Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
Libro electrónico645 páginas6 horas

Embarazo de Alto Riesgo

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Es necesario tener a nuestro alcance un libro que recoja de manera actualizada y concisa la mejor evidencia existente sobre los principales problemas en la atención obstétrica, esa fue nuestra visión al crear este libro y hoy día te lo entregamos como nuestra misión.

 

En 30 capítulos, que estamos seguro serán de gran interés, podrás recorrer sobre las principales formas de hacer diagnóstico y dar manejo a gran parte o las más frecuentes complicaciones observadas durante el embarazo.

 

Iniciamos conociendo que es un embarazo de alto riesgo, como hacer diagnóstico prenatal, viendo las complicaciones en la primera mitad del embarazo, como inducir labor de parto y las posibles complicaciones durante y post parto. Por supuesto, tenemos capítulos sobre las complicaciones más frecuentes en el embarazo como lo son los trastornos hipertensivos del embarazo, labor de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, diabetes, trastornos hematológicos, trombofiias y cardiopatía.

 

Esta edición va desde el capítulo 1 hasta el capítulo 14

 

 

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento8 may 2020
ISBN9781393114789
Embarazo de Alto Riesgo
Autor

Paulino Vigil-De Gracia

DR. PAULINO VIGIL-DE GRACIA Autor de 9 libros de obstetricia y coautor de 17 libros más. Past presidente de la sección Centro América del colegio americano de ginecólogos, Past Presidente de la sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología periodo 2013-2015. Actual Director científico de la Federación Latino Americana de Ginecología y Obstetricia (FLASOG). Más de 80 publicaciones en revistas de gran prestigio científico. Múltiples distinciones por sus investigaciones. Conferencista internacional en el campo de la investigación y ginecología y obstetricia. Director científico del Instituto ISCIS Editor del periódico médico Doctor News. Miembro Titular de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía. Miembro Honorario de 9 asociaciones Latino Americanas de Ginecología y Obstetricia INVESTIGADOR DISTINGUIDO DE SENACYT PANAMÁ, ganado en concurso en tres periodos seguidos.

Lee más de Paulino Vigil De Gracia

Relacionado con Embarazo de Alto Riesgo

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Embarazo de Alto Riesgo

Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Embarazo de Alto Riesgo - Paulino Vigil-De Gracia

    EMBARAZO DE ALTO RIESGO

    Paulino Vigil-De Gracia

    EMBARAZO DE ALTO RIESGO

    Paulino Vigil-De Gracia

    Published by The Little French eBooks

    Copyright 2020- Paulino Vigil-De Gracia

    ––––––––

    All rights reserved. No part of this book may be used or reproduced in any manner whatsoever without written permission, except in the case of brief quotations embodied in critical articles or reviews.

    PRESENTACIÓN

    Es necesario tener a nuestro alcance un libro que recoja de manera actualizada y concisa la mejor evidencia existente sobre los principales problemas en la atención obstétrica, esa fue nuestra visión al crear este libro y hoy día te lo entregamos como nuestra misión.

    La forma de adquirir la actualización en las ciencias de la salud en los actuales momentos es más fácil y variada que un par de décadas atrás; la actualización para aquél entonces era a base de libros y revistas en papel, congresos presenciales y actividades en aulas de clases.  Los libros como método de actualización siguen vigente y todavía se usan en papel, pero ha evolucionado a ser libros electrónicos. Es por eso, que pensando en la actualización de profesionales que atienden embarazadas y especial de alto riesgo hemos decidido crear una segunda versión de nuestro libro de alto riesgo obstétrico, pero esta vez en formato electrónico sin quitar la opción del libro en papel para los que lo desean.

    En el año 2008 decidimos sacar en texto sobre obstetricia y lo subtitulamos complicaciones del embarazo; hemos actualizado ese libro y lo titulamos EMBARAZO DE ALTO RIESGO, donde obviamente nos referimos a obstetricia y escribimos sobre las complicaciones del embarazo.

    En 30 capítulos, que estamos seguro serán de gran interés, podrás recorrer sobre las principales formas de hacer diagnóstico y dar manejo a gran parte o las más frecuentes complicaciones observadas durante el embarazo.

    Iniciamos conociendo que es un embarazo de alto riesgo, como hacer diagnóstico prenatal, viendo las complicaciones en la primera mitad del embarazo, como inducir labor de parto y las posibles complicaciones durante y post parto. Por supuesto, tenemos capítulos sobre las complicaciones más frecuentes en el embarazo como lo son los trastornos hipertensivos del embarazo, labor de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, diabetes, trastornos hematológicos, trombofiias y cardiopatía.  La mortalidad materna en nuestros países tiene como principales causas la hemorragia obstétrica, trastornos hipertensivos y sepsis, es por ello, que aquí encontrarás esos temas. Temas como periviabilidad y su importancia para el obstetra y la analgesia y anestesia obstétrica también logran su espacio en este libro.

    La creación de un libro requiere de la idea y de la elaboración de un plan, pero requiere principalmente del compromiso de expertos en los temas; es por eso, que hemos elegidos a médicos de la ginecología y obstetricia que se caracterizan por la investigación, por la docencia y sobre todo por tener actualizado el conocimiento en Alto Riesgo obstétrico, sin ellos esta obra no sería posible.

    Espero este libro cumpla con tus exigencias y te permite fácilmente obtener la información necesaria para el diagnóstico y manejo de las mujeres con embarazo de alto riesgo.

    Paulino Vigil-De Gracia

    Derechos y autoría

    Cada uno de los autores de los diferentes capítulos ha contribuido a la realización de dicho capítulo y por eso se reconoce su aporte y autoría. Los autores son responsables del contenido y veracidad de cada capítulo.  Los autores del capítulo y autor del libro no son responsables por hechos de irresponsabilidad o negligencia por lesión alguna resultante de cualquier material contenido aquí. La información contenida en cada capítulo está relacionada con principios generales de cuidados médicos que no deben tomarse como instrucciones específicas para pacientes individuales y deben ser interpretadas por médicos idóneos teniendo presente que los conocimientos pueden cambiar continuamente.

