Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Humanidad. Una historia global
Humanidad. Una historia global
Humanidad. Una historia global
Libro electrónico368 páginas5 horas

Humanidad. Una historia global

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Habiendo publicado un libro sobre el destino del universo, intentaré lo mismo con el de la humanidad.

El libro se relaciona con la «historia global» de la humanidad, especialidad que en la actualidad está sustituyendo la tradicional «historia universal» por otra que, ignorando fronteras, busca conexiones hacia una unidad que junte a la humanidad en un todo con razones y significados comunes.

El contenido se divide en dos partes. En la primera se exponen los avances que el Homo ha realizado durante los dos millones de años que lleva existiendo y los del sapiens en los últimos doscientos mil. En la segunda las distintas formas en que desde el mundo clásico se ha interpretado la idea de progreso para después decidir en qué medida esos avances han representado verdaderos progresos. Finalmente, el autor realiza sus propias conclusiones.

IdiomaEspañol
EditorialCaligrama
Fecha de lanzamiento1 jul 2020
ISBN9788418152924
Humanidad. Una historia global
Autor

Francisco Alfaro Drake

Francisco Alfaro Drake (Madrid, 1940) estudió Derecho en la complutense, en cuya facultad se licenció en 1961, realizó simultáneamente tres cursos en la de Ciencias Políticas y completó sus estudios en Goring on Thames (Oxfordshire). Su actividad profesional lo alejó del mundo jurídico, creando y dirigiendo diferentes empresas mercantiles. Aunque por motivos tanto profesionales como privados ha viajado por el mundo entero, la curiosidad filosófica y científica ha sido siempre parte esencial de su vida. Anteriormente ha publicado dos ensayos, dos novelas y un libro sobre la vejez.

Autores relacionados

Relacionado con Humanidad. Una historia global

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Humanidad. Una historia global

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Humanidad. Una historia global - Francisco Alfaro Drake

    Humanidad. Una historia global

    Francisco Alfaro Drake

    Humanidad. Una historia global

    Primera edición: 2020

    ISBN: 9788418152382

    ISBN eBook: 9788418152924

    © del texto:

    Francisco Alfaro Drake

    © del diseño de esta edición:

    Penguin Random House Grupo Editorial

    (Caligrama, 2020

    www.caligramaeditorial.com

    info@caligramaeditorial.com)

    © de la imagen de cubierta:

    Shutterstock

    Impreso en España – Printed in Spain

    Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a info@caligramaeditorial.com si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    Contenido y plan del libro

    Después de haber escrito un libro cuyo propósito era indagar el destino del universo, no me parece excesivamente ambicioso intentar lo mismo con el de la humanidad.

    En lo que se refiere a su contenido, ¿será este un libro de historia?

    Consulto el Diccionario de la Lengua Española (DLE). «Historia: 1. f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. 2. f. Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados».

    Aunque por razones de claridad en este trabajo limitaré el término a los sucesos ocurridos después de la aparición de la escritura, no veo inconveniente en considerar su contenido como histórico. Pero ¿podría ser calificado como de historia global?

    Se trata de una denominación hasta hace poco casi ignorada que en los últimos tiempos se ha convertido en una especialidad que ha ido aumentando en importancia e influencia, cambiando la perspectiva de la tradicional «historia universal», basada en imperios y Estados, por otra más amplia que busca conexiones y patrones a través de tiempos, culturas y geografías. De ahí los otros nombres por los que esta especialidad es también conocida: historia conectada, comparada, cruzada, trasnacional…

    En consecuencia, me decido. Este será un libro de historia global.

    Pese a todo no renuncio a mi idea de denominar historia solamente a lo ocurrido desde que apareció la escritura, para el resto de los periodos recurriré al concepto de «escala temporal», una idea que enseguida explicaré.

    Respecto al plan, dividiré el libro en dos partes.

    En la primera, y siguiendo un orden cronológico, expondré los avances técnicos y científicos, las novedades sociales, culturales y artísticas que el Homo ha realizado durante los 2 millones de años que lleva existiendo y los del sapiens en los últimos 200 000.

