Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Formación emprendedora universitaria: más allá de los mitos. Emprendimiento con sentido de propósito
Formación emprendedora universitaria: más allá de los mitos. Emprendimiento con sentido de propósito
Formación emprendedora universitaria: más allá de los mitos. Emprendimiento con sentido de propósito
Libro electrónico214 páginas2 horas

Formación emprendedora universitaria: más allá de los mitos. Emprendimiento con sentido de propósito

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La promoción de historias de empresas que desde una cochera apoyadas por fondos de inversión llegan a ser impresionantes unicornios, ha creado una importante distorsión en el entendimiento del emprendimiento y de la educación emprendedora. La realidad de la gran mayoría de las nuevas empresas es muy diferente, aún en Estados Unidos en donde se inve
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 dic 2021
Formación emprendedora universitaria: más allá de los mitos. Emprendimiento con sentido de propósito

Relacionado con Formación emprendedora universitaria

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Formación emprendedora universitaria

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Formación emprendedora universitaria - Sergio Ortiz Valdés

    Acerca del autor

    Sergio Ortiz Valdés

    El Dr. Sergio Ortiz Valdés es un académico especializado en educación emprendedora universitaria. Estuvo a cargo de rediseñar los programas académicos de emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, durante este proceso creó uno de los grupos de investigación más grandes en el mundo en este tema, haciendo particular énfasis en el tema de educación emprendedora. Ha colaborado como mentor para la generación de una gran cantidad de empresas universitarias, algunas de ellas resultado de investigación científico-tecnológica, además de ser socio y fundador de varias empresas. En el Tecnológico de Monterrey, ha sido profesor de emprendimiento e innovación durante más de 15 años, ocupando diferentes puestos incluyendo Decano de la Escuela de Negocios en el Campus Estado de México y Director Académico Nacional de Emprendimiento del Tecnológico de Monterrey. Actualmente es profesor visitante en la Universidad Estatal de San José en California, Estados Unidos, situada en el corazón del Silicon Valley, así como representante del Tecnológico de Monterrey en esa región.

    Sabiendo de la trascendencia que tiene para la sociedad y para las universidades en el mundo el emprendimiento y la innovación, ha propuesto renovar los modelos educativos de manera que permitan desarrollar capacidades de emprendimiento e innovación en los alumnos de una formar más consciente y sistemática, independientemente del área de estudio, proponiendo utilizar estas capacidades para colaborar con los Objetivos de Desarrollo de la ONU con un enfoque de emprendimiento con sentido de propósito. Interesado en nuevas perspectivas de mirar la educación emprendedora, ha sido invitado a participar como expositor en diferentes foros internacionales en países como España, China, Japón, Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, Canadá, Colombia, Guatemala, Chile, Panamá, El Salvador, Ecuador, etc., además de ser invitado por diferentes universidades en el mundo para dar clases y seminarios de emprendimiento desde la universidad y educación emprendedora.

    El Dr. Sergio Ortiz Valdés es Licenciado en Economía, tiene un posgrado en Finanzas, con maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey, también tiene el grado de Master of International Management por la Thunderbird School de Arizona State University en los Estados Unidos, así como el grado de Doctor en Ciencias Empresariales por la Universidad Antonio Nebrija en España.

    Agradecimientos

    Para realizar este libro, recibí invaluables correcciones y orientaciones que me permitieron hacer mejoras al manuscrito original. En especial, quiero agradecer al Dr. José Manuel Saiz-Álvarez, destacado académico y catedrático de España, Chile, México, Colombia y de una gran cantidad de países, el Dr. Saiz ha sido una gran inspiración y mentor para que permanezca en el mundo académico, quien de manera desinteresada, tuvo la atención de hacerme una gran cantidad sugerencias, que me dieron la oportunidad de enriquecer considerablemente el texto.

    Al Dr. Ángel Herrero, extraordinario catedrático de la Universidad de Cantabria, quien también contribuyo a la revisión del manuscrito, permitiéndome hacer diversas mejoras al mismo.

    Al Dr. Rafael Rendón, quien me dedicó varias sesiones para asesorarme en el tema de competencias, esbozando posibles esquemas de clasificación en las diferentes competencias emprendedoras que encontramos en la literatura científica sobre el tema. Gracias al Dr. Rendón, pude encontrar un esquema conceptual robusto, tanto para entender mejor el concepto de competencias, como para clasificar las competencias emprendedoras descritas en la literatura académica.

    A la Dra. Geraldina Silveyra, quien me dedicó varias sesiones de orientación, permitiéndome entender sobre el tema de competencias emprendedoras, así como las sugerencias que la Dra. Liz Huezo hizo a la presente obra.

    Al Tecnológico de Monterrey y a su Vicerrectoría de Internacionalización por confiar en mí y darme el tiempo de realizar este libro.

    Agradezco el apoyo de San José State University, ya que durante mi estancia como profesor invitado en esta universidad, pude escribir esta obra.