    DEDICATORIA

    Autores:  A los autores de cada uno de los capítulos de este libro por la inversión de su tiempo en beneficio de los lectores y por aceptar y cumplir con este reto.

    A mis maestros:  Fueron y son mis maestros: mis padres, mis educadores de la escuela primaria, secundaria, mis profesores de la universidad, mis colegas que me enseñaron la especialidad y mis alumnos que con sus inquietudes y dudas me aportan a que cada día busque y de lo mejor de mí.

    Al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de SENACYT, Panamá:  Por su apoyo a la Docencia e Investigación a través del respaldo a mi persona y reconocerme como uno de los investigadores distinguido de Panamá.

    A mis jefes y autoridades de la CSS: Por darme la oportunidad de seguir con mi sueño y por permitirme el tiempo necesario para la investigación y la divulgación del conocimiento adquirido.

    EMBARAZO DE ALTO RIESGO

    DATOS DE LOS AUTORES

    CAPÍTULO 1: EMBARAZO DE ALTO RIESGO

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    Maestría en ginecología y obstetricia, Complejo Hospitalario Dr. AAM

    Sub-especialidad en medicina materno fetal

    Director de docencia del Instituto de Ciencias de la Salud (ISCIS) de Panamá.

    Profesor de la cátedra de Obstetricia de la Universidad de Panamá.

    Coordinador del módulo de investigación clínica de la maestría de la Universidad de Panamá

    Investigador distinguido del sistema nacional de investigadores de Panamá.

    Miembro titular de la academia panameña de medicina y cirugía

    Más de cien publicaciones científicas indexadas

    Caja de Seguro Social, Panamá, Panamá.

    CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO PRENATAL

    Dr. Kenny A. Araujo V. 

    Especialista en Obstetricia y Ginecología

    Especialista en Perinatología y Medicina Materno Fetal

    Adjunto docente de postgrado de Perinatología del Hospital Universitario de Caracas - UCV

    Dr. Daniel Márquez Contreras

    Especialista en Perinatología y Medicina Materno-Fetal

    Medicina Crítica Obstétrica

    Docente Posgrado de Perinatología. Hospital Universitario de Caracas

    Dr. Ramiro Díaz Primera

    Especialista en Obstetricia y Ginecología

    Especialista Medicina Materno Fetal

    Especialista en Cirugía Fetal

    Coordinador Dominican Fetal Center

    República Dominicana

    CAPÍTULO 3: ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA TEMPRANA

    Dr. Saulo Molina-Giraldo MD, MSc, PhD(e)

    Unidad de Terapia, Cirugía Fetal y Fetoscopía, División de Medicina Materno fetal,  Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital de San José, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS. Unidad de Medicina Materno Fetal, Terapia,  Cirugía Fetal y Fetoscopía , Unidad de Alta Dependencia Obstétrica (UADO), Departamento de Obstetricia y Ginecología,  Clínica de la Mujer. 

    Bogotá – Colombia

    Dra. Marcela Buitrago-Leal

    Unidad de Medicina Materno Fetal, Terapia, Cirugía Fetal y Fetoscopía, Unidad de Alta Dependencia Obstétrica (UADO), Departamento de Obstetricia y Ginecología, Clínica de la Mujer; Unidad de Medicina Materno Fetal, Hospital Universitario San Ignacio, Departamento de Obstetricia y Ginecología Pontificia Universidad Javeriana,

    Bogotá – Colombia

    CAPÍTULO 4: SANGRADOS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO

    Dra. Arelys Melissa Quintero De León

    Medico Especialista en Ginecología y Obstetricia – Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía

    Miembro de la Sociedad Panameña de Ginecología y Obstetricia (SPOG)

    Jefa de la sala de Labor y Partos del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía, Panamá

    Dr. Ricardo Burgos

    Medico Especialista en Ginecología y Obstetricia – Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía

    Especialista en Docencia Superior Universidad del Istmo

    Profesor de Cátedra – Embriología Humana – Columbus University. Sede Chiriquí

    Miembro de la Sociedad Panameña de Ginecología y Obstetricia (SPOG) y del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG)

    Jefe de Docencia e Investigación División de Ginecología y Obstetricia Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía (2017 – 2019)

    Panamá

    CAPÍTULO 5: SANGRADOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO 

    Dr. Alcibiades Nelson Solis Delgado MD, MSc, PhD

    Médico Ginecólogo Obstetra

    Medicina Materno Fetal

    Máster en Docencia Superior

    Universidad de Panamá - Caja de Seguro Social, Panamá

    Instituto Salud Femenina, Hospital Punta Pacífica, Panamá 

    CAPÍTULO 6: INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

    Dr. Bremen De Mucio Cedrani

    Médico, especialista en gineco-obstetricia y en administración de servicios de salud, master en salud familiar y comunitaria y doctorado en salud perinatal.

    Ex docente de las Cátedras de Gineco-obstetricia y Medicina Social y Preventiva de la Universidad de la República – Uruguay

    Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/CLAP

    Uruguay

    CAPÍTULO 7: VIGILANCIA FETAL ANTE-PARTO E INTRAPARTO

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    CAPÍTULO 8: COMPLICACIONES INTRAPARTO

    Dr. Carlos Briceño-Pérez

    Especialista en Obstetricia y Ginecología.

    Doctor en Ciencias Médicas.

    Profesor Titular. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

    Investigador A del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación. Ministerio de Ciencia y Tecnología. República Bolivariana de Venezuela.

    Dr. Liliana Briceño-Sanabria

    Especialista en Obstetricia y Ginecología.

    Doctor en Ciencias Médicas.

    First Surgical Assistant. Bayview Surgical Center, Sarasota, Estados Unidos de América.

    Dr. Juan Carlos Briceño Sanabria

    Especialista en Obstetricia y Ginecología.

    Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital San Juan de Dios, Río Negro, Colombia.

    CAPÍTULO 9: INFECCIONES PERINATALES

    Dra. Yessibeth Rodríguez Herrera 

    Ginecología-Obstetricia 

    Endoscopia Ginecológica

    Hospital Regional Nicolás A. Solano

    Coordinadora del programa APA-AMEU Panamá oeste

    Panamá

    Dr. Joaquín C. Olmedo Rodríguez

    Ginecología - Obstetricia

    Coordinador del servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital Nicolás A. Solano

    Panamá

    CAPÍTULO 10: Infecciones del tracto urinario y bacteriuria asintomática en el embarazo.