    En la segunda, analizaré las distintas formas en que desde el mundo clásico se ha venido interpretando la idea de progreso, para, después de concretar su significado, decidir en qué medida los mencionados avances, cambios y novedades han representado verdaderos progresos.

    Primera parte

    Avanzando en complejidad

    Capítulo primero

    Cuatro escalas temporales

    En el universo surgieron nuestra galaxia, nuestro sistema solar, nuestro planeta y el género Homo.

    Aunque todos existen hace mucho tiempo. Se trata de escalas temporales muy diferentes, porque, mientras la duración del universo o de la Tierra se miden en miles de millones de años, el Homo apareció hace menos de 3 millones y los sapiens hace pocos cientos de miles.

    Con el fin de poner de relieve estas diferencias utilizaré cuatro escalas temporales que se corresponden con esos distintos tiempos:

    •Cósmico, desde el Big Bang, hace 13 700 millones de años.

    •Geológico, desde que existe la Tierra, hace 4550 millones de años.

    •Antropológico, que comienza con la aparición de Homo, hace 2 600 000 años, y sigue con la de sapiens hace unos 200 000.

    •Histórico, desde la aparición de la escritura.

    Tiempo cósmico

    El Big Bang. El universo

    Una singularidad que denominamos el Big Bang ocurrida hace 13 700 millones de años originó el universo, de cuya energía primigenia surgieron los primeros átomos, hidrógeno y helio, cuya masa hace 13 000 millones de años permitió que la gravedad los agrupara, formando las primeras galaxias, que fueron aumentando de tamaño fundiéndose o absorbiendo otras. Al mismo tiempo, en su interior aparecieron las estrellas denominadas de la «primera generación», también compuestas de hidrógeno y algo de helio. Aproximadamente 7000 millones de años después, agotados sus recursos, el brutal colapso de las que tenían masa suficiente generó tanta temperatura y presión que dio origen a los restantes elementos que hoy encontramos en la naturaleza.

    La formación del sistema solar

    Como resultado de esas explosiones, sus fragmentos vagaron por el espacio formando nubes de polvo interestelar. De este modo hace 4600 millones de años, en uno de los brazos exteriores de una galaxia espiral que denominamos la Vía Láctea, la gravedad fue uniendo algunos de estos restos hasta que su masa resultó suficiente para que comenzaran a girar formando un disco que, tras hacerse más masivo, consiguió formar una nueva estrella de la «segunda generación» de tamaño mediano que llamamos el Sol, que comenzó a emitir un «viento solar» que evitó que siguiese cayendo material, formando de este modo a su alrededor un disco protoplanetario que al unirse por acreción comenzó a formar los planetas.

    Debido a que ese viento solar expulsó el hidrógeno y el helio de las regiones cercanas, en las más lejanas, donde no era tan intenso, se formaron los gigantes gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

    Más cerca del Sol el material se fue acumulando en partículas más pesadas que al unirse se hicieron cada vez más grandes, hasta formar los cuatro «planetas rocosos», Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. En estos la energía liberada por fenómenos volcánicos y sísmicos y por colisiones con otros protoplanetas próximos aumentó el número de minerales, que en la Tierra alcanzó el medio millar. En Mercurio, Venus y Marte, por sucesivas fusiones y solidificaciones, alcanzaron también algunos cientos.

    Tiempo geológico

    Cuatro eones: Hádico, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. Los tres primeros componen el supereón precámbrico, que duró hasta hace 540 millones de años, lo que corresponde al 85 % del tiempo que esta lleva existiendo.

    Aunque todos los eones se dividen en eras, periodos y épocas, solo mencionaré las que considero más relevantes del Fanerozoico.

    Eón Hádico. La Tierra y la Luna

    El eón Hádico, del griego «Hades», «inframundo», comienza hace 4550 millones de años, cuando apareció la Tierra, y termina hace 4000.

    Geología. Los primeros elementos fueron cristales microscópicos de carbono a los que pronto se unieron una docena de otros minerales, formando las primeras rocas —dataciones basadas en el decaimiento radioactivo han descubierto algunas con una antigüedad 4400 millones de años—.

