Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Marihuana: Consensos y evidencias sobre su impacto en la salud
Marihuana: Consensos y evidencias sobre su impacto en la salud
Marihuana: Consensos y evidencias sobre su impacto en la salud
Libro electrónico315 páginas2 horas

Marihuana: Consensos y evidencias sobre su impacto en la salud

Por SOPNIA

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Cuando nos enfrentamos a un explosivo aumento del consumo de esta droga en Chile - específicamente en adolescentes, hoy los mayores consumidores de Latinoamérica-, se encuentra en discusión su legalización para uso recreativo y medicinal. La comunidad médica se ha unido en este libro, con el objetivo de promover una reflexión informada, basada en evidencia científica. A través de estas páginas, se intenta realizar un aporte para un necesario diálogo en un tema de Salud Pública, que tiene además mucho que ver con el resguardo del recurso más apreciado como país: la capacidad intelectual de nuestros jóvenes, el gran motor de nuestros desvelos y esfuerzos como sociedad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento18 ago 2016
ISBN9789563381870
Marihuana: Consensos y evidencias sobre su impacto en la salud

Relacionado con Marihuana

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Marihuana

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Marihuana - SOPNIA

    MARIHUANA

    Consensos y evidencias sobre su impacto en la salud

    SOCIEDAD DE PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA

    DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    Edición periodística: María Olivia Browne Mönckeberg

    Asistente SOPNIA: Daniela Gimeno Correa

    Periodista SOPNIA: Paula Ponce Gálvez

    Fotografías autores: Iván Rodríguez Reveco

    Diseño de portada e interior: Sergio Cruz

    Edición electrónica: Sergio Cruz

    Editorial Forja

    Dirección: General Bari 234, Providencia, Santiago-Chile.

    Fonos: +56-2-24153230, +56-2-24153208.

    www.editorialforja.cl

    info@editorialforja.cl

    www.elatico.cl

    Primera edición: julio, 2016.

    Prohibida su reproducción total o parcial.

    Derechos reservados.

    Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

    ISBN: Nº 978-956-338-260-0

    AUTORES INVITADOS

    Keryma Acevedo Gallinato

    Médico neuróloga pediátrica. Especialista en Epilepsia y Neurofisiología.

    Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile.

    Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA.

    Rodolfo Armas Merino

    Médico internista. Presidente del Instituto de Chile.

    Presidente de la Academia de Medicina.

    Fundador de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile, ASOCIMED.

    Premio Nacional de Medicina 2010. Premio Maestro de la Medicina Interna 2010.

    Verónica Burón Klose

    Médico neuróloga pediátrica. Especialista en Sueño y Epilepsia.

    Directorio Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia SOPNIA.

    Alvaro Castillo Carniglia

    Antropólogo MSc, PhD.

    Jefe Departamento de Estudios Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA.

    José Luis Castillo Carrasco

    Médico neurólogo.

    Profesor Asociado Facultad de Medicina Universidad de Chile.

    Presidente Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN.

    Claudia Cárcamo Rodriguez

    Médico neuróloga MD, PhD. Especialista en Esclerosis Múltiple.

    Profesor Asistente Asociado Universidad Católica de Chile.

    Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN.

    Ana María Ciudad Olea

    Radioterapia oncológica Instituto Nacional del Cáncer.

    Asesor Técnico Macrored Radioterapia.

    Departamento Manejo Integral del Cáncer y otros tumores MINSAL.

    Sociedad de Cancerología de Chile.

    Paula Donoso Ansaldi

    Médico pediatra. Especialista en Adolescencia. Coordinadora Programa para adolescentes con consumo problemático SERJOVEN.

    Rama de Adolescencia Sociedad Chilena de Pediatría, SOCHIPE.

    Anneliese Dörr Alamos

    PhD Psicología clínica.

    Directora Departamento Psiquiatría y Salud Mental Oriente.

    Profesor Asociado Facultad de Medicina Universidad de Chile.

    María Alicia Espinoza Abarzúa

    Médico psiquiatra de la Infancia y Adolescencia.

    Past President Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA.

    Patricia González Mons

    Médico psiquiatra de la Infancia y Adolescencia.

    Vicepresidenta Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA.

    Luis Felipe González Fernández

    Médico pediatra.

    Presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, SOCHIPE.

    María Elena Gorostegui Acaiz

    Psicóloga PhD.

    Profesora Facultad de Medicina Universidad de Chile.

    Humberto Guajardo Sáinz

    Médico psiquiatra.

    Decano Facultad Ciencias Médicas Universidad de Santiago.

    Presidente ASOFAMECH.

    Marco Guerrero González

    Médico anestesiólogo.

    Presidente Sociedad de Anestesia de Chile, SACH.

    Carlos Ibañez Piña

    Médico psiquiatra MSc, PhD.

    Jefe Unidad de Adicciones Clínica Psiquiátrica Universidad de Chile.

    Miembro Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN.

    Diana Kushner Lanis

    Psicóloga.

    Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Santiago.

    Patricio Mardonez Arias

    Médico anestesiólogo.

    Neuroanestesista especialista en dolor.

    Miembro Sociedad de Anestesia de Chile, SACH.

    Mariel Mateo Piñones

    Socióloga.

    Magister en Sociología Universidad Católica de Chile.

