Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La economía institucional
La economía institucional
La economía institucional
Libro electrónico241 páginas3 horas

La economía institucional

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El argumento principal de esta obra es que las instituciones juegan un papel muy importante dentro de la economía. Así se presenta un estudio introductorio y panorámico sobre la economía institucional, el cual incluye una revisión de las corrientes económicas más significativas que han reflexionado sobre el papel de las instituciones en la teoría económica, tales como el institucionalismo heterodoxo, la teoría francesa de la regulación, algunos enfoques provenientes de la sociología económica y la "nueva escuela institucional". A través de una perspectiva histórica, el autor aborda el origen, la naturaleza, la transición de las instituciones, así como sus efectos en el desempeño económico y el desarrollo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento6 mar 2019
ISBN9786071658692
La economía institucional

Relacionado con La economía institucional

Títulos en esta serie (63)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Economía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La economía institucional

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La economía institucional - Bernard Chavance

    Bernard Chavance es economista y se desempeña como profesor investigador emérito en la Université Paris Diderot, Francia, donde se especializa en economía de las instituciones y sistemas económicos, historia de las economías socialistas y postsocialistas, integración europea e historia del pensamiento económico. Es director de la colección Pays de l’Est de la editorial L’Harmattan y miembro del consejo editorial de la revista Études comparatives Est-Ouest y corresponsable del seminario del Centre d’études des modes d’industrialisation en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia. Ha publicado numerosas obras, entre las que destacan Le système économique soviétique: de Brejnev à Gorbatchev (1989), Les réformes économiques à l’Est: de 1950 aux années 1990 (1992), Les incertitudes du grand élargissement. L’Europe centrale et balte dans l’intégration européenne (2004), de la cual es editor, y Marx et le capitalisme. La dialectique d’un système (2009).

    SECCIÓN DE OBRAS DE ECONOMÍA


    LA ECONOMÍA INSTITUCIONAL

    Traducción

    CHRISTIAN ESCOBAR JIMÉNEZ

    Revisión de la traducción

    LUIS VELASCO

    BERNARD CHAVANCE

    La economía

    institucional

    FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

    Primera edición en francés, 2007

    Segunda edición en francés, 2012

    Primera edición en español, 2018

    Primera edición electrónica, 2018

    Título original: L’Économie institutionnelle

    © Éditions La Découverte, París, 2007, 2012

    La Découverte, 9 bis, rue Abel-Hovelacque,

    75013 París, Francia

    Diseño de portada: Teresa Guzmán Romero

    D. R. © 2018, Fondo de Cultura Económica

    Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México

    Comentarios:

    editorial@fondodeculturaeconomica.com

    Tel. (55) 5227-4672

    Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.

    ISBN 978-607-16-5869-2 (ePub)

    Hecho en México - Made in Mexico

    ÍNDICE

    Prólogo por Laila Porras Musalem

    Introducción

    I. El institucionalismo original

    Schmoller y la escuela histórica alemana

    Instituciones y órganos

    Instituciones, libertad y progreso

    Costumbre y derecho

    El institucionalismo evolucionista de Veblen

    Los errores de las teorías no darwinianas

    Los límites de Marx y de la escuela histórica

    Por una ciencia evolucionista de la economía

    Naturaleza y origen de las instituciones

    Instintos y hábitos

    La dicotomía y el dualismo vebleniano

    La evolución institucional

    La causalidad acumulativa

    La selección evolucionista de las instituciones

    Hamilton: Institutional Economics

    Por una economía institucional

    Usos sociales y costumbres

    La conversión institucional

    Ambivalencia de las instituciones

    Commons: organizaciones e instituciones

    Los límites de las teorías económicas

    El espíritu (spirit) institucionalizado

    Las organizaciones activas (going concerns)

    Las working rules

    Una teoría de las transacciones

    Acción colectiva y el "método del common law"

    Institucionalismo, temporalidad y futurity

    Polanyi y la economía como un proceso institucionalizado

    Las formas de integración

    Un desencastramiento problemático

    II. La escuela austriaca y el ordoliberalismo

    Menger, la visión orgánica y pragmática

    La moneda como institución orgánica

    Una interacción compleja

    Órdenes y reglas en Hayek

    Las instituciones de la libertad

    Órdenes y reglas

    Reglas, división del conocimiento y transmisión de la información

    El Estado y el derecho

    La evolución cultural

    Eucken y el ordoliberalismo

    Orden económico, propiedad y planificación

    El Estado como garante del orden competitivo

    Principios constitutivos y reguladores

    III. La nueva economía institucional (NEI)

    Williamson y los mecanismos de gobernanza

    Mercado, firmas (empresas) y costos de transacción

    La eficacia comparada de los modos de gobernanza

    El posicionamiento intermedio de la NEI

    North: instituciones formales e informales

    Los límites neoclásicos

    Instituciones formales e informales, aplicación

    Poder versus eficacia

    Organizaciones e instituciones

    El cambio institucional

    Matriz institucional y dependencia del camino seguido

    Instituciones y desempeño

    Teoría de juegos y análisis institucional comparativo

    Aoki: las instituciones como creencias compartidas

    Greif y la conjunción de las reglas, de las creencias y de las organizaciones

    ¿Un pluralismo metodológico?