    Lo que todavía no se conoce es de dónde procede la cantidad de agua que cubre más de dos tercios de la corteza terrestre. Si la Tierra era demasiado caliente para que proviniera de la nube solar, tuvo que llegar algún tiempo después. Se pensó entonces en el «bombardeo intenso tardío», del que enseguida hablaré, dado que algunos meteoritos muestran signos de que, poco después de su formación, el agua interaccionó con sus superficies. También es posible que la Tierra se formara de modo suficientemente rápido para recoger el agua de los granos helados antes de que se evaporase, siendo posible que Venus y Marte hubieran recibido agua del mismo modo.

    Por lo que a la formación de la Luna se refiere, dentro de las distintas teorías la más aceptada es la del gran impacto, que sostiene que esta se formó cuando hace 4500 millones de años la Tierra chocó con un planeta de menor tamaño llamado Theia, una colisión que la convirtió de nuevo en una bola de magma del que una parte salió al espacio. La mayor parte volvió a caer, pero cierta cantidad se atrajo por gravedad, formando nuestro satélite.

    Eón Arcaico. La vida

    Comienza hace 4000 millones de años y termina hace 2500.

    Clima. Al principio la temperatura de la Tierra se duplicó, hasta llegar a ser el triple de la actual. Un aumento que pudo deberse varias causas como al calor procedente de formación del núcleo de hierro y a una mayor actividad volcánica —la mayoría de las rocas de este eón son metamórficas e ígneas—.

    Geología. Después de 1000 millones de años comenzó una tectónica de placas que con intervalos temporales de entre 200 y 800 millones de años provocaron numerosas colisiones continentales formando y disgregando supercontinentes, siendo los primeros los de Ur y Kenorlandia, hace unos 3000 y 2500 millones de años.

    Además, la cantidad de grandes meteoritos que bombardearon la Tierra hasta hace alrededor unos 3800 millones de años, durante el mencionado fenómeno del «bombardeo intenso tardío», alteró de forma notable la superficie la corteza terrestre.

    Biología. Comenzaré por recordar que la biología clasifica la vida en tres reinos: bacterias y arqueas —organismos unicelulares con núcleo poco definido llamados procariotas— y eucariotas —organismos pluricelulares cuyas células están provistas de núcleo que incluyen al resto de los seres vivos—.

    Hace aproximadamente 3500 millones de años, mediante un proceso denominado abiogénesis, surgió la vida limitada a células procariotas. Sin embargo, la causa y el origen de su aparición, continúa siendo objeto de estudio y discusión.

    La teoría más compartida es que ocurrió cuando, en lo profundo del mar, una macromolécula orgánica, probablemente ARN, halló el modo de reproducirse convirtiéndose en la primera célula de la que surgieron diversas formas de vida.

    Sin embargo, en la actualidad un creciente número de científicos están siguiendo la idea del sueco Svante Arrhenius (—1859-1927), Premio Nobel de Química de 1903, quien utilizó el término panspermia para sugerir que el origen de la vida proviene del espacio. Posteriormente muchos otros como el cosmólogo inglés Fred Hoyle (1915-2001) o el biólogo Francis Crick (1916-2004), Premio Nobel de Medicina de 1962, se unieron a la idea de relacionar esta llegada con el mencionado fenómeno del «bombardeo intenso tardío». Una hipótesis que se ha visto reforzada por el descubrimiento de sustancias orgánicas en meteoritos hallados en la Antártida y procedentes de Marte y también en otros del espacio exterior. Un conjunto de nuevos conocimientos que ha dado nombre a una protociencia llamada astrobiología.

    En todo caso, fuese como fuera su origen, el tipo de célula mejor adaptada fue multiplicándose y haciéndose más fuerte, eliminando a las restantes. Se denomina LUCA (last universal common ancestor) al más antiguo representante de la actual configuración de la vida —aunque pudo haber otras ya extinguidas—, de la que descienden todos los organismos que en la actualidad existen. Esa primera forma de vida de la que tenemos conocimiento fueron células de extremada simplicidad que hace unos 3000 millones de años formaron colonias de cianobacterias —algas verdeazuladas—, que todavía hoy existen, y durante 2000 millones de años la vida se limitó a esos organismos unicelulares.

