Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La cinta ancha: Brechas de género en el cine peruano
La cinta ancha: Brechas de género en el cine peruano
La cinta ancha: Brechas de género en el cine peruano
Libro electrónico102 páginas1 hora

La cinta ancha: Brechas de género en el cine peruano

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro es una radiografía del sector cinematográfico peruano y las brechas de género que existe en él. A través de un análisis minucioso de la producción y exhibición cinematográfica peruana, el acceso a fondos públicos, la percepción que tienen las cineastas sobre las desigualdades de género en el sector y el hostigamiento sexual, Fabiola Reyna muestra cuál es la participación y los retos que enfrentan las mujeres en este ámbito cultural.

Se hace una revisión sobre la división sexual del trabajo en el entorno cinematográfico europeo y latinoamericano, una revisión de conceptos necesarios en el desarrollo de acciones positivas para la reducción de brechas de género desde las políticas culturales, el marco legal y político de Perú sobre la igualdad de género y se muestran ejemplos de buenas prácticas desarrolladas por otros países. ¿Por qué es importante conocer en detalle las desigualdades de género y sus dinámicas dentro del cine? Porque el acceso a bienes y servicios culturales es un derecho fundamental y todas las personas deben disfrutar de ello sin ninguna distinción. El cine es un medio a través del cual se pueden cuestionar las normas existentes y reinterpretar valores, iniciar e impulsar transformaciones sociales a través del diálogo, generar nuevos discursos sobre distintas problemáticas, entre ellas la igualdad de género y cómo ello atraviesa los distintos aspectos de nuestras vidas. Además, porque la cultura y la equidad de género son pilares importantes para el desarrollo sostenible.

Fabiola Reyna es artiste visual, gestore cultural, curadore e investigadore. Ha cursado la carrera de Comunicación social y cuenta con estudios de posgrado en Género y Desarrollo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y una maestría en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona. Dirige el Festival de Cine Hecho por Mujeres y del Centro Cultural Digital La Revoltosa. Ha participado en distintas exposiciones en Perú y España. Ha sido parte del jurado del Festival Cortos de Vista, Festival de Cine de Trujillo y Festival de Cine Experimental de Bogotá. Ha ganado el Concurso Nacional de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura en 2018 y 2019, y el Concurso Nacional de Investigación en 2020. Brinda charlas y talleres sobre género y gestión cultural en distintas organizaciones a nivel nacional. Sus prácticas, tanto en la gestión cultural como en la investigación, giran en torno a la democracia y el trabajo cultural desde una perspectiva transfeminista.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 feb 2022
ISBN9786125058027
La cinta ancha: Brechas de género en el cine peruano

Relacionado con La cinta ancha

Libros electrónicos relacionados

Estudios de género para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La cinta ancha

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La cinta ancha - Fabiola Reyna

    AGRADECIMIENTOS

    Me gustaría agradecer, en primer lugar, a Lizbeth Alvarado, directora de Gafas Moradas, quien aceptó con entusiasmo este libro y con quien compartimos los retos de gestionar proyectos culturales desde los feminismos.

    Al equipo de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura del Perú, por facilitarme información que me permitió desarrollar esta investigación y cuyo apoyo, a través de los estímulos económicos, la hizo posible.

    A mi tutora de tesis de maestría, Anna Villarroya, quien es una de mis fuentes de inspiración y que, además, me guio en este proceso de investigación que hoy se convierte en un libro. Asimismo, quiero precisar que su trabajo denominado Desigualdad de género en la ocupación cultural en Catalunya (2019) ha sido uno de mis referentes metodológicos.

    También quiero agradecer a las personas que en estos cinco años han formado parte del equipo del Festival de Cine Hecho por Mujeres, proyecto que me ha permitido conocer las complejas dinámicas de un cine que —si bien ha sufrido un importante incremento en los últimos años— sigue siendo un entorno precario que guarda profundas desigualdades debido, entre otras cosas, a las dinámicas de género y la mirada centralista de Lima. Gracias a Fabiola Carranza, Aracely Villasante, Andrea García Roque, Katya Zevallos, Héctor Bernal, Ale Sotelo, Berenice Franco, Neufa Quispe y a todas las personas que se involucraron y apoyaron este proyecto.