    Dra. Yessibeth Rodríguez Herrera 

    Ginecología-Obstetricia 

    Endoscopia Ginecológica

    Hospital Regional Nicolás A. Solano

    Coordinadora del programa APA-AMEU Panamá oeste

    Panamá

    Dr. Joaquín C. Olmedo Rodríguez

    Ginecología - Obstetricia

    Coordinador del servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital Nicolás A. Solano

    Panamá

    CAPÍTULO 11: RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL

    Dr. Jesús Andrés Benavides Serralde, MD, PhD(c).

    Especialista en Medicina Materno Fetal, UNAM-Instituto Nacional de Perinatología (INPer).

    Profesor Departamento Materno Infantil, Universidad Tecnológica de Pereira.

    Profesor Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.

    Programa de especialización en Medicina Materno Fetal, Universidad ICESI.

    Coordinador Comité de Salud Materna y Perinatal de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG).

    Coordinador del Servicio de Ginecología y Obstetricia, Clínica San Rafael (Pereira), Colombia.

    Dr. Jezid Miranda, MD, PhD

    Especialista en Medicina Materno fetal

    Especialista Senior Fetal i+D Health Care Barcelona. Director de investigación, Clínica Maternidad Rafael Calvo, Colombia.

    Dr. Rogelio Cruz Martínez, MD, PhD

    Doctorado en Medicina Fetal

    Director del Centro de Educación e Investigación, Medicina Fetal México, Querétaro, México

    Jefe del Departamento de Cirugía Fetal, Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, Querétaro, México

    Investigador Nacional Nivel 3 SNI Conacyt

    México

    CAPÍTULO 12: PARTO PREMATURO

    Dr. Juan Andrés Pérez Wulff

    Obstetra y Ginecólogo – Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Caracas, Venezuela

    Especialista en Perinatología y Medicina Materno Fetal – Hospital Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela.

    Ex Coordinador docente del posgrado de Perinatología y Medicina Materno Fetal – Hospital Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela.

    Past President de la Sociedad de Ultrasonido en Medicina de Venezuela (AVUM)

    Vicepresidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV)

    Instructor ALSO (Advance Life Support in Obstetrics) Venezuela.

    Dr. Carlos I Lugo León

    Obstetra y Ginecólogo – Universidad de los Andes. Venezuela

    Especialista en Medicina Materno Fetal – Universidad Central de Venezuela.

    Director Nacional de la Sociedad de Ultrasonido en Medicina de Venezuela  (AVUM)

    Miembro Titular y colaborador académico de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. (SOGV).

    Instructor ALSO (Advance Life Support in Obstetrics) Venezuela.

    Dr. Jesús Alejandro Veroes Méndez

    Especialista en Ginecología y Obstetricia – Medicina Materno Fetal

    Maternidad Concepción Palacios – Universidad Central de Venezuela

    Secretario de la Fundación de la Sociedad Venezolana de Obstetricia y Ginecología – Fundasog

    Director Nacional de la Sociedad Venezolana de Ultrasonido en Medicina – AVUM

    Venezuela

    CAPÍTULO 13: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    CAPÍTULO 14: EMBARAZO EN ADOLESCENTES

    Dra. Andreina Y. Hernández López

    Especialista en Ginecología y Obstetricia. Universidad de Oriente, Bolívar - Venezuela.

    Diplomado en Cribado, Diagnóstico, Tratamiento y Prevención Prenatal (1° Edición). Campus Online en Medicina Materno-Fetal: Caldeyro-Barcia/ Fundación UNED.

    Diplomatura en Medicina Sexual. Universidad de Carabobo – FUNDACELAC. Valencia, Venezuela.

    Especialista Adjunta en el Servicio de Ginecobstetricia y Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de San Juan de Dios, Cali - Colombia.

    Profesora Auxiliar Cátedra de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Santiago de Cali, Cali - Colombia.

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    Maestría en ginecología y obstetricia, Complejo Hospitalario Dr. AAM

    Sub-especialidad en medicina materno fetal

    Director de docencia del Instituto de Ciencias de la Salud (ISCIS) de Panamá.

    Profesor de la cátedra de Obstetricia de la Universidad de Panamá.

    Coordinador del módulo de investigación clínica de la maestría de la Universidad de Panamá

    Investigador distinguido del sistema nacional de investigadores de Panamá.

    Miembro titular de la academia panameña de medicina y cirugía

    Más de cien publicaciones científicas indexadas

    Caja de Seguro Social, Panamá, Panamá.

    CAPÍTULO 15: EMBARAZO MÚLTIPLE

    Dra. Mónica García Santacruz

    Ginecóloga y Obstetra – UNAH

    Fellowship en Medicina Fetal

    Certificada por la Fetal Medicine Foundation

    Lugar de Trabajo: Centro Hondureño de Medicina Fetal, Hospital Del Valle; HONDURAS

    Dr. Pablo Alberto Martínez Rodríguez

    Ginecólogo y Obstetra – UNAH

    Medicina Materno Fetal – INPER

    Lugar de Trabajo: SEMESUR Centro Hospitalario, Choluteca; HONDURAS

    CAPÍTULO 16: OBESIDAD Y EMBARAZO

    Carlos J. Echeverry-Ciro, MD, MSc, FACOG

    Ginecólogo y Obstetra - Especialista en Medicina Materno-Fetal.

    Magister en Epidemiología.

    Director Médico Unidad de Medicina Materno fetal Clínica Comfamiliar Risaralda.

    CEO & Founder Perinatal Care SAS – Unidad de Medicina Materno fetal.

    Profesor de Postgrado en Ginecología y Obstetricia - Universidad de Caldas.

    FIGO Regional Ambassador - Pregnancy & Non-Communicable Diseases Committee.

