo introductorio, presentaremos brevemente el libro y la que consideramos es la mejor forma de usarlo. Comenzamos explicando el título. ¿Qué queremos decir con los mercados y las estrategias? y, ¿por qué asociamos estos dos términos? Argumentamos que lo que relaciona a los mercados y las estrategias es el poder de mercado y su accionar. Luego, presentaremos el enfoque utilizado: creemos en los modelos formales, lo que explica que el libro tenga bases teóricas; sin embargo, también creemos que es importante no abrumar a los lectores con técnicas y más bien motivar el análisis mediante casos de la vida real; entonces, nuestro objetivo es combinar avances teóricos recientes con aplicaciones al mundo real de forma rigurosa y concisa. Por último, describiremos al alcance y la organización del libro.

    1.1 Los mercados

    Los mercados permiten que vendedores y compradores intercambien bienes y servicios a cambio de un pago monetario. Hay una enorme variedad de mercados. Por ejemplo, están los mercados campesinos (locales) y el mercado de los aviones de pasajeros (global), el mercado de los programas de computador (producto) y el de soporte para software (servicio), el mercado de la electricidad (producto homogéneo) y los mercados para el acero altamente especializado (producto diferenciado). Estos mercados pueden existir en el espacio físico o virtual.

    En general, nos centramos en mercados donde pocos vendedores determinan estratégicamente el precio o la cantidad, así como otras variables, mientras que los compradores acuden en grandes números de forma que reaccionan no-estratégicamente a las condiciones de la oferta. La situación contraria se aplica a algunos mercados de contratación, donde hay un número pequeño de compradores para un gran número de vendedores. En el libro utilizamos sobre todo ejemplos de mercados donde los compradores son los consumidores finales; sin embargo, la investigación formal se basa en ciertas características de los mercados que también aplican a otros mercados donde los compradores no son los consumidores finales sino, por ejemplo, pequeños comerciantes, proveedores de servicios o fabricantes.

    Poder de mercado: su significado

    Mercados y estrategias, y en general la literatura sobre organización industrial, intenta describir la interacción entre las empresas como vendedores, y los consumidores u otros agentes económicos como compradores. El resultado de esta interacción es una asignación de mercado (es decir, una distribución de recursos a través de mercados libres). Esta asignación depende de la forma en que funcione el mercado. Queremos predecir las asignaciones resultantes (análisis positivo) y sus características de eficiencia o bienestar. Estas últimas pueden usarse para el análisis normativo, por ejemplo, para responder a la pregunta de si un gobierno debe intervenir y de qué forma.

    Para responder estas preguntas, debemos realizar supuestos sobre el funcionamiento de los mercados. Aquí podríamos seguir el paradigma de los mercados perfectamente competitivos donde ambos lados del mercado son tomadores de precios y simplemente publican sus ofertas y demandas. Este paradigma parece apropiado para aquellas industrias donde solamente hay barreras de entrada pequeñas y muchas empresas pequeñas compiten entre sí. En un mercado como este, puede considerarse una buena aproximación plantear que las empresas no tienen ningún poder para fijar los precios y que las decisiones de producción por parte de una empresa particular tienen un efecto insignificante en el precio de mercado y en consecuencia en las decisiones de maximización de beneficios de otras empresas.[¹] La literatura de la organización industrial moderna ignora en gran medida este tipo de mercados perfectamente competitivos y, siguiendo esa tradición, este libro se enfoca en mercados cuyas empresas tienen poder de mercado, de modo que un cambio incremental de precio por encima de los costos marginales no lleva a una pérdida de toda (o la mayor parte) de la demanda.

    Si solamente estamos interesados en temas de política de la competencia, ignorar los mercados perfectamente competitivos no genera una pérdida de generalidad, porque las autoridades antimonopolio se ocupan de temas relacionados con el poder de mercado y su abuso. Si consideramos el panorama actual de industrias importantes, observamos que empresas como Microsoft, Boeing y Porsche claramente tienen poder de mercado. Para estas empresas, un pequeño incremento en el precio no conduce a una pérdida total o mayoritaria de su participación de mercado. Incluso los pequeños vendedores locales pueden tener poder de mercado en la medida en que pequeños aumentos de precio no conducen a cambios drásticos en la demanda. Esto se debe a que, aunque hay, por ejemplo, muchas panaderías y carnicerías, estas se ubican en diferentes lugares y satisfacen diferentes preferencias. En este caso, la diferenciación del producto da lugar al poder de mercado. De modo alternativo, las empresas pueden ofrecer productos o servicios idénticos, pero puede que los consumidores no tengan información perfecta (o que incurran en costos de búsqueda para obtener esa información). Finalmente, los consumidores pueden estar atrapados por contratos de largo plazo o puede que se hayan acostumbrado a un producto particular. Entonces, una empresa tiene algún poder de mercado sobre estos consumidores atrapados debido a los costos de cambio del consumidor.[²]

    ¹ En el próximo capítulo revisamos con más detalle el paradigma competitivo.