    Como producto de estas agrupaciones de organismos unicelulares en colonias aparecen los estromatolitos, cuya formación se debe a la actividad de microbios y cianobacterias que facilitan la precipitación de carbonatos. Los primeros tienen 2724 millones de años y, aunque muy reducidos, continúan formándose en algunos lugares del mundo.

    Eón Proterozoico. Los primeros organismos pluricelulares

    Comienza hace 2500 millones de años, termina hace 540.

    Clima. Entre 760 millones y 650 millones de años —era Neoproterozoica, periodo Criogénico—, se produjeron varias glaciaciones durante las cuales la corteza terrestre se cubrió de hielo con glaciares de hasta 1 kilómetro de espesor que alcanzaron el ecuador y que se extendieron y retrocedieron.

    Se considera que hubo dos grandes glaciaciones globales, la Sturtiana y la Marinoana.

    Geología. Desde el comienzo se detuvo el bombardeo de meteoritos.

    Por lo que se refiere a los supercontinentes, según los datos más fiables aunque no definitivos, durante este eón aparecen y desaparecen:

    Nuna, desde hace 1800 millones de años hasta hace 1200.

    Rodinia, desde hace 1000 millones hasta 800. Con su aparición aumentó la actividad orogénica, surgiendo grandes montañas y cordilleras, hasta que debido a movimientos del magma y a una fuerte actividad tectónica y volcánica comenzó a fracturarse.

    Gondwana, desde hace unos 760 millones de años hasta hace 720.

    Pannotia, desde hace 650 millones de años hasta hace 550.

    Aunque el oxígeno producido por la fotosíntesis comenzó en el eón Arcaico, su nivel se mantuvo mínimo hasta que hace 2450 millones de años comienza la «Gran Oxidación», cuando por causas no del todo conocidas se originó un fuerte aumento de la concentración de oxígeno en la atmósfera. Con el oxígeno, comenzaron a aparecer rocas rojizas por la presencia de minerales férricos, así como otros cambios debidos a las interacciones químicas entre rocas, arena, arcilla y demás sustratos geológicos en la tierra y también en los océanos.

    Biología. Hace unos 2100 millones de años, probablemente debido a una casual y exitosa unión de una bacteria y una arquea, apareció la primera célula eucariótica, y con ella los primeros organismos pluricelulares, algas verdes fotosintéticas que han recibido el nombre de Grypania. Hace 582 millones de años aparece la «fauna ediacárica», organismos pluricelulares con diferenciación de tejidos cuyos fósiles han llegado hasta nosotros. Al no haber desarrollado caparazones, su relación con los organismos posteriores es difícil de interpretar. Los tipos más comunes parecen gusanos segmentados o bolsas inmóviles. Muchos científicos opinan que sus fósiles lo mismo pueden representar invertebrados antepasados de animales modernos que organismos que se extinguieron.

    Eón Fanerozoico.

    La vida se hace más compleja

    El Fanerozoico —en griego, «vida visible»—, comienza hace 540 millones de años y llega hasta hoy.

    Era Paleozoica

    Comienza hace 540 millones hasta hace 250.

    Clima. Durante toda la era se alternan periodos de glaciación con otros áridos.

    Los seis periodos de la era Paleozoica.

    Cámbrico

    Desde hace 540 millones de años hasta hace 490.

    Biología. Se inicia la «gran explosión cámbrica», uno de los sucesos más importantes en la evolución de la vida en nuestro planeta, durante la que, por motivos que todavía se discuten, se aceleró el ritmo que la evolución biológica había mantenido hasta entonces, originando la colonización terrestre por ciertos hongos, lo que supuso la rápida —en una escala de tiempo geológico— aparición y diversificación de organismos mayores a los hasta entonces existentes. Llegan hasta nosotros los primeros fósiles con las morfologías básicas que servirían de base a los animales modernos. Una explosión que comenzó en los océanos con animales que se discute si fueron esponjas o medusas y, posteriormente, con la aparición de una enorme diversidad de otros animales con partes duras como conchas y caparazones.

    Ordovícico

    Desde hace 490 millones de años hasta hace 440.

    Biología. Aumentan los invertebrados marinos. Surgen los peces como primeros vertebrados.