    CAPÍTULO 17: DIABETES Y EMBARAZO

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    CAPÍTULO 18: HIPERTENSIÓN CRÓNICA Y EMBARAZO

    Dra.Liliana S. Voto

    Profesora Titular del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; Secretaria de Relaciones Internacionales de la misma Facultad; jefa del Departamento Materno Infanto Juvenil del Hospital Juan A. Fernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Miembro Regular de la Academia Internacional de Perinatología; Especialista en

    CAPÍTULO 19: PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    CAPÍTULO 20: SÍNDROME DE HELLP

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    CAPÍTULO 21: TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS Y EMBARAZO

    Dra. Adriana Martinz

    Ginecología y Obstetricia

    Obstetricia Crítica

    Hospital Santo Tomás

    Ciudad de Panamá

    Dra. Johany Concepción

    Magíster en Ciencias Clínicas con Especialización en Obstetricia y Ginecología

    Doctodaro en Ciencias Clínicas con Subespecialización en Medicina Materno Fetal

    Consultorios Médicos Paitilla, Clínica GINEVITAL.

    Panamá

    CAPÍTULO 22: CARDIOPATÍAS Y EMBARAZO

    Dr. Néstor Julio Ureña Almanza

    Doctor en medicina egresado de la facultad de medicina de la universidad de Panamá

    Ginecología y Obstetricia egresado del hospital Santo Tomás

    Diplomado de cirugía laparoscópica en Calí, Colombia.

    CAPÍTULO 23: TROMBOFILIAS Y EMBARAZO

    Dra.  Yolanda J. Pinto Llerena

    Ginecología y Obstetricia, Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid., Ciudad de Panamá.

    Medicina Materno Fetal, Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid., Ciudad de Panamá

    Labora en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid., Ciudad de Panamá.

    CAPÍTULO 24: HÍGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    CAPÍTULO 25: VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y EMBARAZO

    Dr. Jorge Arturo Collantes Cubas,

    Ginecólogo obstetra

    Egresado de Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Hospital Regional Docente de Cajamarca

    Investigador SINACYT

    Cajamarca, Perú

    Dr. José A. Serpa Alvarez, MS, FACP, FIDSA

    Associate Professor of Medicine

    Director, Infectious Diseases Fellowship Program

    Baylor College of Medicine

    Houston, Texas

    Dra. Eliana Elisa Ochoa,

    Especialista en enfermedades infecciosas en South Texas Infectious Diseases Consultants.

    Board Certified - Internal Medicine, entrenada en Henry Ford Hospital.

    Board certified - Infectious Diseases entrenada en UTMB Galveston.

    CAPÍTULO 26: PUERPERIO PATOLÓGICO

    Dr. Vicente Yuen Chon Monroy

    Especialista en Obstetricia y Ginecología. Especialista en Perinatología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

    Especialista de la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo

    Docente Ginecología y Obstetricia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador

    Dra. María Andrea Salazar Carrillo

    Especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad de Guayaquil

    Especialista de la Unidad de Obstetricia del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo

    Docente Ginecología y Obstetricia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador

    Dr. Dario Villacreses Morán

    Especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

    Especialista de la Unidad de Obstetricia del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo

    Docente Ginecología y Obstetricia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador

    CAPÍTULO 27: HEMORRAGIA POST PARTO

    Dr. Francisco Eduardo Turcios Mendoza

    Doctor en Medicina, Ginecólogo y Obstetra, graduado de la Universidad de El Salvador e Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

    Diplomado en Obstetricia Critica por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

    Jefe Médico de la unidad de cuidados intensivos del Hospital materno infantil 1 de mayo, Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

    Docente de la Universidad de El Salvador para Residencia Medica en Ginecología y Obstetricia.

    El Salvador

    CAPÍTULO 28: PERIVIABILIDAD NEONATAL

    Dr. Juan Fernando Romero Arauz

    Médico cirujano, especialista en ginecología y obstetricia.

    Especialidad en medicina materno-fetal.

    México

    Dr. María Guadalupe Álvarez Jiménez

    Médico cirujano, especialista en ginecología y obstetricia.

    Adscrita al servicio de ginecología, Hospital de Ginecoobstetricia Luis Castelazo Ayala, IMSS.

    Maestría en gestión educativa

    México

    Italo Fernando Romero Morales

    Estudiante de la licenciatura de médico cirujano. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.

    México

    CAPÍTULO 29: ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICA

    Dr. Mauricio Vasco Ramírez

    Especialista en Anestesiología, Cuidados Intensivos y Reanimación, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia

    Coordinador de la Comisión de Anestesia Obstétrica, Federación Mundial de Sociedades de Anestesia. WFSA. 2016-2020-

    Coordinador del Curso de entrenamiento en Emergencias Obstétricas. Colapso Materno.

    Coordinador de Simulación clínica, Facultad de Medicina, Universidad CES, Medellín.

    Miembro Honorario de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología. FECOLSOG

    Colombia

    CAPÍTULO 30: MORTALIDAD MATERNA

    Dra. Alicia Lapidus

    Ex jefa de la división obstétrica, hospital JA Fernández

    Presidente de la sociedad argentina para el estudio de la hipertensión en el embarazo.

    Miembro del comité asesor de la secretaría de salud sexual y reproductiva del ministerio de la salud de la República Argentina.

    Dra. Mónica González Alcántara

    Jefa de la unidad de internación de la división obstétrica del hospital Juan A Fernández, BA, Argentina.

    Jefa de trabajos prácticos de obstetricia, Universidad de Buenos Aires

    Profesora adjunta de obstetricia de UCES.

    ÍNDICE

    EMBARAZO DE ALTO RIESGO

    CAPÍTULO 1: EMBARAZO DE ALTO RIESGO

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO PRENATAL

    Dr. Kenny A. Araujo V. 