    El poder de mercado y sus causas también hacen parte del núcleo de Mercados y estrategias. Debido al poder de mercado, es posible que las empresas quieran invertir en explorar su entorno de mercado para encontrar herramientas adecuadas para aumentar sus beneficios. Las autoridades antimonopolio pueden limitar el conjunto de acciones disponibles para las empresas castigando ciertos tipos de comportamiento o interviniendo ex ante. Por ejemplo, las fusiones solamente se autorizan si la autoridad antimonopolio no prevé un comportamiento anticompetitivo como resultado de la fusión.

    Aunque a primera vista el poder de mercado parece un concepto estático, esta idea es errónea. Las empresas tienen poder de mercado porque otras empresas no consideran que valga la pena ofrecer productos o servicios idénticos o similares. En particular, los costos fijos definen el nivel de producción mínimo que una empresa debe lograr en la industria para lograr beneficios no negativos. Sin embargo, la presencia de otras características de mercado puede hacer que a las empresas les resulte poco atractivo entrar a esa industria. Más en general, en algunos mercados, solamente una o un número pequeño de empresas es viable. A continuación, queremos discutir informalmente el número de empresas en una industria.

    Monopolio natural y oligopolio natural

    Consideremos un mercado con pocas empresas y posiblemente con una sola empresa como vendedora. Si, en este último caso, la empresa monopolista que busca maximizar sus beneficios obtiene beneficios positivos y vende por encima de sus costos marginales o, en un mercado con más de una empresa, estas empresas obtienen beneficios positivos y venden por encima de los costos marginales, podemos preguntarnos si empresas adicionales tienen incentivos para entrar al mercado de forma que eventualmente los beneficios se diluyen entre la competencia. Note que después de la entrada, la situación estratégica es muy diferente. Por lo tanto, los beneficios antes de la entrada no son una fuente confiable de información para la empresa entrante. Más bien, la empresa debe predecir los beneficios posteriores a su entrada. Podría concluir que, si bien los beneficios actuales son altos, su entrada desataría una intensa competencia que haría que su entrada al mercado no valga la pena.

    Aunque puede que la entrada al mercado no sea rentable y que, por lo tanto, exista un monopolio natural debido a las condiciones de demanda y oferta, una razón alternativa para analizar un mercado con un número dado de empresas es la escasez de los insumos necesarios disponibles. Por ejemplo, la minería está limitada por la presencia del recurso natural de interés. En otros casos, como discutiremos a continuación, el gobierno limita el número de empresas en el mercado.

    Monopolios y oligopolios patrocinados por el gobierno

    Desde una perspectiva de la política de la competencia, el papel del gobierno consiste en evitar la monopolización del mercado. Sin embargo, a veces el gobierno hace exactamente lo contrario, esto es, restringe la entrada de empresas al mercado de forma que las empresas establecidas tienen poder de mercado. La forma más extrema son los monopolios patrocinados por el gobierno.

    Una justificación para tales monopolios son las consideraciones de eficiencia basadas en los costos fijos o irrecuperables o, más en general, en los retornos crecientes. En particular, dado que la entrada de una empresa adicional al mercado puede llevar a duplicaciones socialmente onerosas de ciertas inversiones, las empresas adicionales pueden ser rentables de manera privada pero no deseables socialmente. En este caso, el gobierno puede optar por un monopolio regulado y por prohibir explícitamente el ingreso de empresas adicionales.

    En algunas instancias (por ejemplo, debido a restricciones de recursos), puede ser socialmente deseable limitar el número de empresas, por ejemplo, a un número entre tres y cuatro. Un ejemplo serían las subastas del espectro para la telefonía móvil. Aquí, la restricción de recursos está en el espectro disponible. Entonces, el objetivo de la subasta es distribuir de forma eficiente el espectro disponible.

    Una segunda razón sustancialmente diferente para conceder un derecho de monopolio temporal son los incentivos para invertir en nuevas tecnologías. Si no se protegieran las innovaciones y otras empresas pudieran apropiárselas a costos nulos o insignificantes, las empresas no tendrían grandes incentivos para invertir en ellas. Esta es la razón para la protección que otorgan las patentes y los derechos de autor o, más en general, para la protección que otorgan los derechos de propiedad intelectual.[³]

    Una tercera razón es el objetivo de crear grandes conglomerados nacionales al creer que las empresas nacionales producen mayor bienestar que las extranjeras. Crear barreras de entrada internacionales limita eficazmente la competencia (suponiendo que el gobierno toma medidas que favorecen a la empresa nacional). Aunque estas políticas se observan con frecuencia en el mundo real, no las analizamos en este libro. Este tema se aborda mejor en un curso de comercio internacional.

    El caso 1.1 muestra la forma en que una combinación de factores preexistentes permitió que Alcoa disfrutará de una posición de monopolio en el mercado de aluminio durante un largo periodo de tiempo.

    1.2 Las estrategias

    Una gran parte de la organización industrial moderna (y de la mayoría de los modelos que se presentan en este libro) considera a las empresas como jugadores estratégicos. ¿Qué quiere decir este término? Lo explicaremos en esta sección.