    Primera gran extinción. Al final del periodo se produjo la primera de las cinco extinciones masivas que ha habido desde que existe la vida. Esta, conocida como la «extinción masiva del Ordovícico-Silúrico», ocurrió hace 443 millones de años y, aunque apenas duró algunos millones de años, bastó para que casi el 80 % de las especies desaparecieran. Dado el que no había animales en tierra firme, los marinos fueron los únicos afectados.

    Silúrico

    Desde hace 440 millones de años hasta hace 410 millones.

    Biología. Los vegetales comienzan a aparecer en tierra firme.

    Devónico

    Desde hace 410 millones de años hasta hace 360 millones.

    Biología. El periodo es también conocido como la «edad de los peces» por la gran diversificación que se produjo. El Dunkleosteus, un pez de unos 8 metros de largo, fue el mayor de todos. Salen del mar los primeros tetrápodos —animales vertebrados—. Crecen los primeros árboles.

    Segunda gran extinción. Ocurrió hace 367 millones de años y duró como la anterior. Conocida como la extinción masiva del Devónico-Carbonífero, tuvo sus mayores consecuencias en el mar y afectó sobre todo a las especies tropicales. De las setenta familias de peces, solo diecisiete sobrevivieron. El Dunkleosteus desapareció y los trilobites, que habían sobrevivido a la anterior extinción, fueron casi exterminados. En total desaparecieron el 82 % de las especies.

    Carbonífero

    Desde hace 360 millones de años hasta hace 300.

    Debe su nombre a las muchas capas de carbón que se formaron durante ese periodo, cuando grandes bosques quedaron sepultados.

    Clima. Terminó con una glaciación.

    Biología. Aparecen los reptiles. Crecen bosques de helechos gigantes. Surgen plantas con semillas.

    Pérmico

    Desde hace 300 millones de años hasta hace 250.

    Geología. Es un periodo muy activo desde el punto de vista tectónico. Hace unos 300 millones de años las masas continentales se reúnen de nuevo en el último de los supercontinentes, Pangea —voz de origen griego que significa ‘todas las tierras’—, que estaba rodeado por un superocéano, Panthalassa —‘todos los mares’—. Ocurre también la orogenia hercínica, durante la cual, debido a movimientos tectónicos en la corteza terrestre causados por la colisión entre placas continentales, se formaron grandes sistemas montañosos.

    Biología. Se van extinguiendo los peces primitivos y se expanden los cartilaginosos y óseos. Los anfibios invaden la tierra firme y comienzan su desarrollo los reptiles. Abundan los grandes insectos. Debido a la mayor concentración de oxígeno aparecen árboles de hasta 40 metros, como Lepidodendron.

    Era Mesozoica

    Comienza hace 250 millones de años y termina hace 65.

    Tercera gran extinción. Durante el paso de la era Paleozoica a la Mesozoica, hace aproximadamente 250 millones de años, se produjo la extinción masiva del Pérmico-Triásico que marca el límite entre los periodos Pérmico (era Paleozoica) y Triásico (era Mesozoica). Se trata de la mayor pérdida de especies ocurrida en la Tierra, en la que desaparecieron casi el 95 % de las marinas y el 70 % de las de vertebrados terrestres. Durante un tiempo la tierra fue un páramo dominado por los hongos. Respecto a sus causas existen varias hipótesis, como la liberación de grandes cantidades de hidratos de metano, un gas que estaba atrapado en el fondo de los océanos. Sin embargo, actualmente se considera que fue necesario que coincidieran en el tiempo un conjunto de factores para que se produjera semejante destrucción.

    Los tres periodos de la era Mesozoica.

    Triásico

    Desde hace 250 millones de años hasta hace 200.

    El clima se fue haciendo más árido.

    Geología. El supercontinente Pangea se parte en placas continentales que comienzan a separarse.

    Biología. Al principio se recupera la diversidad. Aparecen las primeras aves y reptiles, incluidos los dinosaurios —del griego deinos, «terrible», y sauros, «lagarto»—, que, siendo los vertebrados terrestres de mayor tamaño que han existido, pronto se hicieron hegemónicos.