    Dr. Daniel Márquez Contreras

    Dr. Ramiro Diaz Primera

    CAPÍTULO 3: ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA TEMPRANA

    Dr. Saulo Molina-Giraldo MD, MSc, PhD(e)

    Dra. Marcela Buitrago-Leal

    CAPÍTULO 4: SANGRADOS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO

    Dra. Arelys Melissa Quintero De León

    Dr. Ricardo Burgos

    CAPÍTULO 5: SANGRADOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

    Dr. Alcibiades Nelson Solis Delgado MD, MSc, PhD

    CAPÍTULO 6: INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

    Dr. Bremen De Mucio Cedrani

    CAPÍTULO 7: VIGILANCIA FETAL ANTE-PARTO E INTRAPARTO

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    CAPÍTULO 8: COMPLICACIONES INTRAPARTO

    Dr. Carlos Briceño-Pérez

    Dr. Liliana Briceño-Sanabria

    Dr. Juan Carlos Briceño Sanabria

    CAPÍTULO 9: INFECCIONES PERINATALES

    Dra. Yessibeth Rodríguez Herrera 

    Dr. Joaquín C. Olmedo Rodríguez

    CAPÍTULO 10: Infecciones del tracto urinario y bacteriuria asintomática en el embarazo.

    Dra. Yessibeth Rodríguez Herrera 

    Dr. Joaquín C. Olmedo Rodríguez

    CAPÍTULO 11: RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL

    Dr. Jesús Andrés Benavides Serralde, MD, PhD(c).

    Dr. Jezid Miranda, MD, PhD

    Dr. Rogelio Cruz Martínez, MD, PhD

    CAPÍTULO 12: PARTO PREMATURO

    Dr. Juan Andrés Pérez Wulff

    Dr. Carlos I Lugo León

    Dr. Jesús Alejandro Veroes Méndez

    CAPÍTULO 13: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    CAPÍTULO 14: EMBARAZO EN ADOLESCENTES

    Dra. Andreina Y. Hernández López

    Dr. Paulino Vigil-De Gracia

    CAPÍTULO 1

    EMBARAZO DE ALTO RIESGO

    Dr. Paulino Vigil De Gracia

    CONTENIDO

    Introducción

    Riesgos fetales neonatales y maternos

    Factores de riesgo psicosociales

    Factores de riesgo por antecedentes médicos

    Factores de riesgo por antecedentes reproductivos

    Factores de riesgo por complicación obstétrica actual

    Resumen

    Referencias bibliográficas

    INTRODUCCIÓN

    Toda mujer embrazada corre el riesgo de complicarse durante el curso del embarazo, parto o post nacimiento. Así mismo toda gestante con una condición médica u obstétrica conocida o imprevista con un riesgo real o potencial para su salud y la de su hijo es considerada un embarazo de alto riesgo.

    Los porcentajes de embarazos de alto riesgo reportados son muy variados y oscilan entre 6 a 33% ¹-³, con un promedio de 20. Entre los grandes problemas del embarazo que sobresalen como ejemplo de embarazo de alto riesgo están los trastornos hipertensivos del embarazo, embarazadas con malaria, tuberculosis, anemia por deficiencia de hierro y otras ⁴,⁵. 

    Es necesario identificar oportunamente todos los posibles riesgos fetales, neonatales y maternos, incluyendo los existentes desde antes del. Cada factor de riesgo tiene un impacto y complicaciones específicas para el feto, madre o para ambos. Existen cuatro grupos de factores de riesgo que debemos investigar en toda embarazada: Factores psicosociales, antecedentes médicos, antecedentes reproductivos y condiciones del embarazo actual.

    Ante el diagnóstico o sospecha de embarazo de alto riesgo lo indicado es un eficaz acontrol prenatal, un diagnóstico y manejo oportuno, así como una adecuada atención por expertos durante el nacimiento y post parto.

    En este libro se discutirán por capítulos una variedad de temas que serán de gran utilidad en la identificación oportuna de factores en el caso de toda mujer que se encuentre en condición de embarazo de alto riesgo.

    RIESGOS FETO NEONATALES Y MATERNOS

    Existen múltiples clasificaciones sobre los riesgos durante el embarazo, entre ellos embarazo de bajo riesgo, moderado, alto y muy alto riesgo ⁶. En teoría, las gestantes de bajo riesgo son aquellas en las cuales no se ha podido identificar factores de riesgo, no significa que no los tengan. Serían las de muy alto riesgo las que tienen una patología materna o fetal conocida y de cuyo diagnóstico se conoce un riesgo real de daño materno o feto/neonatal.

    Existen múltiples factores de riesgo conocidos para fetos, neonatos y madres, entre ellos podemos señalar: malformación pélvica materna, nivel socioeconómico bajo, embarazo no planeado y no deseado, talla baja, fumadora, gran multípara, obesidad, periodo intergenésico  corto y largo, anemia severa, embarazo múltiple, hipertensión crónica, pre-eclampsia, cardiopatía, enfermedad de transmisión sexual, malformación fetal, embarazo previo con malformación fetal, macrosomía previa, amenaza de aborto, labor de parto prematuro, muerte fetal, restricción del crecimiento fetal, ruptura prematura de membranas y muchas más ⁶. En esta lista encontramos diferentes factores que se pueden agrupar para permitir un mejor entendimiento, comprensión y manejo de dichas pacientes. Esos grupos son: los factores psicosociales, los antecedentes médicos, los antecedentes reproductivos y de los existentes como complicaciones obstétricas actuales; cerca del 80% de las complicaciones y muertes perinatales se presentan en mujeres con esos factores.

    En nuestra opinión toda embarazada está en riesgo de complicarse, de hecho, algunas pacientes no presentan riesgo evidente, su recién nacido es normal y se complican por ejemplo con hemorragia obstétrica, morbilidad febril post parto o incluso hasta muerte por tromboembolismo cuando todo parecía normal ⁷. Por lo antes expuesto será un motivo a considerar en cada embarazada un alto riesgo, sin embargo, por razones docentes hablamos de embarazo sin riesgo y de alto riesgo y esos factores de riesgo serán clasificados y explicados a continuación.