    El análisis de los problemas básicos de monopolio y oligopolio -teoría de las decisiones vs. teoría de juegos

    La teoría de juegos se ocupa de situaciones donde los jugadores (los que toman las decisiones) interactúan estratégicamente. Por el contrario, la teoría de las decisiones trata situaciones donde cada tomador de decisiones puede tomar sus propias decisiones en aislamiento, esto es, sin preocuparse por las acciones de otros. Abusando de los términos, podríamos decir la que la teoría de las decisiones es una teoría de los juegos unipersonales o de los juegos donde un solo jugador juega contra la naturaleza (tomando en cuenta la incertidumbre).

    Por lo tanto, el problema básico del monopolio puede abordarse usando las herramientas de la teoría de las decisiones. En efecto, un monopolista es por definición la única empresa activa en el mercado; además, si el entorno es tal que no es posible ninguna entrada y hay un gran número de compradores cuyas decisiones individuales tienen un impacto insignificante, el monopolista puede tomar sus decisiones en completo aislamiento.

    Las cosas cambian apenas hay más empresas en el mercado o cuando es posible que lo estén (es decir, si hay amenaza de entrada). Entonces, lo que estas otras empresas hagan o puedan hacer afecta los beneficios de la primera empresa y, por lo tanto, es prudente para esta empresa tomar en cuenta esta interacción en su proceso de decisión. Esto es, si hay otras empresas en el mercado, es importante anticipar sus acciones; o, si otras empresas pueden entrar al mercado, es posible actuar preventivamente para desincentivar su entrada o limitar sus efectos negativos. De igual forma, si la empresa sigue siendo la única vendedora, pero enfrenta un único comprador, el poder de negociación de este comprador debe tenerse en cuenta en el proceso de toma de decisiones. El análisis de estas situaciones (esto es, problemas de oligopolio, amenaza para los monopolios debido a la entrada de competidores, o monopolios bilaterales donde un único vendedor se enfrenta a un único comprador) pertenecen al dominio de la teoría de juegos.

    Las empresas como jugadores estratégicos y la noción de equilibrio

    Para analizar los mercados donde las empresas interactúan estratégicamente, necesitamos un concepto de solución que proporcione predicciones sobre el resultado del mercado. El concepto de solución básico que utilizamos es el equilibrio de Nash. Consideremos un duopolio fijador de precios. Aquí, el precio de maximización de beneficios que escoge una empresa dependerá del precio que fije la otra. Llamemos bi a la mejor respuesta de esta empresa i al precio pj de su competidor. Por definición, en un equilibrio de Nash los precios deben ser las mejores respuestas mutuas, es decir, i, j = 1, 2, i j. Note que el supuesto de racionalidad individual no implica esta solución. De hecho, es perfectamente razonable fijar un precio diferente en la medida en que la empresa i crea que la empresa j fija un precio distinto de El equilibrio de Nash se caracteriza además porque la creencia de cada jugador sobre la jugada planeada del otro jugador está confirmada. Así, ningún jugador tiene un incentivo para desviarse, dada la estrategia de equilibrio del competidor. Podemos extender esta noción para permitir que los jugadores oscilen entre diferentes precios. En otras palabras, podemos permitir que escojan una distribución de probabilidad de precios. Si los jugadores pueden escoger estrategias mixtas, usamos el concepto de solución de equilibrio de Nash en estrategias-mixtas.

    En entornos económicos más complejos, las empresas escogen varias acciones a lo largo del tiempo, tienen información privada sobre su tipo, toman una decisión inicial que no puede ser observada por otros o interactúan repetidamente en el futuro. En todos estos casos, el conjunto de equilibrios de Nash por lo general es muy amplio. Para obtener predicciones más precisas, imponemos restricciones adicionales al concepto de solución dependiendo del problema en cuestión.

    Supongamos que las empresas escogen acciones a lo largo del tiempo y consideran un conjunto particular de estrategias que forman un equilibrio de Nash. Entonces, se dice que este equilibrio es perfecto en subjuegos si induce un equilibrio de Nash en cualquier subjuego (incluso si este subjuego se alcanza únicamente por fuera de la trayectoria de equilibrio). Por ejemplo, en un oligopolio que fija los precios, puede que una empresa sea la primera en actuar y que las demás actúan en segunda instancia. Aquí, la empresa que actúa primero anticipa la reacción de sus competidoras ante un cambio en el precio. La restricción al equilibrio de Nash perfecto en subjuegos es el concepto estándar que se usa en tales aplicaciones, pero de todos modos puede criticarse en situaciones donde los jugadores no tienen una visión perfecta de futuro.

    En otros entornos económicos, los jugadores pueden ser de distintos tipos. Por ejemplo, en un duopolio fijador de precios, cada empresa puede ser de baja o alta calidad. Si esta información es privada de modo que las empresas solamente conocen su tipo, pero no el de sus competidores (mientras que los consumidores más adelante observan la verdadera calidad), las creencias sobre el tipo de la otra empresa son importantes. Aquí suponemos que los jugadores conocen ex ante la distribución de la calidad, de modo que sus creencias son correctas desde una perspectiva ex ante. El concepto de equilibrio asociado es el de equilibrio de Nash Bayesiano: en el duopolio fijador de precios cada empresa maximiza sus beneficios dada la distribución de probabilidad de los tipos de calidad de la empresa competidora.

