Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

NIIF® para comunidades religiosas y obras apostólicas: Estrategias de aplicación
NIIF® para comunidades religiosas y obras apostólicas: Estrategias de aplicación
NIIF® para comunidades religiosas y obras apostólicas: Estrategias de aplicación
Libro electrónico390 páginas4 horas

NIIF® para comunidades religiosas y obras apostólicas: Estrategias de aplicación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro es producto de un proyecto de investigación orientado a generar estrategias para la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF®) de las entidades sin ánimo de lucro, en especial para las comunidades religiosas, a las que se busca brindar apoyo a partir de la presentación de casos concretos a su ser y quehacer desde sus obras apostólicas. Esta es, entonces, una herramienta práctica, útil y necesaria para quienes son responsables del manejo contable en las comunidades religiosas y otras entidades sin ánimo de lucro, preparada por docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana y confirma el liderazgo de esta universidad en el ámbito de la Contabilidad Financiera Internacional.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 oct 2019
ISBN9789587813890
NIIF® para comunidades religiosas y obras apostólicas: Estrategias de aplicación

Lee más de Alba Rocío Carvajal Sandoval

Relacionado con NIIF® para comunidades religiosas y obras apostólicas

Libros electrónicos relacionados

Contabilidad y teneduría de libros para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para NIIF® para comunidades religiosas y obras apostólicas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    NIIF® para comunidades religiosas y obras apostólicas - Alba Rocío Carvajal Sandoval

    NIIF® para comunidades religiosas y obras apostólicas

    NIIF® para comunidades religiosas y obras apostólicas. Estrategias de aplicación

    ALBA ROCÍO CARVAJAL SANDOVAL

    ARACELY DEL SOCORRO SÁNCHEZ SERNA

    Reservados todos los derechos

    © Pontificia Universidad Javeriana

    © Alba Rocío Carvajal Sandoval

    Aracely del Socorro Sánchez Serna

    Primera edición: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C., 2019

    ISBN (papel): 978-958-781-388-3

    ISBN (digital): 978-958-781-389-0

    DOI: https://doi.org/10.11144/

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana

    Carrera 7 n.° 37-25, oficina 1301, Bogotá

    Edificio Lutaima

    Teléfono: 3208320 ext. 4205

    www.javeriana.edu.co/editorial

    Cuidado de texto:

    Eduardo Franco Martínez

    Diseño de pauta, cubierta y diagramación:

    Claudia Patricia Rodríguez Ávila

    Conversión ePub:

    Lápiz Blanco S.A.S.

    Pontificia Universidad Javeriana|Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1270 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento como personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

    NIIF e IFRS son marcas registradas de la IFRS Foundation y corresponden a los estándares emitidos por la International Accounting Standards Board (IASB). Las citas que aquí se hacen de este libro se realizan dentro de lo permitido para este tipo de publicaciones.

    Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.

    Catalogación en la publicación

    Carvajal Sandoval, Alba Rocío, autora

    NIFF® para comunidades religiosas y obras apostólicas: estrategias de aplicación / Alba Rocío Carvajal Sandoval, Aracely del Socorro Sánchez-Serna. -- Primera edición. - Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019.

    Incluye referencias bibliográficas

    ISBN : 978-958-781-389-0

    1. Normas internacionales de contabilidad 2. Órdenes religiosas - Contabilidad - Normas internacionales 3. Administración de obras apostólicas 4. Finanzas 5. Información financiera - Normas internacionales 6. Contabilidad internacional 7. Economía I. Sánchez-Serna, Aracely del Socorro, autora II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

    CDD 657.3 edición 21

    inp 28 / 08 / 2019

    Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Contenido

    Introducción

    1|Generalidades

    Introducción

    Contexto

    Desarrollo del IASB y las NIIF en Colombia

    Historia

    2|Contexto internacional

    Definición de las ESAL

    Características de las ESAL

    Usuarios de la información financiera de las entidades no comerciales

    Necesidad de un marco distinto para las ESAL

    Normatividad contable alrededor del mundo aplicable a las ESAL

    3|Adopción por primera vez de la Norma Internacional de Información Financiera para las pymes