    Factores de riesgo psicosociales

    Debemos procurar desde el primer control prenatal identificar estos factores de riesgo en toda gestante. Por múltiples explicaciones en nuestra población de América Latina, muchas mujeres embarazadas, inician controles prenatales en forma tardía, impidiendo una adecuada orientación e intervención de y estrategias que ayudan a evitar complicaciones producto de estos factores de riesgo. De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que a nivel mundial solo un 64% de la población embarazada recibe 4 o más controles prenatales ⁸.  Cada uno de estos factores señalados en la Tabla 1, así como otros no especificados pueden repercutir negativamente en el curso del embarazo, y esa es la razón por la cual se considera de riesgo. Por ejemplo, una paciente con adolescente tiene mayor posibilidad de eclampsia y una embarazada con 40 años de edad, tiene mayor posibilidad de desarrollar pre-eclampsia y de tener un hijo con trisomía 21. Otro ejemplo puede ser el de una gestante con múltiples compañeros sexuales, conlleva el riesgo de:  enfermedades de transmisión sexual, la no identificación de la paternidad e incluso el  riesgo de trastornos hereditarios no identificados.

    Tabla 1. Factores de Riesgo: Psicosociales

    Factores de riesgo por antecedentes médicos

    La existencia de patologías o complicaciones en la mujer embarazada puede acarrear un desenlace no deseado. Algunas mujeres conocen la existencia de esas patologías, otras no e incluso pueden tener años de padecerlas y no saberlo, como por ejemplo: las que son hipertensas crónicas y las que padecen de diabetes.

    En la Tabla 2 señalamos las principales patologías reconocidas como antecedentes médicos y con riesgo para el futuro embarazo.

    La asociación de hipertensión crónica materna con embarazo es una de las principales causas de muerte materna, muerte fetal, restricción del crecimiento,  desprendimiento prematuro de placenta y morbilidad neonatal en gran parte por prematuridad ⁹,¹⁰. Su detección y tratamiento precoz mejoran el resultado perinatal y disminuyen las complicaciones maternas ⁶.

    El control prenatal de una embarazada con alguno de los riesgos que aparecen en la Tabla 2 representa un gran dilema para el médico tratante, por ende, debe existir una capacitación continua o actualizada en cada una de esas patologías. Gran parte de ellas serán descritas a continuación en el presente texto, razón por la cual los exhortamos a examinar los distintos capítulos para comprender mejor todos los riesgos y llevar a cabo un mejor manejo durante el embarazo.

    E La consulta previa al embarazo sería de gran utilidad en aquellas mujeres que cuentan con un proceso patológico médico crónico porque permite ⁶: Establecer si la enfermedad es causa de disminución de la fertilidad en la mujer. Comprobar que todas las pruebas diagnósticas necesarias para el correcto estudio de la enfermedad se hayan realizado, especialmente si algunas de ellas no son apropiadas durante el embarazo por riesgos para el feto. Determinar que el tratamiento haya sido el apropiado en ese momento o por el contrario, si el mismo deba ser modificado o suspendido según sea el caso.

    Informar a la paciente acerca de los riesgos que conlleva la enfermedad o el tratamiento, los cuales pueden incidir directamente contra el feto manifestándose a través de la viabilidad, prematuridad, malformación o alteraciones en el crecimiento y desarrollo. Igualmente informar a la paciente de los riesgos que el embarazo supone para su propia enfermedad: aumento o no de la morbimortalidad.

    Factores de riesgo por antecedentes reproductivos

    El gran inconveniente de un antecedente adverso reproductivo, es la alarma sobre la posibilidad de repetición y el hecho real de una recidiva. Muchos de esos antecedentes no van a recurrir, pero requiere del conocimiento, de la aplicabilidad de estrategias que puedan evitarlo y que se ofrezcan en forma oportuna y adecuada. Al igual que para los factores de riesgo ya descritos, estos controles prenatales, se recomiendan ser realizados por expertos, al igual que la atención durante el nacimiento y post parto. Ver Factores de riesgo por antecedentes reproductivos en Tabla 3.

    Factores de riesgo por complicación obstétrica actual

    La gestación es un proceso dinámico o continuo. Un factor de riesgo puede evidenciarse en cualquier momento del embarazo y persistir permanentemente o desaparecer al cabo de un tiempo antes de terminar el embarazo. Por lo tanto, puede variar la clasificación del riesgo, es decir, una paciente de alto riesgo al eliminarse su condición como lo sería una amenaza de aborto, pasa a ser de bajo riesgo o sin riesgo. Igual puede ocurrir con una infección de vías urinarias luego de ser tratada correctamente. Ver Tabla 4.

    Una de las complicaciones más graves del embarazo de alto riesgo es la muerte materna, según datos de la Organización Mundial de la Salud cada día mueren en todo el mundo alrededor de 830 mujeres. En el año 2015, aproximadamente 303,000 madres fallecieron por causas relacionadas con el embarazo, parto o puerperio ¹⁵. Además, el 75% de las muertes maternas son producidas especialmente por las siguientes complicaciones: hemorragias graves (principalmente post parto); infecciones (frecuentemente en el post parto), preeclampsia/eclampsia; complicaciones intraparto y abortos¹⁶,¹⁷,¹⁸. Muchas de estas muertes son en pacientes con factores de riesgo asociados al embarazo actual, sin embargo, la presencia de riesgos múltiples es común. Por ejemplo, un embarazo no deseado en una paciente de bajo nivel de escolaridad y socioeconómico, gemelar con preeclampsia o incluso eclampsia puede incrementar l la posibilidad de complicación y sin duda, la complicación del embarazo actual (eclampsia) sería la responsable de la muerte, pero indudablemente, en este desenlace final han influido esos otros factores comentados.

    El embarazo de alto riesgo representa más allá de la posible complicación materna o feto/neonatal un continuo distrés psicológico materno y posiblemente incremento de gastos económicos para ella y sus familiares ¹⁹,²⁰, por ende, hasta que no termine  culminesa gestación de forma satisfactoria, ese embarazo resulta ser una condición poco agradable para la mujer y su familia.