    Cuarta gran extinción. Hace 210 millones de años, al final del periodo, se produce la extinción masiva del Triásico-Jurásico, en la que desaparecieron el 76 % de las especies.

    Jurásico

    Desde hace 200 millones de años hasta hace 150.

    El clima pasó de árido a ecuatorial.

    Geología. Como resultado de la fragmentación de Pangea aparecen los continentes Laurasia y Gondwana.

    Cretácico

    Desde hace 150 millones de años hasta hace 65.

    Biología. En los animales marinos y terrestres se mezclan formas modernas y arcaicas, Son especialmente abundantes los amonites, cefalópodos cuyos fósiles, gracias a su rápida evolución y distribución, han servido para la datación precisa de rocas y de biozonas.

    Geología. A mediados del Cretácico se formaron más del 50 % de las reservas de petróleo, destacando las localizadas en los alrededores del golfo Pérsico y en la región entre el golfo de México y la costa de Venezuela.

    Era Cenozoica

    El nombre procede del griego kainos, «nuevo», y zoion, «animal». Comienza hace 65 millones de años y llega a la actualidad.

    Quinta gran extinción. En el paso de la era Mesozoica a la Cenozoica se produjo la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, durante la que desaparecieron casi el 75 % de las especies, entre ellas reptiles voladores —pterosaurios—, acuáticos —plesiosaurios, pliosaurios e ictiosaurios— y amonites, además de muchas plantas con flores.

    Esta extinción es la más famosa de todas porque fue en la que ocurrió la desaparición de los dinosaurios, que durante unos 135 millones habían sido en tierra firme los animales dominantes.

    Es probable que fuera provocada por el impacto de un meteorito conocido como el evento K/Pg, que creó el cráter de Chicxulub en lo que ahora es la península de Yucatán. La fecha del impacto es relativamente precisa, pues coincide con la aparición de una capa con fuerte presencia de iridio, que parece proceder de su caída.

    Se divide en tres periodos.

    Paleógeno

    Desde hace 65 millones de años hasta hace 25 millones.

    Se subdivide en tres épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.

    •Paleoceno: Desde hace 65 millones de años hasta hace 55 millones.

    Clima. Al iniciarse esta época algunas partículas bloquearon la radiación solar produciendo un enfriamiento que formó los casquetes polares. Además, la corriente circumpolar antártica lo aumentó en dicho océano. Después de una ligera recuperación causada por la liberación de dióxido de carbono, el clima se enfrió de nuevo.

    Geología. Los continentes se sitúan en sus posiciones actuales, siendo importantes los cambios sufridos por los fragmentos de lo que un día fue Gondwana. Australia se separa y deriva hacia el norte. La Antártida se mueve a su posición actual sobre el Polo Sur. Crece el océano Atlántico. Predominan las rocas sedimentarias donde se localizan más de la mitad de los depósitos de petróleo.

    Biología. Animales. La desaparición de los grandes reptiles que hasta entonces dominaban la tierra, propició una progresiva expansión de los mamíferos, que evolucionan a partir de las especies pequeñas y poco importantes que existían a finales del Cretácico.

    Flora. Se desarrollan distintas plantas y árboles. Las sabanas arbustivas son la formación vegetal más extendida.

    •Eoceno: Comienza hace 55 millones de años hasta hace 35 millones.

    El nombre proviene del griego eos, «alba», y kainos, «nuevo», en referencia a la aparición de nuevos mamíferos durante la época.

    Clima. En el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno la temperatura aumentó hasta 7 °C, lo que marca el inicio de esta época. El gradiente térmico del ecuador a los polos era la mitad que en la actualidad. Los bosques templados llegaban hasta los polos y el clima tropical alcanzaba los 45° de latitud norte, aunque el clima de los trópicos era similar al de hoy. Se cree que a medida que los océanos se calentaban el metano que contenían provocaba un aumento de la temperatura. El enfriamiento comenzó a mediados de la época. Los continentes se fueron secando y los bosques comenzaron a reducirse. La hierba, que acababa de aparecer, quedó en las riberas de los ríos sin extenderse por las llanuras. Unos millones de años después el cambio climático dará paso a nuevas glaciaciones.