    Transición a la NIIF para las pymes

    4|Casos prácticos y normatividad

    Casos prácticos

    Estado de resultado integral y estado de resultados

    Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas

    Estados financieros consolidados y separados

    Políticas contables, estimaciones y errores

    Activos

    Actividades especiales

    Pasivo y patrimonio

    Beneficios a los empleados

    Ingresos

    Gastos

    Costos por préstamos

    Impuesto a las ganancias

    Conceptos y principios generales

    Instrumentos financieros básicos

    Conclusiones

    Las comunidades religiosas son pymes

    Diferencia entre comunidad religiosa y obra apostólica

    Estados financieros

    Cambios en políticas contables

    Corrección de errores

    Conversión de la moneda extranjera

    Informaciones por revelar sobre partes relacionadas

    Patrimonio

    Activos

    Actividades especiales

    Pasivo y patrimonio

    Referencias

    Autoras

    Índice de figuras

    Figura 1. Clasificación de grupos: entidades en Colombia.

    Figura 2. Grupos de empresas: decretos reglamentarios de la Ley 1314/2009, del 13 de julio.

    Figura 3. Entidades pertenecientes al grupo 1.

    Figura 4. Plazo de cuatro años después de la implementación de las NIIF.

    Figura 5. Entidades del grupo 2.

    Índice de tablas

    Tabla 1. Tipo de entidades

    Tabla 2. Contraste de reportes financieros del sector con ánimo de lucro y sin él

    Tabla 3. Reglas de presentación de las cuentas anuales para el balance y antes de la distribución

    Tabla 4. Cuenta de resultados. Presentación en tabla

    Tabla 5. Presentación en lista

    Tabla 6. Balance general y estados de pérdidas y ganancias simplificados

    Tabla 7. Cuenta de pérdidas y ganancias simplificada

    Tabla 8. Presentación de estados financieros de las ESAL según el país y la norma correspondiente

    Tabla 9. Comparación de la normatividad colombiana y la normatividad internacional: definición de disponible

    Tabla 10. Comparación de la normatividad colombiana y la normatividad internacional: definición de inversión en instrumentos de patrimonio

    Tabla 11. Comparación de la normatividad colombiana y la normatividad internacional: definición de instrumento de deuda

    Tabla 12. Comparación de la normatividad colombiana y normatividad internacional: definición de cuentas por cobrar deudores

    Tabla 13. Comparación de la normatividad colombiana y normatividad internacional: definición de inventario

    Tabla 14. Comparación de la normatividad colombiana y normatividad internacional: definición de propiedad planta y equipo

    Tabla 15. Comparación de la normatividad colombiana y normatividad internacional: definición de arrendamiento operativo

    Tabla 16. Comparación de la normatividad colombiana y normatividad internacional: definición de activos intangibles

    Tabla 17. Comparación de la normatividad colombiana y normatividad internacional: definición de activo diferido

    Tabla 18. Comparación de la normatividad colombiana y normatividad internacional: definición de activos biológicos

    Tabla 19. Cuota por pagar mensual y valor presente

    Tabla 20. Tabla de amortización

    Tabla 21. Arrendamiento financiero

    Tabla 22. Arrendamiento operativo

    Tabla 23. Beneficio posempleo

    Tabla 24. Estimación de pago mensual de pensión

    Tabla 25. Valor presente anual

    Tabla 26. Resumen de efecto de acusación contable

    Tabla 27. Impuesto a las ganancias

    Tabla 28. Instrumentos financieros básicos

    Introducción

    De la necesidad de un cambio internacional, que permita a las empresas ser más competitivas, surge la adaptación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a la legislación colombiana (Higuera, 2004). En efecto, en el proceso de adaptación del régimen colombiano al régimen internacional común, se ha visto una unificación y un crecimiento en las empresas respecto del modelo competitivo que las dirige en muchas partes del mundo.