    Acemoglu, las instituciones extractivas e inclusivas

    Ostrom y la diversidad institucional

    IV. Corrientes europeas contemporáneas

    Teoría de la regulación: una macroeconomía histórica

    Las formas institucionales de los capitalismos históricos

    Instituciones y compromisos institucionalizados

    Diversidad de capitalismos, complementariedad y jerarquía

    Las crisis

    Economía de las convenciones: interpretar las reglas

    Las convenciones como instituciones

    Coordinación interindividual: el lugar de la interpretación

    Las economías de la grandeza

    La pluralidad de las formas de coordinación

    Hodgson y el retorno de la vieja economía institucional

    Estratificación de la realidad y emergencia

    Por una thesmología evolucionista

    La causalidad reconstitutiva descendente

    V. Unidad y diversidad de los institucionalismos

    Los grandes temas comunes

    Una diversidad remarcable

    Las disputas teóricas

    Objeto limitado, teoría general

    Referencias bibliográficas

    Índice analítico

    PRÓLOGO

    En los últimos años se ha establecido un consenso en el seno de la comunidad de economistas en torno al hecho de que las instituciones cuentan. Diversos programas de investigación en el mundo han incorporado el estudio de las instituciones como variable central en la ciencia económica. Sin embargo, es necesario señalar, en primer lugar, que el estudio de las instituciones como un componente fundamental en el análisis económico no es nuevo; en segundo lugar, que la recuperación de las instituciones que se hace actualmente proviene de perspectivas teóricas y metodológicas distintas, y finalmente, que existe una imbricación profunda del contexto histórico, ideológico y económico en el desarrollo teórico de esta familia de escuelas de pensamiento.

    El libro de Bernard Chavance, La economía institucional, constituye una visión panorámica de los distintos enfoques institucionalistas desde sus orígenes hasta nuestros días, que nos permite observar su evolución y valorar sus analogías y diferencias. Al invitarnos a estudiar las escuelas de pensamiento institucionalistas, Chavance nos explica que el estudio de las instituciones en la economía ha atravesado ya más de 100 años. A principios del siglo XX, economistas estadunidenses como Thorstein Veblen o John R. Commons, con gran influencia del historicismo alemán y del darwinismo (en el caso del primero), ya criticaban el individualismo metodológico y la expulsión de las instituciones de la ciencia económica. Hasta la década de 1930 este pensamiento tuvo gran influencia; sin embargo, a partir de la década de 1940, los institucionalistas quedan relegados debido al auge de la escuela neoclásica, que vuelve a considerar a las instituciones como factores externos en el campo del análisis económico. No es sino hasta la década de 1980, y con más fuerza en la de 1990, que las instituciones regresan al centro de la discusión en las distintas escuelas de pensamiento económico. Este regreso se va a llevar a cabo a través de dos corrientes teóricas distintas, que este libro aborda con claridad y detalle.

    Por un lado, una vertiente recupera la tradición original de la economía institucional en clara oposición a la teoría neoclásica y se desarrolla principalmente en Europa, Estados Unidos y Japón. Dos subconjuntos pueden distinguirse dentro de esta vertiente: el institucionalismo heterodoxo en sentido estricto (tradición estadunidense en la filiación de Veblen o Commons) y, en una interpretación más amplia, varias corrientes del institucionalismo histórico, como la teoría francesa de la regulación y otros enfoques situados en la intersección de la sociología económica. Por otro lado, la nueva escuela institucional (NEI) va a adquirir gran notoriedad gracias a los trabajos de Oliver Williamson que, tomando como base los desarrollos de Ronald Coase, extiende su análisis sobre la empresa y los costos de transacción. Es necesario decir que esta escuela incluye o amplía algunos temas desdeñados por la escuela neoclásica, pero no rompe con sus hipótesis más importantes. Bajo esta escuela se van a desarrollar distintos temas, como los derechos de propiedad, el análisis económico del derecho, la economía de las organizaciones y la nueva historia económica. La NEI toma un gran impulso gracias a los trabajos elaborados por Douglass North, quien adopta una mayor distancia respecto de los fundamentos neoclásicos (a diferencia de los primeros), critica los límites de la noción estática y abstracta de una economía en equilibrio y rescata la especificidad histórica de la dinámica organizacional, señalando la importancia de estudiar el derecho, la historia y, en general, las instituciones (formales e informales) para entender el desarrollo económico.