    A mi esposa Conory Malpica y a mis hijos, Sergio, Cony y Luis Julián, que han venido a llenar mi vida de alegría y sentido de propósito más allá de mis expectativas.

    Prefacio

    Como Director Académico de Emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, parte de mi responsabilidad fue la renovación de la educación emprendedora en la institución. Con este objetivo en mente, me tocó visitar varias universidades en diferentes países. Algo que llamó poderosamente mi atención, fue que, salvo en algunas escasas excepciones a pequeña escala, la mayoría de estas prácticas eran muy similares. Cuánto más entendía sobre la complejidad del emprendimiento, más me venía a la mente que las aproximaciones pedagógicas para la enseñanza del emprendimiento tendían a ser superficiales, y poco consistentes con la complejidad y realidad del fenómeno.

    Al mismo tiempo, podía observar con claridad que el emprendimiento cada vez era más importante en las agendas de organismos internacionales, gobiernos y universidades. Sin embargo, también pude observar que el emprendimiento se visualizaba de una manera ambigua y difusa, en donde era muy fácil opinar en calidad de experto, dando por hecho una serie de supuestos que a primera vista parecían de sentido común, afirmaciones que se iban repitiendo una y otra vez, y basándose en esta repetición, se daban por ciertas sin un análisis de por medio.

    A medida que iba entendiendo el fenómeno emprendedor y leyendo diferentes investigaciones, fue una especie de shock confirmar que la mayoría de las creencias que se daban por ciertas, tanto en emprendimiento como en educación emprendedora, eran en realidad una serie de supuestos cuestionables y muchas veces erróneos, que constantemente se repetían como si fueran verdades absolutas. Al mismo tiempo, se podía observar que había una tendencia generalizada tanto a trivializar el proceso emprendedor, como a idealizar al emprendedor.

    Con estas reflexiones en mente, los esfuerzos se dirigieron a tener un análisis y un entendimiento más sistemático del emprendimiento y de la educación emprendedora. Para esto, era importante contar con una masa crítica de profesores que fueran capaces de estudiar y comprender este fenómeno con rigor científico, en vez de solo imitar o adaptar las mejores prácticas.

    Apoyado por la institución y el director del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera de esos años, mi entrañable amigo Arturo Torres (†), decidimos organizar un proyecto especial en donde pudimos enviar a cerca de 30 entusiastas profesores de diferentes campus a realizar estudios de doctorado a la Universidad de Cantabria en España; acordando con ellos realizar su tesis doctoral en temas de emprendimiento. En los cursos de este programa, pudimos observar cómo el emprendimiento se podía tratar desde la perspectiva científica, en vez de solo supuestos aceptados de sentido común. Adicionalmente, pude sostener diferentes conversaciones con los profesores del programa, lo que fue un regalo inesperado de aprendizaje. Particularmente lo fueron las conversaciones sobre diferentes líneas de investigación en emprendimiento y empresa familiar con la Dra. Concepción López o las diversas pláticas con la Dra. Ana Bojica, que se convirtieron en cátedras sobre diferentes conceptualizaciones y marcos teóricos aplicados al emprendimiento.

    Los primeros profesores que participaron en este programa doctoral se empezaron a graduar en el año 2015. El conocimiento generado a través de estas tesis doctorales fue invaluable para entender de una manera más rigurosa y sistemática el emprendimiento y la educación emprendedora. Contar con las tesis doctorales de la Dra. Geraldina Silveyra, la Dra. Karla Giordano, la Dra. Rafaela Bueckman, la Dra. Lizette Hueso, el Dr. José Ángel Iracheta, el Dr. Dante Castro, el Dr. Rafael Tristán, la Dra. Gertie Agraz, el Dr. Fernando Herrera, el Dr. Manuel Palma, el Dr. Jairo Ruiz, por mencionar algunas, fue un tesoro invaluable con información y explicación desde diferentes perspectivas y marcos teóricos usados en la investigación en emprendimiento y así como la oportunidad de consultar de revistas científicas. Estas lecturas me permitieron entender mejor la evolución conceptual, las visiones y los contextos del emprendimiento, así como la educación emprendedora desde una perspectiva científica.

    Es importante comentar que la Universidad de Cantabria se convirtió en un extraordinario aliado y compartió tanto el objetivo de desarrollar profesores investigadores, como el objetivo de generar conocimiento científico alrededor del emprendimiento, y algo muy importante: desarrollar una masa crítica de doctores en emprendimiento que no existía en Iberoamérica, ofreciendo un apoyo incondicional y seguimiento cercano, pudiendo gradudar a 22 profesores del programa.

    Este acervo de investigaciones doctorales, fue un conocimiento de incalculable valor que me permitió entender la evolución del emprendimiento como área de conocimiento, y también conocer diferentes líneas de investigación sobre la educación emprendedora desde una perspectiva mucho más rigurosa. De manera que este libro se inspira en este grupo de valientes profesoras y profesores que se aventuraron a ser parte de este programa, ya sea como profesores o alumnos.