    También es posible introducir información privada en entornos donde los jugadores escogen secuencialmente. Por ejemplo, un monopolista puede vender un producto cuya calidad solamente conoce él, pero no los consumidores, quienes se convierten en el segundo jugador, pues sus creencias determinan sus decisiones de compra. En este caso, el jugador informado actúa primero y puede usar su acción para señalar su tipo. En situaciones como estas, aplicamos el concepto de equilibrio de Nash Bayesiano perfecto. Aquí, los jugadores no informados que deciden después pueden utilizar la acción observada de quien sí tiene información para actualizar sus creencias sobre el tipo de empresa. En el contexto de monopolio, la empresa puede, por ejemplo, fijar un precio muy alto para señalar la calidad de su producto. Para el lector que no esté familiarizado con estos conceptos, proporcionamos definiciones formales en el Apéndice A. Adicionalmente, el lector puede consultar algún libro sobre teoría de juegos.[⁵]

    1.3 Los modelos y el material de Mercados y estrategias

    La base de este libro es teórica. Sabemos que también hay una gran demanda por un libro de texto que cubra los avances recientes en la organización industrial empírica. Sin embargo, decidimos enfocarnos en la teoría (sin ignorar el trabajo empírico) por dos razones: primero, consideramos que es importante comenzar con la teoría a nivel de pregrado avanzado para orientar el trabajo empírico; segundo, consideramos que es difícil proporcionar elementos empíricos en un nivel que sea apropiado para estudiantes avanzados de pregrado. En cuanto a nuestra segunda razón, esperamos equivocarnos y nos gustaría ver un buen libro de texto sobre el aspecto empírico de la organización industrial como complemento a nuestro libro de fundamentos teóricos.

    Nuestro objetivo es presentar este libro como una colección de temas que luego se exploran mediante modelos teóricos. Estos modelos son deliberadamente simples para que podamos utilizar conceptos bien establecidos de la teoría de juegos, familiar para la mayoría de nuestros lectores. En particular, tratamos de evitar refinamientos del equilibrio más cuestionables. La mayoría de nuestros análisis formales se basa en especificaciones de forma funcional, por ejemplo, con frecuencia especificamos el lado del consumidor de modo que la demanda sea lineal. Estos supuestos de forma funcional tienen pros y contras: al resaltar un mecanismo económico, queremos entender los efectos generales y no queremos que nuestros resultados se basen en los aspectos específicos de las funciones de demanda (y costos). Tratamos de evitar esta crítica al proporcionar una intuición más general para los resultados, que no se basa en una forma funcional particular, y esperamos ser lo suficientemente cuidadosos como para tratar los aspectos más importantes de robustez. Por lo tanto, tratamos de mantener bajo el costo de usar supuestos sobre la forma funcional y a la vez mantenemos el nivel técnico de la exposición en un nivel bajo. Sin embargo, somos conscientes de que algunos modelos requieren algo más de sofisticación técnica que otros. El material particularmente exigente se señala como tal.

    Los principales hallazgos de nuestros análisis formales se resumen en lecciones. Estas lecciones son menos formales que las proposiciones o teoremas, pero, desde nuestro punto de vista, permiten que el lector comprenda mejor el mensaje principal. Las lecciones deben verse en el contexto de los modelos presentados. Para conectar el análisis con el mundo real, proporcionamos varios casos, que relacionan el tema general que se investiga con una industria real particular. Los estudiantes de escuelas de administración de empresas deben notar que estos no son, de ningún modo, estudios de caso completos, sino que se utilizan para esbozar algunos hechos o hallazgos de una industria particular, como lo ilustra el caso 1.1 presentado arriba.

    Nuestro texto principal contiene algunas notas a pie en color negro. Estas presentan observaciones o notas adicionales. Las referencias y las ocasionales notas técnicas se incluyen en notas a pie de color gris. Así, si usted busca referencias detalladas a la literatura científica, no olvide buscar las notas a pie de color gris. Cada capítulo (salvo este) termina con una serie de preguntas de repaso, presenta una guía muy corta sobre las obras más importantes en las que se basa la exposición y proporciona algunos ejercicios. Las soluciones a esos ejercicios están al final del libro. Hay ejercicios adicionales en nuestra página de internet. Esto nos permite actualizarlos constantemente. Esos ejercicios son parte integral del libro. Si usted domina el material del libro, debería estar en capacidad de resolver la mayoría.