    Esto solo es posible gracias a que por medio de la Ley 1314/2009, del 13 de julio se han hecho propias las normas internacionales en nuestro territorio. El objetivo de este libro es sectorizar el análisis enfocándose únicamente en las comunidades religiosas.

    La pregunta inicial sería la que plantea Llopis (2013): ¿Son la solución al problema para la aplicación de la normatividad internacional?, porque las verdaderas interesadas en un régimen estable son las mismas entidades, ya que son ellas las que tienen que adaptarse a las normas internacionales (Salazar, 2013). Esta pregunta, que no será respondida en el contenido del libro, sino que queda a consideración del lector, es la que hace surgir su objeto de investigación: la aplicación de normas contables para las comunidades religiosas y las estrategias para llevarla a cabo.

    Grisales (2016) se encarga de hacer un acercamiento a la conveniencia de la aplicación de las NIIF en las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) en Colombia, porque, a pesar de que las normas tengan aceptación en nuestro país y en muchos otros países del mundo, cada uno de ellos ha tenido que adaptarse de manera independiente en orden a sus leyes y, por supuesto, su común funcionamiento. En particular en Colombia, como nos hace ver Grisales, las ESAL han tenido serios problemas de cuestionamiento por parte del Consejo Técnico de Contaduría Pública (CTCP), en cuanto a su aplicación. No obstante, a partir del 1 de enero de 2015, la convergencia de las NIIF para estas entidades inició haciendo caso omiso de las objeciones del CTCP.

    Un sector dentro de las ESAL, que por su trayectoria normativa contable se vería ciertamente expuesto a la improvisación y la incertidumbre, es el de las comunidades religiosas, por eso este libro pretende mostrar al lector un modelo cuidadosamente trabajado con algunas de ellas, el cual permitirá hacer la transición amigable que pueda necesitar cualquiera de las comunidades religiosas colombianas.

    El objeto de estudio de este trabajo son las comunidades religiosas y obras apostólicas, que, como se explicará a continuación, pertenecen al grupo dos de aplicación de información financiera. En este sentido, es importante aclarar estos términos. En primer lugar, la comunidad religiosa es definida por el Vaticano, en la vida fraterna de la comunidad, como el lugar donde se verifica el cotidiano y paciente paso del ‘yo’ al ‘nosotros’, de mi compromiso al compromiso confiado a la comunidad, de la búsqueda de ‘mis cosas’ a la búsqueda de las ‘cosas de Cristo’ (Santa Sede, s. f.).

    La comunidad religiosa se convierte, entonces, en el lugar donde se aprende cada día a asumir aquella mentalidad renovada que permite vivir día a día la comunión fraterna con la riqueza de los diversos dones y, al mismo tiempo, hace que estos dones converjan en la fraternidad y la corresponsabilidad en su proyecto apostólico (Santa Sede, s. f.).

    En cuanto a las obras apostólicas, se define apostolado, en el Decreto Apostolicam Actuositatem, de la siguiente manera:

    La Iglesia ha nacido con el fin de que, por la propagación del Reino de Cristo en toda la tierra, para gloria de Dios Padre, todos los hombres sean partícipes de la redención salvadora, y por su medio se ordene realmente todo el mundo hacia Cristo. Toda la actividad del Cuerpo Místico, dirigida a este fin, se llama apostolado […] En realidad, ejercen el apostolado con su trabajo para la evangelización y santificación de los hombres, y para la función y el desempeño de los negocios temporales, llevado a cabo con espíritu evangélico de forma que su laboriosidad en este aspecto sea un claro testimonio de Cristo y sirva para la salvación de los hombres. Pero siendo propio del estado de los laicos el vivir en medio del mundo y de los negocios temporales, ellos son llamados por Dios para que, fervientes en el espíritu cristiano, ejerzan su apostolado en el mundo a manera de fermento.