    A les trabajadores del cine y el audiovisual cuya labor, conocimientos y activismo han sido fuente de aprendizaje: Maria Barea, Ivonne Sheen, Malena Martínez, Nicole Hurtado, Roxana Diaz Costa, Diana Daf, Marianela Vega, Nora de Izcue, Lina Durán, Karoline Pelikan, Diana Castro, Sofía Velázquez. También a les investigadores quienes reflexionan sobre el cine peruano con una mirada que procura visibilizar dinámicas fuera de lo hegemónico y cuyos trabajos han sido referentes para este: Mónica Delgado, Emilio Bustamante, Isabel Seguí, Sarah Barrow y Cynthia Vich.

    A mi madre Georgina, a Graciela, Matilde, Amanda, Julia, Lilia, Hilda, Doris, Lucy, que están siempre presentes en el centro de mis acciones, ya sea a través del quehacer artístico, la gestión cultural o la investigación. También a mi padre, Julio, y a mi hermano Julio Enrique, quienes me apoyan de forma incondicional en todas las aventuras que inicio.

    Finalmente, quisiera agradecer a las personas que han seguido de cerca el proceso de creación de este texto y me han apoyado en mis infinitas crisis existenciales con sus conocimientos, amor y tiempo. A Stefano, quien me guio en las distintas fases del proyecto, y, especialmente, a Emerson y Eliú, quienes se amanecieron más de una vez a mi lado, tanto virtual como presencialmente.

    INTRODUCCIÓN

    Una cinta contiene una serie de imágenes que, reproducidas una luego de otra a determinada velocidad, resultan en una ilusión óptica que conocemos como película. La cinta ancha, nombre que lleva este libro, se refiere a ese gran camino que nos falta recorrer para encontrar un ecosistema del cine más igualitario y democrático, que integre, visibilice y valore diversas maneras de producción, así como miradas y narrativas provenientes de mujeres, hombres, personas de género no binario, transgénero, travestis y disidencias¹, de la capital, del sur, oriente y norte, en castellano, quechua o aimara, y que represente la diversidad de expresiones que existe en este territorio llamado Perú.

    Brechas de género en el cine peruano fue la tesis que presenté para obtener mi grado de magíster en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona, investigación que además fue ganadora del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación sobre Cinematografía y Audiovisual del Ministerio de Cultura de Perú en el año 2020.

    Esta investigación se inspira tanto en mi experiencia como directore del Festival de Cine Hecho por Mujeres, proyecto que surgió en el año 2017 con el objetivo de contribuir a la reducción de las brechas de género en el cine peruano, y de las distintas investigaciones que se han desarrollado en otros países que brindan un acercamiento a la situación global del sector cinematográfico.

    Me parece importante también señalar que la mirada sobre este tema está inevitablemente conectada a mi experiencia como persona de género no binario, que ha tenido la posibilidad de llevar estudios en una universidad pública, y de posgrado en el extranjero, que vive y ha crecido en Lima, y que tiene vínculos amicales y laborales con distintas personas del entorno cinematográfico peruano. El trasladar mi tesis de maestría a este texto me ha permitido tener más libertad en la redacción y colocar opiniones sobre la base de mi propia experiencia y aprendizajes informales, relevantes al momento de describir dinámicas de un entorno tan particular (e informal) como el cine peruano.

    Las mujeres siempre han estado al frente de la realización cinematográfica peruana, sobre todo al hablar del cine de no ficción. En los últimos años, este ha cobrado especial relevancia a través de proyecciones y eventos organizados por distintas instituciones, espacios independientes y cineclubes.

    Por un lado, tenemos los homenajes a Nora de Izcue (DocuPerú en el 2011, Cinesuyu en el 2014, Festival de Cine de Trujillo en el 2017, Festival Hecho por Mujeres en el 2018,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1