    1.4 Nivel, alcance y organización del libro

    Nivel

    Este libro está dirigido a estudiantes avanzados de pregrado que toman un curso de organización industrial, teoría de precios o algún tema similar. Suponemos que el lector está familiarizado con las nociones básicas de cálculo. Este libro también puede usarse para un curso más especializado que, por nombrar algunos temas, se enfoque en políticas de la competencia, información asimétrica y organización industrial, o innovación. Este libro también está dirigido a cursos de nivel de doctorado en economía y administración. En estos casos puede ser útil proporcionar material adicional como artículos de investigación. Así mismo, los profesionales en temas antimonopolio y estrategia que quieran actualizarse también pueden sacarle provecho a este libro.

    Alcance

    Definido de forma general, el alcance de este libro es el análisis de todos los mercados donde las empresas interactúan estratégicamente. Como lo ilustran las numerosas situaciones de la vida real presentadas en este libro, este análisis cubre una amplia gama de industrias pertenecientes a los sectores secundario (manufactura de bienes finales) y terciario (servicios) de la economía, y a lo que a veces se llama el sector cuaternario, que se compone de todas las actividades intelectuales.

    En cuanto al contenido del libro (que detallamos más adelante), queremos hacer énfasis en que nos apartamos de la mayoría de los libros de texto anteriores sobre organización industrial al hacer a un lado la dicotomía entre monopolio y oligopolio. La mayoría de los libros comienzan con el monopolio y luego pasan al oligopolio (y luego, con frecuencia, regresan al monopolio). Nosotros consideramos más adecuado enfocarnos en temas a la hora de organizar el libro. Para cada tema decidimos si separar monopolio y oligopolio proporciona hallazgos adicionales o no. Por ejemplo, la discriminación de precios se analiza primero en un contexto donde el comportamiento de los competidores se toma como dado (monopolio) y luego se considera endógeno (oligopolio). Sin embargo, la mayoría del libro considera la interacción estratégica y, por lo tanto, puede verse como se ve gran parte de la teoría actual sobre la OI, es decir, como teoría aplicada del oligopolio.

    Organización

    Mercados y estrategias está organizado en nueve partes. Cada una de ellas se divide en entre dos y cuatro capítulos. Cada parte comienza con una introducción general que da un panorama del material que se expondrá; la introducción es verbal y por lo general se relaciona con situaciones de la vida real. Se describen de manera informal las principales características del análisis posterior y se explica la organización y los vínculos entre los diferentes capítulos. La introducción termina con un resumen de lo que el lector aprenderá de esa parte del libro. Al final de cada parte, el lector encontrará una lista de las referencias citadas en ella. Luego, cada capítulo comienza con una corta introducción que describe su contenido. Cada capítulo termina con varias preguntas de repaso y con una guía rápida sobre la literatura relevante. Luego siguen varios ejercicios, cuyas soluciones se encuentran al final del libro.

    A continuación, presentamos un esbozo del contenido del libro (más abajo proporcionamos una tabla de contenidos más detallada). El libro comienza con dos partes introductorias. Esta parte, la parte I, le ayuda al lector a comenzar al describir el tema del libro y definir varios conceptos importantes. La parte II desarrolla los modelos básicos de la competencia oligopolista. El objetivo es comprender la forma en que la naturaleza de la variable estratégica, a saber, el precio o la cantidad, y el momento de las acciones afectan la interacción estratégica y, por lo tanto, el grado del poder de mercado. Probablemente el lector ya esté familiarizado con algunos de estos modelos gracias a cursos previos de microeconomía u organización industrial. Sin embargo, la Parte II también incluye materiales más avanzados como la información sobre costos privados en el oligopolio y la entrada y salida dinámica de empresas.

    Las siguientes dos partes describen la forma en que se adquiere y utiliza el poder de mercado. La parte III analiza las fuentes del poder de mercado: diferenciación de productos, propaganda e inercia del consumidor. La parte IV examina la forma en que las empresas con poder de mercado diseñan estrategias de precios avanzadas para capturar el mayor valor posible de sus consumidores.

    Las primeras cuatro partes del libro se centran en los bienes de búsqueda, es decir, en productos y servicios que pueden evaluarse fácilmente antes de la compra. Por el contrario, la parte V examina los bienes de experiencia, es decir, los productos y servicios que tienen características que solo pueden determinarse al momento del consumo, porque son más difíciles de observar antes de la compra. En estos mercados, los consumidores tienen menos información que los productores sobre la calidad del producto y, por lo tanto, las empresas deben convencer a los consumidores de que sus productos son de alta calidad. Para ello, las empresas pueden usar varios instrumentos de mercado que se estudian en esta parte del libro.

    Hasta allí el análisis es sobre todo positivo. La parte VI se inclina más hacia el análisis normativo al desarrollar la teoría de la política de la competencia. Primero, explora dos formas de reducir el número de empresas en el mercado —y por lo tanto la competencia—: bien sea virtualmente cuando varias empresas actúan como si fueran una sola, un comportamiento que se conoce como colusión; o bien cuando ocurren fusiones horizontales, que reemplazan los competidores directos con una entidad nueva y más grande. Luego, la parte VI analiza las estrategias de monopolización, es decir, las estrategias mediante las cuales una sola empresa obstaculiza la competencia. Se analiza el potencial comportamiento depredador de las empresas existentes que enfrentan la amenaza de entrada de otras empresas al mercado. Finalmente, se analizan los acuerdos verticales entre empresas que actúan en etapas sucesivas de la cadena de valor. En este contexto se estudian las fusiones verticales.