    Así, ya sea en el seno de la corriente mainstream o con base en una visión externa a ésta como la economía heterodoxa, no hay duda de que hoy en día las instituciones son fundamentales en el análisis económico. Ciertos temas comunes son abordados por las dos escuelas; sin embargo, una crítica que los economistas heterodoxos hacen frecuentemente a la NEI es que sigue preservando varios postulados de la escuela neoclásica; por otro lado, esta última critica a la corriente heterodoxa su falta de fundamento teórico (crítica que la escuela neoclásica ya hacía al institucionalismo original en las primeras décadas del siglo pasado). Entonces es necesario un análisis profundo de las diversas vertientes de la economía institucional para entender las diferencias entre éstas (y dentro de cada una de éstas), las cuales distan de ser insignificantes. El libro de Bernard Chavance constituye una referencia fundamental para esclarecer esas diferencias metodológicas y epistemológicas.

    Pero, como lo señalamos, el contexto histórico y económico en el que se desarrolla la epistemología de la disciplina económica o, de manera más general, de las ciencias sociales, no es sólo un telón de fondo. Efectivamente, dos eventos en la economía mundial van a comenzar a restar al pensamiento ortodoxo liberal su hegemonía en el mundo de las ideas económicas y a impulsar el progreso del estudio de la economía institucional.

    Por un lado, la transformación del bloque soviético hacia el sistema capitalista a principios de la década de 1990 y las grandes sorpresas de la transformación —la caída estrepitosa de la producción durante varios años y el aumento de la pobreza y la desigualdad a niveles sorprendentes en un lapso increíblemente corto— no solamente conmoverán al mundo entero sino que cuestionarán de manera profunda el enfoque neoliberal. No debemos olvidar que la mayor parte de los programas de transformación de los países del Este se inspiró significativamente en los preceptos elaborados por el Consenso de Washington y que son bien conocidos por los países de América Latina. En efecto, las grandes organizaciones multilaterales, sobre todo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), así como economistas de universidades como Harvard y Chicago, tendrán una influencia primordial en la recomendación de las políticas económicas ortodoxas de liberalización, estabilización y privatización (muchas veces no sólo se tratará de recomendaciones sino de una verdadera intromisión al condicionar la ayuda a la aplicación de las recomendaciones, o al promover instituciones de educación en estos países orientadas a difundir e instrumentar las ideas de la corriente liberal dominante, etcétera).¹

    A pesar del mea culpa de los organismos internacionales que a mediados de la década de 1990 comienzan a interesarse en las instituciones —por ejemplo, en los reportes del BM—, es preciso señalar que la inclusión del análisis de las instituciones por parte de estos organismos se ha hecho de manera superficial.² Como dice Bernard Chavance, el paradigma neoliberal dominante a partir de ese momento se apropió de varias temáticas institucionales y las incorporó a su corpus teórico basado en la eficiencia. A sus modelos, sustentados en un enfoque de benchmarking, es decir, la evaluación por medio de la comparación con un modelo predefinido (un punto de referencia, una norma exterior), incorporaron las instituciones y su desempeño en términos cuantitativos gracias a modelos econométricos. La cuestión entonces radicó en saber cuáles son las buenas instituciones, las que llevan al crecimiento y al desarrollo económicos. Del management privado este discurso se traspuso a la acción pública y la temática institucional fue absorbida en el paradigma del benchmarking internacional, característico de una época de hegemonía de las finanzas. El gran defecto del benchmarking institucional contemporáneo es que esconde precisamente lo que los autores institucionalistas, tanto los originarios como los contemporáneos, han señalado: la centralidad de los caminos de dependencia, la complementariedad institucional, la diversidad de configuraciones institucionales y la ausencia de una solución óptima, la primacía de la viabilidad y de la adaptabilidad sobre toda concepción unívoca del desempeño económico y la variedad evolutiva de las formas de capitalismo.³

    En este contexto, la obra de Bernard Chavance cobra gran relevancia: es cierto que las instituciones hoy en día están presentes en el discurso y en el debate económicos, pero, como dice el autor, no podemos pensar todavía en un hito institucional, ya que la capacidad de apropiación y dilución de temas contestatarios por parte de la economía convencional

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1