    […]

    El apostolado de todos los religiosos consiste primeramente en el testimonio de su vida consagrada, que han de fomentar con la oración y con la penitencia […] En los institutos que se dedican a obras de apostolado, la actividad apostólica forma parte de su propia naturaleza. Por tanto, la vida entera de los miembros ha de estar llena de espíritu apostólico y toda la acción apostólica debe estar informada por el espíritu religioso. La actividad apostólica ha de brotar siempre de la unión íntima con Dios, y a la vez confirmarla y fomentarla. La actividad apostólica, que se realice en nombre de la Iglesia y por su mandato, debe ejercerse en comunión con ella. (Santa Sede, s. f.)

    1| Generalidades

    Introducción

    El propósito de este capítulo es llevar a cabo una explicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), enfocadas en las pymes, desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (International Accounting Standards Board [IASB]), organismo encargado de emitir y desarrollar estándares de calidad para que los usuarios de la información financiera puedan tomar decisiones acertadas. A su vez, dar a conocer la importancia de la implementación de los estándares internacionales para las organizaciones y el país. Asimismo, se busca evidenciar los cambios que a lo largo de la historia han tenido las normas en el mundo y cómo se inició el proceso de convergencia a los estándares internacionales de contabilidad en Colombia, hasta la Ley 1314/2009, de 13 de julio que promulgó la llegada del lenguaje mundial de la información financiera y de aseguramiento.

    Contexto

    Las NIIF son un conjunto de estándares y procedimientos que tienen como propósito establecer las prácticas de contabilidad en los organismos que están sujetos a su aplicación. Estos estándares son acogidos por los países que decidan adoptar las normas emitidas por el IASB para la presentación de la información financiera de las organizaciones.

    El IASB es el organismo emisor de normas. Esta institución tiene su sede principal en Londres y es la responsable de la aprobación de las NIIF y de los documentos relacionados, tales como el Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros, proyectos de norma y documentos de discusión, con excepción de las normas internacionales en las que se permite la aplicación de la mejor práctica del sector, cuando las establecidas por el IASB no especifican un tratamiento financiero adecuado a las características propias de las entidades que reportan.

    En particular, el IASB también desarrolla y publica una norma separada, que se pretende aplicar a las entidades reconocidas como pymes, entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. El ejercicio de la norma se encuentra en los estados financieros de estas entidades, con el propósito de brindar información general y todo tipo de información financiera pertinente para ellas. Esta norma es la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las pymes) (IASB, 2009).

    Las pymes en el mundo ocupan una importante posición en la economía mundial. Tal como lo afirman autores como Sava, Márza y Esanu (2013), estas empresas son en Europa y en los Estados Unidos una significativa fuente de empleo. La importancia de la NIIF para las pymes radica en la facilidad y el costo-beneficio que implica la adopción de tales normas. Los autores afirman que la NIIF para las pymes permite que la información contable se proporcione de manera armónica para todas las partes interesadas, incluso, socios, inversionistas, acreedores y terceros. Además, facilita la adquisición y el crecimiento internacional de las empresas, puesto que un lenguaje contable común permite que los usuarios puedan observar la realidad económica de una empresa, las normas internacionales aumentan la confianza en la información financiera y la satisfacción de las necesidades de los usuarios de los estados financieros (Sava, Márza y Esanu, 2013, p. 715).

    Es importante aclarar que las pymes importantes para el estudio de las normas del IASB son las que permiten hacer un estudio de sus estados financieros, ya que así es como se construyen las normas. Pero, frecuentemente, el término pymes se usa para indicar o incluir entidades pequeñas, sin considerar si publican estados financieros que muestren información general para usuarios externos. Este tipo de empresas producen estados financieros para el uso exclusivo de los propietarios-gerentes o para las autoridades fiscales u otros organismos gubernamentales; no proporcionan información de revisión para el público en general en estos escenarios, pero se han querido considerar como pymes.