    Las partes VII y VII examinan la forma en que, a largo plazo, las empresas pueden actuar para modificar una parte de su entorno: sus posibilidades tecnológicas. Hasta este punto del libro estas se consideraban fijas. La parte VII se enfoca en las inversiones de las empresas en investigación y desarrollo (I&D), lo que trae innovación al mercado. También explica la diferencia entre inversiones en I&D y otras inversiones de las empresas o los individuos y por qué instituciones tales como la propiedad intelectual pueden ser necesarias para alinear mejor los incentivos privados y sociales. Mientras que la parte VII examina las primeras etapas del proceso de innovación (esto es, la creación o invención de nuevo conocimiento), la parte VIII se ocupa más de las últimas etapas, como el diseño, la adopción y la difusión de tecnologías. Se hace énfasis en las llamadas tecnologías de red, es decir, tecnologías como el software y los dispositivos de comunicación que se vuelven más valiosas a medida que su uso se expande. Esto se debe a que los usuarios de estas tecnologías valoran la compatibilidad, ya sea con las tecnologías que otros usuarios adoptan o entre diferentes dispositivos de tecnologías complementarias que ellos mismos adoptan. Se sigue que el diseño, la adopción y la difusión de estas tecnologías presenta desafíos importantes y diferentes a los de otros tipos de tecnologías.

    Las partes VII y VIII contribuyen a la comprensión de las especificidades de lo que se llama la economía de la información, esto es, la producción y el consumo de la información. La última parte del libro, la parte IX, da luces adicionales sobre la economía de la información al analizar la intermediación de mercado. En muchos mercados, los intermediarios son necesarios para hacer posibles las transacciones entre compradores y vendedores, o contribuyen a añadir valor sustancial a esas transacciones. Por lo tanto, vale la pena estudiar con mayor detenimiento la microestructura del mercado, es decir, el funcionamiento de los mercados, analizando las estrategias de los intermediarios y su impacto.

    Este libro contiene dos cortos apéndices. El apéndice A presenta las herramientas básicas de la teoría de juegos utilizadas a lo largo del libro. El apéndice B proporciona una corta descripción de los aspectos históricos y legales de la política de la competencia, complementando así la parte VI. Las soluciones a los ejercicios del libro pueden encontrarse al final del libro.

    ¹ Dado que nos tomó cuatro años completar la redacción de este libro, podemos probar que subestimamos en gran medida los costos de esta decisión de hacer. Las empresas, tal como las analizamos en este libro, no están sujetas a este sesgo.

    ² Examinaremos sistemáticamente estas diversas fuentes de poder de mercado en la parte III del libro.

    ³ Ver la parte VII del libro.

    ⁴ Para un análisis a profundidad de la evolución de Alcoa, ver Smith (1988).

    ⁵ Por ejemplo, Gibbons (1992) y Tadelis (2013) son buenos textos. En un nivel más avanzado, Fudenberg y Tirole (1991) abordan un amplio número de temas.

    En este capítulo presentamos varios conceptos útiles para el resto del libro. También aclaramos los principales supuestos que están detrás de los marcos analíticos que usamos durante el resto del libro. Comenzamos describiendo los dos actores que interactúan en los mercados: las empresas y los consumidores. ¿Cómo los representamos? ¿Qué supuestos hacemos sobre su comportamiento? ¿Cómo medimos su bienestar? En la sección 2.1 respondemos estas preguntas. Después nos concentramos en la interacción de mercado como tal. En este libro, la interacción de mercado que nos interesa es la competencia imperfecta. Para delinear el alcance de la competencia imperfecta, resulta útil entender primero dos estructuras de mercado extremas, donde la interacción entre empresas es limitada o inexistente. La sección 2.2 describe estas dos estructuras de mercado: la competencia perfecta y el monopolio. Finalmente, en la sección 2.3 , presentamos diversas formas de definir el mercado y medir su desempeño.

    2.1 Las empresas y los consumidores

    En esta sección describimos la forma tradicional de modelar a las empresas y los consumidores en la teoría de la organización industrial y cómo lo hacemos a lo largo de este libro. En la Subsección 2.1.1, explicamos que las empresas básicamente están asociadas a un programa de maximización de beneficios. Allí examinamos el componente de los beneficios específico a la empresa, es decir, su función de costos. Los ingresos totales, el otro componente de los beneficios, dependen de las preferencias de los consumidores (que determinan la demanda) y del tipo de interacción de mercado; estos dos elementos se examinan respectivamente en la Subsección 2.1.3 y en la sección 2.2.