    RESUMEN

    Se estima que cerca de un 20% de los embarazos corresponden a los reconocidos como embarazos de alto riesgo y ellos son responsables de más del 80% de los resultados perinatales adversos. La obstetricia actual ha logrado avances en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna, especialmente en países de alto y moderado ingreso per cápita, en gran medida porque se ha centrado la atención en los aspectos fetales y neonatales, así como en identificar los grupos de mujeres embarazadas que requiere de una mayor vigilancia y cuidado por presentar factores de riesgo claramente reconocidos. Los factores de riesgo deben identificarse antes del embarazo o en el primer control prenatal y a través del seguimiento del embarazo mediante  con el control prenatal. Los embarazos de alto riesgo se identifican por cuatro tipos de factores de riesgo: Factores psicosociales, factores médicos previos al embarazo, antecedentes obstétricos adversos  previos y condiciones propias del embarazo actual. Debemos resaltar que muchas mujeres presentan varios factores de riesgo e incluso de un mismo grupo o de varios de los grupos o tipos de riesgo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1 Rodrígues PB, Zambaldi CF, Cantilino A, et al. Special features of high-risk pregnancies as factors in development of mental distress: a review. Trends Psychiatry Psychother 2016;38(3):136-40.

    2 Poplar J. Holistic care in high risk pregnancy. Int J Childbirth Educ 2014;29(4): 68-71.

    3 Zadeh MA, Khajehei M, Sharif F, et al. High-risk pregnancy: effects onpostpartum depression and anxiety. Br J Midwifery 2012;20(2):104-13.

    4 Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Develop- ment. What are the factors that put a pregnancy at risk?. Available at: https:// www.nichd.nih.gov/health/topics/highrisk/conditioninfo/pages/factors.aspx.

    5 Queenan JT, Spong CY, Lockwood CJ, editors. Index, in protocols for high-risk pregnancies: as evidence-based approach. Chichester (United Kingdom): John Wiley& Sons, Ltd; 2015. https://doi.org/10.1002/9781119001256.index.

    6 Gallo M, Gallo L, Vigil-De Gracia P, Espinosa A, Routi Cosp M. Concepto de alto riesgo en obstetricia. En: Obstetrica el alto riesgo 1. Embarazo. Vigil-De Gracia P, Gallo M, Espinosa A, Routi Cosp M. 2011 AMOLCA, pag:1-12.

    7 Holness N. High-Risk Pregnancy. Nurs Clin North Am. 2018;53(2):241–251. doi:10.1016/j.cnur.2018.01.010.

    8 Pregnant women must be able to access the right care at the right time, says WHO. WHO news release - 7 November 2016.

    9 Vigil-De Gracia P, Montufar-Rueda C, Smith A. Pregnancy and severe chronic hypertension: maternal outcome. Hypertens Pregnancy. 2004;23(3):285–293. doi:10.1081/PRG-200030315

    10 Vigil-De Gracia P, Lasso M, Montufar-Rueda C. Perinatal outcome in women with severe chronic hypertension during the second half of pregnancy. Int J Gynaecol Obstet. 2004;85(2):139–144. doi:10.1016/j.ijgo.2003.12.002

    11 Jordan RG, Murphy PA. Risk assessment and risk distortion: finding the balance. J Midwifery Women’s Health 2009;54(3):191-200.

    12 Lowdermilk D, Perry S, Cashion K, et al. Maternity and women’s health care. 11th edition. St Louis (MO): Elsevier; 2016.

    13 Kiely M, El-Mohandes AA, Gantz MG, et al. Understanding the association of biomedical, psychosocial and behavioral risks with adverse pregnancy out- comes among African-Americans in Washington DC. Matern Child Health J 2011;15:S85–95.

    14 Denny CH, Floyd RL, Green PP, et al. Racial and ethnic disparities in preconcep- tion risk factors and preconception care. J Womens Health 2012;21(7):720–9.

    15 Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna [Internet]. 2016. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/maternal-mortality

    16 Global Strategy for Women’s. Children’s and Adolescents’ Health [Internet]. 2016. Disponible en: https://www.who.int/life-course/partners/global- strategy/globalstrategyreport2016-2030-lowres.pdf

    17 Brooten D, Youngblut JM, Donahue D, et al. Women with high-risk pregnancies, problems, and APN interventions. J Nurs Scholarsh 2007;39(4):349–57.

    18 Vigil-De Gracia P, Rojas-Suarez J, Ramos E, et al. Incidence of eclampsia with HELLP syndrome and associated mortality in Latin America. Int J Gynaecol Obstet. 2015;129(3):219–222. doi:10.1016/j.ijgo.2014.11.024

    19 Araujo WS, Romero WG, Zandonade E, et al. Effects of relaxation on depression levels in women with high-risk pregnancies: a randomized clinical trial. Rev Lat Am Enfermagem 2016;24:e2806.

    20 Denis A, Michaux P, Callahan S. Factors implicated in moderating the risk for depression and anxiety in high risk pregnancy. J Reprod Infant Psychol 2012; 30(2):124–34.

    CAPÍTULO 2

    DIAGNÓSTICO PRENATAL

    Kenny A. Araujo V.

    Daniel Márquez Contreras

    Ramiro Díaz Primera

    CONTENIDO

    Introducción

    Ultrasonido en primer, segundo y tercer trimestre

    Marcadores bioquímicos en primer y segundo trimestre

    ADN fetal en sangre materna en embarazo simple

    Procedimientos invasivos en embarazo simple

    Diagnóstico prenatal en embarazo múltiple

    Ultrasonido en embarazo múltiple

    ADN fetal en embarazo múltiple

    Procedimientos invasivos en embarazo múltiple

    Resumen

    Referencias bibliográficas

    INTRODUCCIÓN

    El diagnóstico prenatal consiste en agrupar todas aquellas acciones encaminadas a descubrir durante el embarazo un defecto congénito, entendiendo por tal toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular presente al nacer (aunque puede manifestarse más tarde), externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple ¹. En este capítulo desarrollaremos las distintas herramientas disponibles para el adecuado diagnóstico antenatal.

    ULTRASONIDO

    Entre las diferentes herramientas que tenemos en la actualidad, el ultrasonido es una de las mejores técnicas de tamizaje, ya que se trata de un método no invasivo que permite evaluar el feto, la placenta, el líquido amniótico y territorios vasculares (materno, fetal y placentario). La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda solo los trabajadores de la salud capacitados y que se mantengan actualizados de manera regular en el uso clínico adecuado de la ecografía y en los servicios de asesoramiento relacionados deberían realizar ecografías ².