    Los objetivos que establece el IASB (2009) son desarrollar estándares, comprensibles y legalmente exigibles, que requieran información de alta calidad, transparente, así como comparable dentro de los estados financieros para que los usuarios tomen decisiones económicas en función de estos. Así es que resulta ser de gran importancia que los estándares y las normas establecidos por el IASB se cumplan, porque la información financiera revelada en los estados financieros es usada por diferentes usuarios para la toma de decisiones. Los usuarios que acceden y aportan esta información comprenden propietarios de la organización, junta directiva y su administración, acreedores, inversionistas y Estado, entre otros.

    Desarrollo del IASB y las NIIF en Colombia

    Las NIIF surgen por la necesidad de hablar un idioma contable común, el cual facilita el funcionamiento eficaz de los mercados de capitales y permite que la información financiera sea uniforme, global y basada en principios claros que trasciendan todos los ambientes para su correcta apreciación. Las NIIF facilitan las prácticas de control, de gobierno corporativo, de auditoría, de opinión de los auditores sobre la información financiera, y ayudan a los mecanismos de control y de aplicación de las entidades de vigilancia y control. Finalmente, estructuran la conformación de información agregada por industrias, países y demás posibilidades de agrupación para el desarrollo de las entidades y los negocios. En conclusión, las NIIF se crearon para construir un lenguaje de negocios común, propender al crecimiento de las economías y generar los espacios de confianza y de trazabilidad de las operaciones.

    Teniendo como referencia a Mejía, Montes y Montilla (2008), la contabilidad internacional permite construir un lenguaje común y flexible para los países latinoamericanos, lo que facilita la toma de decisiones de los usuarios, puesto que la información presentada en los estados financieros tiene las mismas características independiente del país donde estos fueron realizados. Aunque lo que se pretende con las NIIF es hablar un mismo lenguaje contable, no significa que la adopción de tales normas pueda incluir aspectos propios de cada país.

    En 2001, el IASB anuncia el primer programa de proyectos técnicos, además se establecen las Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial Reporting Standards [IFRS]), se nombra a Paul Volcker como jefe de directorio de los fiduciarios y a sir David Tweedie como jefe de directorio del IASB. En 2002, la Unión Europea (UE) acuerda adoptar las NIIF a partir de 2005 para todas las cotizadas en bolsas europeas en sus informes consolidados; en la misma fecha, en los Estados Unidos, el IASB y el FASB acuerdan un programa conjunto para mejorar las normas respectivas y posibilitar su convergencia. En 2003, el IASB publica las primeras normas y comienza la transmisión de las reuniones a través de la web. El siguiente año, el IASB completa su plataforma estable de las NIIF para la adopción, que tiene lugar en 2005. En 2008, el IASB y el FASB forman el Financial Crisis Advisory Group (FCAG) para formular una respuesta conjunta ante la crisis; además, Malasia y México anuncian su intención de adoptar las NIIF. En 2009, el IASB establece la NIIF para las pymes. Para 2011, la NIIF para las pymes fueron adoptadas, o al menos planeaban usarse, en alrededor de ochenta países. Finalmente, en 2012 el Consejo de Seguimiento y los fiduciarios publican en forma conjunta las conclusiones de las revisiones de estrategias y de gobernanza, y tres cuartos de los miembros del G20 requirieron el uso de la NIIF para las pymes.

    Algunos de los países que han adoptado las NIIF son Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Colombia, Brasil, Canadá, China, los Estados Unidos, Francia, Indonesia, Italia, Japón, México, el Reino Unido, Turquía, entre otros. Desde 1973 hasta 2001, las normas contables recibían el nombre de International Accounting Standards (IAS), el organismo emisor de estas normas se denominaba International Accounting Standards Committee (IASC), y el Standing Interpretations Committee (SIC) era el comité encargado de emitir las interpretaciones de las IAS. Después de 2001, se fundó el organismo emisor IASB, que adoptó y mejoró las IAS, y creó las nuevas NIIF.