    Esta representación simplificada de la empresa resulta muy útil para analizar la interacción estratégica entre empresas, que es la principal preocupación de este libro. Sin embargo, su falencia principal es que hace abstracción de todas las relaciones entre los agentes económicos que integran la empresa. Para evaluar el alcance de esta representación simplificada, en la Subsección 2.1.2 damos una mirada al interior de la caja negra de la empresa. Al reconocer que la empresa puede estar compuesta por agentes con información diversa y objetivos potencialmente conflictivos, examinamos si estos pueden alinearse y cómo lo hacen. También estudiamos los factores que determinan los límites de la empresa: ¿Qué decide producir la empresa y qué prefiere comprar?

    En la Subsección 2.13 nos concentramos en la descripción de los consumidores. Nuestro énfasis es en los consumidores finales (aunque en algunas partes del libro también consideramos a las empresas como consumidores intermedios). Por lo general, se supone que los consumidores finales son racionales y tomadores de precios. Después, sus decisiones se agregan en funciones de demanda. Sin embargo, nosotros discutimos supuestos alternativos sobre el comportamiento del consumidor. Finalmente, en la Subsección 2.1.4, describimos los supuestos específicos que hacemos en este libro para evaluar las asignaciones económicas en los mercados imperfectamente competitivos.

    2.1.1 La empresa

    Comenzamos nuestra descripción de la empresa definiendo varios tipos de costos que entran en la función de beneficios de la empresa. Luego discutimos la hipótesis que afirma que las empresas maximizan sus beneficios.

    Costos de oportunidad

    La microeconomía nos ha enseñado que, con frecuencia, lo que una empresa reporta como costos no son los costos económicos. Esto implica que las conclusiones sobre costos económicos que se derivan de los datos proporcionados por las empresas son cuestionables. Por ello, es posible que los empresarios que utilizan otros conceptos de costos para sus decisiones estratégicas cometan errores en sus decisiones. No decimos esto para negar la importancia de otros conceptos de costos. En particular, con frecuencia a una empresa le resulta útil desplazar sus costos a lo largo del tiempo y el espacio para modificar el pago de impuestos en beneficio propio. Sin embargo, estos datos sobre los costos que pasan por procesos contables no contribuyen a la toma de decisiones sobre temas como el precio de un producto o sobre cuándo entrar a un segmento particular del mercado.

    Hay varias observaciones generales sobre el concepto correcto de costos económicos. Los costos económicos se refieren a los costos de oportunidad. Esto quiere decir que los costos históricos o los costos de los insumos no son los costos relevantes. Por ejemplo, cuando una empresa con poca capacidad en alguna planta de producción debe decidir si produce un nuevo producto usando esa capacidad escasa, los costos económicos relevantes deben incluir los beneficios potenciales de usar la capacidad requerida para el siguiente mejor uso alternativo.

    Funciones de costos, economías y deseconomías de escala y alcance

    En el análisis de los mercados, por lo general consideramos las funciones de costos como los rudimentos de la empresa. Sin embargo, resulta útil recordar que las funciones de costos se obtienen a partir de un problema de minimización de costos. La función de costos le asigna un valor de costo a cada nivel de producción, C(q). Este valor representa el costo mínimo para la empresa dados los precios de los insumos y la tecnología de producción.

    Por lo general, suponemos que la función de costos de una empresa es independiente de la decisión de otras empresas del mercado. Sin embargo, note que esto no necesariamente es cierto. En particular, si las empresas activas en un segmento particular del mercado también compiten por recursos en el mercado de insumos (y solamente hay unas pocas empresas en ese mercado), la decisión de producción de una empresa afecta los precios de los insumos, lo que no solamente reincide en sus propios costos, sino que también afecta los costos de otras empresas.

    En microeconomía intermedia se analiza la tecnología de producción de una empresa. Se dice que una empresa uniproducto logra economías de escala para cierto rango de producción, si en promedio cada vez se vuelve menos costoso producir una unidad adicional de producto. En otras palabras, los costos promedio son decrecientes. A su vez, una empresa tiene deseconomías de escala en cierto rango de producción si cada vez le resulta más costoso en promedio producir una unidad adicional. En otras palabras, los costos promedio son crecientes. Las economías de escala son importantes en la formación de una industria: en particular, la presencia de economías de escala favorece una industria concentrada (como se mostró en el caso 1.1). Sin embargo, en un análisis de corto plazo, los costos fijos son irrelevantes y solamente los costos marginales son importantes para la toma de decisiones. Los costos marginales pueden ser constantes, crecientes, decrecientes o en forma de U. La formulación más simple consiste en suponer costos marginales de producción constantes. Haremos este supuesto en la mayoría de los modelos de este libro. Este supuesto, junto con la presencia de costos fijos, implica que las empresas están sujetas a economías de escala.

    Es posible que una empresa multiproducto baje los costos promedio de un producto particular si aumenta su rango de productos (o si aumenta la cantidad de otros productos que ya vende). En este caso, decimos que la empresa logra economías de alcance. En el caso opuesto, la empresa tiene deseconomías de alcance. Las causas de las deseconomías de escala y alcance pueden ser restricciones tecnológicas y administrativas. En particular, la producción multiproducto a gran escala requiere supervisión, lo que en sí mismo es costoso y además puede conducir a un comportamiento que no es maximizador de beneficios desde el punto de vista de la empresa.