    Existen diferentes estudios ecográficos que podemos realizar, cada uno tiene su objetivo y su momento de realización, se detallan a continuación:

    Ecografía del primer trimestre (11 a 13 semanas y 6 días): Es una de las evaluaciones más importantes de la gestación, desde hace algunos años se habla de la inversión de la pirámide de cuidado prenatal, donde se establece que muchas de las complicaciones que ocurren durante el embarazo (maternas y fetales) pueden predecirse entre las 11 y 13 semanas y 6 días de gestación ³,⁴.  Esta evaluación tiene como objetivos confirmar embarazo y viabilidad, establecer la edad gestacional, contabilizar número de fetos, determinar corionicidad y amnionicidad en embarazos múltiples, cribado de aneuploidias (marcadores ecográficos) y evaluar la anatomía fetal temprana ⁵. Por lo tanto, pudiésemos hacer diagnóstico o sospecha de alteraciones morfológicas y/o cromosómicas.

    En cuanto a la evaluación de la anatomía fetal entre las 11 – 14 semanas, de forma general tiene una tasa de detección alrededor del 50% para malformaciones, sin embargo, el ultrasonido a las 12 o 13 semanas confiere una mayor probabilidad de detectar anomalías (alrededor del 70%) que realizándolo a las 11 semanas ⁶, por lo que preferiblemente debería hacerse a las 12 semanas de gestación. La evaluación sistemática de la anatomía fetal se puede observar en el Tabla 1.

    Tabla 1. Evaluación anatómica durante ecografía de 11 – 13 semanas y 6 días

    Cabe destacar que la ecografía transvaginal es superior a la abdominal para evaluar la anatomía fetal en primer trimestre ⁷, sin embargo, en vista de que la ecografía transvaginal depende mucho de la posición del feto, un abordaje combinado (abdominal y transvaginal) puede ser considerado ⁶.

    Apartado especial merecen algunos cortes ecográficos del ultrasonido del primer trimestre donde se han descrito múltiples marcadores ecográficos que permiten hacer sospecha de alteraciones anatómicas como espina bífida.

    Corte sagital de cabeza: Se han descrito distintos marcadores como la evaluación de la translucencia intracraneal la cual representa el 4to ventrículo, esta puede estar colapsada o ausente y se asocia a defectos abiertos del tubo neural ⁸ o estar aumentada de tamaño y ser sospecha de alteraciones de la fosa posterior como Malformación de Dandy Walker ⁹, se ha propuesto la medición del diámetro del tronco cerebral y el diámetro tronco cerebral – hueso occipital como sospecha de espina bífida abierta ¹⁰, también podemos evaluar la indemnidad del maxilar, cuando existen defectos a este nivel se le ha denominado Gap Maxilar y puede estar asociado a fisura labiopalatina ¹¹, otro marcador ecográfico es el denominado Relación Mesencéfalo-Falx utilizado para sospecha de ausencia total del cuerpo calloso ¹², así como también se ha estudiado la presencia de la arteria pericallosa con este propósito ¹³.  En la Figura 1 se puede observar un corte sagital de cabeza en un feto normal.

    Figura 1.

    C:\Users\arauj\OneDrive\Escritorio\Perfil nuevo.jpg

    ––––––––

    D: Diencéfalo, M: Mesencéfalo, TC: Tronco cerebral, TI: Translucencia intracraneal, CM: Cisterna magna, TN: Translucencia nucal, Líneas rojas: Relación Mesencéfalo-Falx.

    Corte axial de cabeza: En este corte se han descrito varios marcadores asociados a espina bífida, entre ellos tenemos: La disminución del diámetro biparietal ¹⁴, el desplazamiento posterior del acueducto de Silvio ¹⁵, el desplazamiento posterior del mesencéfalo también ha sido denominado por otros autores como signo de choque o Crash sign ¹⁶, la relación del plexo coroideo y la cabeza es otro marcador utilizado para sospecha de defectos abiertos del tubo neural ¹⁷.

    MARCADORES ECOGRÁFICOS DE CROMOSOMOPATÍAS

    Uno de los marcadores ecográficos más importantes es la medición de la translucencia nucal (TN), su aumento tiene una sensibilidad alrededor del 75% para trisomía 21 ¹⁸, además el aumento de tamaño de la TN también ha sido relacionado con otras alteraciones cromosómicas como trisomía 18, trisomía 13, defectos cardiacos, a otras malformaciones fetales y a síndromes genéticos ¹⁹. El aumento de la TN se define como un valor por encima del percentil 95 de acuerdo a la longitud cráneo caudal (LCC).

    La TN debe ser medida cuando el feto presenta una LCC entre 45 y 84 mm, el feto debe estar en una posición neutral, se debe obtener un corte sagital y la imagen debe ser ampliada hasta que solo incluya la cabeza fetal y el tórax superior. Por otra parte, la membrana amniótica se debe identificar por separado del feto. La vista media de la cara fetal se define por la presencia de la punta ecogénica de la nariz y la forma rectangular del paladar anterior, el diencéfalo translucido en el centro y posteriormente la membrana nucal. Si el corte no es exactamente medial, la punta de la nariz no se visualizará y aparecerá la extensión ósea ortogonal en el extremo frontal del maxilar. Los cálipers se deben colocar en la parte interna de la membrana (on-on) para medir la TN como la distancia máxima entre la membrana nucal y el borde del tejido blando que recubre la columna cervical, se deben realizar 3 mediciones y elegir la mayor ⁵.

    La medición de la TN debe ser realizada por médicos entrenados y con una técnica estandarizada como la descrita anteriormente, esto permite la uniformidad de los resultados, se recomienda que los datos sean sometidos a procesos de auditoria para evaluar el desempeño del operador. La Fetal Medicine Foundation (FMF) es una institución que de forma gratuita ofrece auditoria, certificación y soporte informático o programa para cálculo de riesgo. La certificación continua permite mantener un control de calidad en el cribado basado en TN.

    El tamizaje de cromosomopatías en primer trimestre puede ser mejorado si se añaden otros marcadores, existen marcadores bioquímicos como la fracción beta libre de la gonadotrofina coriónica humana y la proteína-A plasmática asociada al embarazo, a este tipo de cribado

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1