    Con acceso a estas tesis doctorales, artículos que se publicaron resultado de estas tesis doctorales, revisión de diferentes artículos de revistas académicas, investigación propia y observaciones personales, pudimos darnos cuenta de importantes confusiones y errores conceptuales que existen para entender el fenómeno emprendedor, así como la existencia de diferentes inconsistencias en la práctica de la educación emprendedora, tanto en Iberoamérica como en Estados Unidos y Europa; por lo que uno de los objetivos del libro es tener un marco de referencia que nos sirva para tener una interpretación común del emprendimiento y del emprendedor, sin idealizar al emprendedor, ni trivializar el proceso emprendedor.

    Una interpretación compartida del emprendimiento basada en supuestos fundados, puede apoyar de una mejor manera la construcción de estrategias de formación efectiva, basadas en un análisis sistemático, en vez de imitar lo que todo mundo hace, o basarse en supuestos sin sustento con respecto a la realidad económica.

    Existen varios retos: uno es dejar de visualizar un fenómeno tan complejo como es el emprendimiento de manera simplista y trivial, en donde es todo y nada a la vez. Otro reto, es que al emprendedor se le ha idealizado de una manera poco consistente con la realidad, y un tercer reto, es que a través de un proceso de repetición, el emprendimiento se ha visualizado con base en supuestos que no son consistentes con la realidad. El problema radica que, con base en supuestos e interpretaciones erróneas, se han tomado decisiones de política pública y de educación emprendedora, que, como no es de sorprenderse, no han dado buenos resultados.

    Hay una gran difusión e interés sobre la promoción del emprendimiento, lo cual tiene aspectos positivos, pero al mismo tiempo, existe una gran confusión, por lo que es indispensable pasar de entender el emprendimiento de una manera simplista y anecdótica, a una manera sistemática basada en evidencia e investigación. Al mismo tiempo, también hay una necesidad de profesionalizar la educación emprendedora más allá de la anécdota y la ocurrencia, identificando las competencias emprendedoras con claridad y resaltando la importancia de la mentalidad o actitudes emprendedoras en el comportamiento emprendedor.

    Con estos ingredientes, decidimos proponer una visión de educación emprendedora transversal, de tal manera que la capacidad emprendedora se pueda desarrollar, no en unas cuantas personas en cursos aislados en la periferia de la vida universitaria, sino de manera transversal como parte del modelo educativo, para que a través de la universidad, verdaderamente se pueda desarrollar un ejército de emprendedores e innovadores agentes de cambio que la sociedad está requiriendo urgentemente.

    A estas reflexiones también nos planteamos el empredimiento: ¿con qué propósito?, ¿cuál es el papel de la universidad dudrante y después de la crisis? Esta propuesta sobre formación emprendedora universitaria, va de la mano con una nueva visión de la universidad. Una visión, que en nuestra opinión, se hizo más evidente con la crisis de salud atribuida a la enfermedad COVID-19.

    Las universidades, como centros de conocimiento para la transformación y movilidad social, deben ser instituciones protagonistas en la construcción de nuevos esquemas de desarrollo. Universidades emprendedoras centradas en el ser humano, en donde el emprendimiento y la innovación no se vean como un fin, sino como herramientas para transformar la vida de las personas, el entorno universitario y a la sociedad, hacia un nuevo contrato social de la universidad con el mundo y su entorno.

    Introducción

    Desde antes de la crisis de la enfermedad COVID-19, mucho se había hablado y escrito sobre la importancia del emprendimiento y la innovación desde las universidades. Organismos e instituciones como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Foro Económico Mundial y la Comisión Europea, no solo había puesto al emprendimiento dentro de sus agendas, sino a las universidades como ejes de la innovación y el emprendimiento.

    A pesar de no haber una definición comúnmente aceptada de emprendimiento, líderes de organismos internacionales, presidentes de países, funcionarios gubernamentales de todos los niveles, directivos universitarios, empresarios y líderes de opinión, habían expresado abiertamente la importancia que tiene la actividad emprendedora y la innovación para incrementar y alimentar el tejido empresarial, y así contribuir al tan deseado desarrollo económico.

    En el capítulo 1 analizaremos algunas razones por este interés hacia el emprendimiento, y por qué la universidad es visualizada por varios organismos internacionales como un eje, tanto de la actividad emprendedora, como de la formación de universitarios con capacidades de emprendimiento e innovación.

    En el capítulo 2 veremos cómo, al mismo tiempo del notorio interés en emprendimiento, también hay una importante confusión o diferentes interpretaciones de lo qué es. Más que una cuestión solo académica, existen no solo interpretaciones encontradas de lo que es emprendimiento; sino que existe inclusive una confusión entre los actores e instituciones que buscan promover la actividad emprendedora. La falta de un entendimiento riguroso, ha provocado que se sobre simplifique el proceso emprendedor de una manera ingenua y que se haya idealizado al emprendedor, haciendo prácticamente un culto a la personalidad, situación que no refleja la realidad. Esta falta de entendimiento y análisis del contexto, se han convertido en un gran obstáculo para que los programas de emprendimiento y la educación emprendedora

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1