    El Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) y el SIC son el resultado de la labor de interpretación llevada a cabo por el Comité de Interpretaciones del IASB (IASC) sobre sus propias Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y NIIF. Las interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones, y posteriormente aprobadas por el Consejo, forman parte del cuerpo normativo del IASB. Por tanto, no puede declararse que unos determinados estados financieros cumplen con las normas internacionales de contabilidad a menos que respeten íntegramente las exigencias de cada norma aplicable, así como de cualquier interpretación que, emitida por el Comité de Interpretaciones, le resulte de aplicación.

    Las decisiones sobre a qué entidades se les requiere o permite utilizar las Normas del IASB recaen en las autoridades legislativas y reguladoras, y en los emisores de normas en cada país. En Colombia, el direccionamiento estratégico del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), en el numeral 49, estableció las directrices para el proceso de convergencia a estándares internacionales de contabilidad e información financiera, e indicó que para el denominado Grupo 2 se llevará a cabo tomando como referente las NIIF para las pymes.

    Los estándares contables de referencia, según el direccionamiento estratégico para los diferentes grupos, serán aplicados de la siguiente manera (figura 1):

    Figura 1. Clasificación de grupos: entidades en Colombia.

    Fuente: elaboración propia.

    Los decretos reglamentarios estipulados por la Ley 1314/2009, del 13 de julio son los siguientes (figura 2):

    Figura 2. Grupos de empresas: decretos reglamentarios de la Ley 1314/2009, del 13 de julio.

    Fuente: elaboración propia.

    En las figuras 1 y 2, se puede apreciar la clasificación por grupos de las entidades en Colombia y los decretos reglamentarios que siguieron a esta clasificación, los cuales dieron los criterios para la identificación y aplicación.

    A continuación, se hará referencia a las características de cada uno de los grupos, atendiendo al orden en que fueron emitidos los decretos reglamentarios.

    Grupo 1

    Teniendo como referencia el Decreto 2548/2014, del 12 de diciembre, para el grupo 1, se le aplicarán las NIIF plenas; al grupo 2, la NIIF para las pymes, y si desean podrán aplicar las NIIF plenas; y para las entidades que se encuentren en el grupo 3 se emitirá un plan de contabilidad para pymes.

    El Decreto 2784/2012, del 28 de diciembre, reglamentó el marco técnico normativo de información financiera para las entidades pertenecientes al grupo 1. En la figura 3, se presenta un diagrama de las características de las empresas pertenecientes a este grupo.

    Teniendo como referencia el Decreto 3024/2013, del 27 de diciembre, que aplica para las entidades que se encuentran en el grupo 1, que realizan importaciones o exportaciones tal como lo indica el punto (d) de la figura 3, se deberá tener en cuenta que:

    En el caso de las entidades cuya actividad comprenda la prestación de servicios, el porcentaje de las importaciones se medirá por los costos y gastos al exterior, y el de las exportaciones por los ingresos.

    Cuando importen materiales para el desarrollo de su objeto social, el porcentaje de compras se establecerá sumando los costos y gastos causados en el exterior más el valor de las materias primas importadas.

    Las adquisiciones y ventas de activos fijos no se incluirán en este cálculo (art. 1).

    Además, se deberá tener presente que el cálculo del número de trabajadores y de los activos totales se hará según el promedio de doce meses, correspondiente al año anterior, como periodo de preparación obligatoria definido en el cronograma establecido en el artículo 3 del Decreto 2784/2012, del 28 de diciembre, hasta el 31 de diciembre de 2013 o el año inmediatamente anterior al periodo en el cual se determine la obligación de aplicar el marco técnico normativo.

    A efectos del cálculo del número de trabajadores, se considerarán como tales aquellas personas que presten de manera personal y directa servicios a la entidad a cambio de una remuneración, independiente de la naturaleza jurídica del contrato. Se excluyen de esta consideración las personas que presten servicios de consultoría y asesoría externa.

    Figura 3. Entidades pertenecientes al grupo 1.

    Fuente: elaboración

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1