    Costos fijos y costos irrecuperables

    Es posible que una empresa no solo tenga costos atribuibles a cada unidad de producción, sino que, adicionalmente, tenga costos que no dependen de su funcionamiento. Cuando ya está en operación, una empresa con frecuencia incurre en un costo fijo por periodo, que es independiente de los niveles de producción y que solamente depende de decisiones previas tales como la capacidad, el cubrimiento geográfico y el rango de producción. Estos costos fijos afectan el nivel de beneficios de la empresa, pero no afectan, por ejemplo, las decisiones sobre el precio, porque estas se guían por los cambios marginales. Los esquemas observados de fijación de precios que le añaden un margen de ganancia fijo a los costos totales medios (y que, por lo tanto, incluyen los costos fijos) no son maximizadores de beneficios y en consecuencia no se consideran en este libro.

    Además de los costos fijos, de vez en cuando las empresas incurren en costos iniciales. Esto ocurre, por ejemplo, cuando deciden entrar a un nuevo mercado geográfico o cuando expanden su línea de producción. Las empresas incurren en estos costos una vez y, con frecuencia, estos no pueden recuperarse completamente en caso de reversar su decisión. Los costos que no pueden recuperarse son los costos irrecuperables de la empresa. Con frecuencia, los costos irrecuperables son exógenos desde el punto de vista de la empresa. Por ejemplo, un vendedor que debe remodelar un punto de venta. También, a veces, el gobierno determina estos costos. Por ejemplo, cierta empresa puede necesitar una licencia que debe comprarle al gobierno y que no puede comercializar posteriormente. En otros casos, los costos irrecuperables están determinados por las decisiones de las empresas establecidas en el mercado. Por ejemplo, las empresas establecidas en el mercado pueden haber adquirido mucha reputación mediante publicidad y otras acciones de mercadeo. En este caso, es posible que una empresa tenga que realizar una campaña publicitaria para convencer a los consumidores de cambiar de producto. Los costos irrecuperables son importantes para explicar la formación de mercados imperfectamente competitivos. Sin embargo, podemos omitirlos en el análisis de corto plazo, ya que se supone que el número de empresas está dado. Solamente un análisis con un número endógeno de empresas puede hacer explícitos los efectos del nivel de los costos irrecuperables en la competencia (como lo veremos en el capítulo 4).

    La hipótesis de la maximización de beneficios

    Supongamos que una empresa con un solo producto tiene beneficios π(q) que dependen de la cantidad vendida. Por simplicidad, consideremos que es una empresa uniproducto. Entonces, sus beneficios son sus ingresos qP(q), donde P(⋅) se refiere a la demanda inversa de la empresa, menos sus costos C(q). Estos costos C son los costos económicos en los que incurre la empresa. Por lo tanto, los beneficios de una empresa que dependen de la cantidad propia producida son π(q) = qP(q) − C(q). Esta formulación ignora cualquier otra variable que pueda afectar los beneficios. En este libro analizamos algunas de estas variables, como, por ejemplo, la publicidad, la investigación y el desarrollo (I&D), y otras más que afectan la demanda inversa o los costos. Adicionalmente, en un contexto de mercado, debemos tener en cuenta que las decisiones de los competidores afectan los beneficios.

    Suponemos que las empresas son maximizadoras de beneficios. Esto no quiere decir que el comportamiento maximizador de beneficios sea siempre la mejor aproximación al comportamiento observado de mercado, pero sin duda proporciona el estándar natural para el análisis del comportamiento de la empresa. Dado que lo que más nos concierne son las empresas con poder de mercado (y, por lo tanto, las empresas grandes), estamos seguros de que en general la maximización de beneficios es un buen supuesto de comportamiento. Si estamos interesados en la política de la competencia, el comportamiento de maximización de beneficios es justamente el punto de referencia que utilizan las autoridades de la competencia.[⁶]

    La maximización de beneficios puede verse como el objetivo natural de los propietarios de una empresa. Sin embargo, los propietarios pueden tener una función objetivo que no solamente incluya los beneficios, sino otros objetivos (o restricciones adicionales). Un ejemplo sería el propietario de una empresa de medios de comunicación a quien no solamente le interesa el éxito financiero, sino que también tiene una visión (o política) particular del mundo que quiere promover. Otro ejemplo sería el de un propietario que también está interesado en la participación de mercado o en los ingresos totales por razones personales (esta puede ser la función objetivo implícita de una empresa maximizadora de beneficios que tenga en cuenta los efectos dinámicos). Un ejemplo más sería el de un propietario con objetivos no económicos, como darle empleo a su comunidad o con un interés particular en el bienestar de parte o la totalidad de sus clientes. Si bien es claro que existen algunos ejemplos reales que documentan esta desviación de los objetivos de maximización de beneficios de los propietarios, de todos modos consideramos que la maximización de beneficios es el punto de partida natural de cualquier análisis de la industria y, por lo tanto, mantenemos la hipótesis de maximización de beneficios a lo largo del libro.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1