    Geología. Ocurre la última fragmentación del supercontinente Pangea. El continente Laurentia, formado por América del Norte y Groenlandia, continuó separándose de Eurasia y ensanchando el océano Atlántico, mientras que el océano Tetis fue cerrándose, aproximando los continentes africano y euroasiático. El sur de Asia sufre grandes choques tectónicos de los que acabará surgiendo el Himalaya. La placa africana avanza hacia Europa formando los Alpes, y por la misma causa en América del Morte aparecen las Montañas Rocosas.

    Biología. Fauna. Por primera vez y aparecen aves predadoras gigantes. Aparecen los pingüinos.

    Respecto a los mamíferos, una inmensa variedad evoluciona a partir de especies anteriores, dando lugar a todas las que hoy existen y a otras ya extinguidas. En el mar aparecen las ballenas y en tierra los rumiantes, los marsupiales y otros animales herbívoros e insectívoros. Desparecidos los dinosaurios, mamíferos y aves dominan la tierra. Los ungulados, a finales del Eoceno, ya se habían diversificado en los tres subórdenes actuales: camellos, cerdos y ovejas, cabras y vacas. Los carnívoros dominantes fueron los ya desaparecidos creodontos. Después de que abandonaran el mar, un grupo de mamíferos carnívoros terrestres retornaron dando el primer paso en la evolución de las ballenas. Unos millones de años más tarde, algunos ya tenían un estilo de vida anfibio y sus patas estaban adaptadas para la natación. La extinción Grande Coupure, que afectó sobre todo a la vida marina, marca el fin del Eoceno.

    Flora. Se extendieron los bosques polares. Se han encontrado fósiles de árboles subtropicales en Groenlandia y Alaska.

    •Oligoceno: Desde hace 35 millones de años hasta hace 23 millones. Su nombre proviene del griego oligos, «pocos», y xainos, «reciente», en referencia a la escasez de nuevos mamíferos modernos después del Eoceno.

    Geología. Aparece el Baikal, el mayor de los lagos de agua dulce de Asia y el más profundo del mundo.

    Biología. Los primeros primates.

    Su aparición representa uno de los pasos esenciales de la evolución biológica para que llegáramos a aparecer los humanos.

    Por eso a partir de ahora al tratar las novedades biológicas me centraré sobre todo en las relativas a la aparición de los primates primero y de los homínidos y homos después, no solo porque es donde aparecen las más importantes, sino porque como antepasados nuestros que son monopolizan el máximo interés.

    Los primates aparecieron hace 34 millones de años y unos 7 millones de años después, surgió la familia de los homínidos (Hominoidea), que se especializaron en vivir en los árboles, en los que comían y dormían. El aumento de su tamaño y la reducción de los bosques les hizo cada vez más difícil la vida, hasta que se vieron obligados a dar «sus primeros pasos». Aunque continuaron utilizando los árboles para dormir, comenzaron a valerse de sus patas para caminar erguidos, lo que les permitía disponer libremente de las extremidades superiores y, asomando la cabeza por encima de la maleza, advertir mejor cualquier peligro.

    No disponemos todavía de un árbol evolutivo completo que nos permita distinguir entre las distintas ramas aquella que evolucionó hacia el género Homo, por lo que me limitaré a seguir la filogenia considerada más probable.

    Los homininos (Hominina) se separaron del tronco común de los homínidos hace unos 7 millones de años. De ellos derivan cuatro géneros: gorilas, chimpancés, bonobos y el «nuestro», Homo. El antecesor común más reciente entre chimpancés y humanos que conocemos es el Ardipithecus —que significa ‘mono en el suelo’—, un omnívoro de zonas boscosas que habitaba en los árboles pero era bípedo en el suelo, de tamaño parecido al de los chimpancés actuales pero con un mayor cerebro. Su coordinación entre la mente y la mano y su pulgar en oposición le confirieron una gran ventaja evolutiva. Como todos los primates, poseía una visión especializada esencial para su supervivencia, por lo que, aun costa de reducir el olfato, sus ojos se movieron hacia delante, consiguiendo así una imagen tridimensional

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1