    Alejandro Maturana Hurtado

    Médico psiquiatra de la Infancia y Adolescencia.

    Especialista en adicciones.

    Miembro Sociedad de Psiquatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA.

    Tomás Mesa Latorre

    Médico neurólogo pediátrico. Especialista en Sueño y Epilepsia.

    Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile.

    Presidente Liga Chilena contra la Epilepsia, LICHE.

    Fernando Mönckeberg Barros

    Médico pediatra. Director CONIN.

    Fundador Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, INTA.

    Profesor Emérito Universidad de Chile y Universidad Diego Portales.

    Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998. Premio Nacional de Medicina 2012.

    Mariano Montenegro Corona

    Médico psiquiatra, máster en Drogodependencia.

    Director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA.

    Cayetano Napolitano Norero

    Médico neurólogo.

    Especialista en Epilepsia.

    Presidente Sociedad Epileptología de Chile.

    Enrique Paris Mancilla

    Médico pediatra. Especialista en Toxicología.

    Profesor asociado Universidad Católica de Chile.

    Presidente Colegio Médico de Chile.

    Eldreth Peralta Valerio

    Médico pediatra, especialista en Adolescencia.

    Centro de Salud del Adolescente SERJOVEN.

    Profesor Asistente Universidad de Chile

    Rama Adolescencia Sociedad Chilena de Pediatría, SOCHIPE.

    Hernán Pulgar Aguirre

    Médico cirujano oncólogo.

    Presidente Sociedad Cancerología de Chile.

    Pablo Romero Carrasco

    Médico oftalmólogo.

    Profesor Asistente Universidad de Chile.

    Paola Santander Vidal

    Médico neuróloga pediátrica.

    Directorio Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA.

    Andrea Schlatter Vieira

    Médico neuróloga pediátrica.

    Especialista en Enfermedades Desmielinizantes.

    Directorio Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA.

    Humberto Soriano Brucher

    Médico pediatra.

    Vicepresidente de Sociedad Chilena de Pediatría, SOCHIPE.

    Mónica Troncoso Schifferli

    Médico neuróloga pediátrica.

    Jefe de Servicio Neuropsiquiatría Infantil Hospital San Borja Arriarán.

    Miembro Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA.

    Reinaldo Uribe San Martín

    Médico neurólogo. Especialista en Sueño, Epilepsia y Neuroinmunología.

    Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile.

    Miembro Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN.

    Eduardo Valenzuela Carvallo

    Sociólogo.

    D.E.A. Ecole des Hautes Etudes en Science Sociale.

    Decano Facultad de Ciencias Sociales Universidad Católica de Chile.

    Álvaro Velásquez Nuñez

    Médico neurólogo pediátrico.

    Especialista en Epilepsia.

    Miembro Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA.

    Viviana Venegas Silva

    Médico neuróloga pediátrica.

    Especialista en Epilepsia.

    Presidenta Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA.

    Sandra Viani Barbagelata

    Psicóloga clínica.

    Especialista en Terapia Sistémica Familiar.

    Profesora Facultad Medicina Universidad de Chile.

    Marlene Vogel González

    Médico oftalmólogo.

    Profesor Asociado. Directora del Departamento de Oftalmología Facultad de Medicina Universidad de Chile.

    Scarlet Witting Enríquez

    Médico neuróloga pediátrica. Especialista en Epilepsia.

    Miembro Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA.

    A todos los niños y adolescentes que forjan su futuro

    en las condiciones que los adultos les proveemos hoy…

    PRÓLOGO

    Dr. Enrique Paris Mancilla

    Dentro del amplio campo de acción que posee el Colegio Médico de Chile, está el trabajo conjunto y colaborativo con las sociedades científicas, apoyando en forma muy decidida las iniciativas que provienen de ellas. Por ello no es de extrañarse que participemos en la realización de este inédito libro que junto con ser un gran aporte en cuanto a su contenido, esperamos contribuya a elevar la reflexión. Este esfuerzo editorial transmite la preocupación de los médicos no solo por el paciente individual, sino que también por toda la sociedad. Un rescate urgente no solo para el ámbito de la Salud Pública, sino que para el país entero.

    Es así como esta iniciativa permite rescatar esa voz que tienen los profesionales de la Salud no solamente en las patologías puntuales, sino que también en los factores medioambientales que intervienen en ellas, como lo es el efecto del consumo de drogas en la población.

    En la Historia de Chile, con orgullo podemos asegurar que los médicos siempre hemos sido pioneros en el liderazgo para relevar los problemas de Salud Pública en la sociedad. Hay ejemplos claros de aportes a nuestro desarrollo, como todo el esfuerzo del doctor Fernando Mönckeberg para erradicar la desnutrición infantil, situándonos como el primer país latinoamericano en lograrlo, lo que sin duda ha sido clave en la mejoría de nuestro capital humano.

    Mirando más atrás, también encontramos políticas destacadas como el combate al alcoholismo llevado por iniciativa del doctor Salvador Allende, con medidas como los bares de leche. Destacable fue el gran esfuerzo que se hizo para crear el Formulario Nacional de Medicamentos, con Eduardo Frei Montalva, así como la creación del Servicio Nacional de Salud, en 1952, o la erradicación de la malaria en el Norte de Chile en 1945 gracias al médico italiano Juan Noé.

    Estos son solo algunos ejemplos de la preocupación permanente por parte de los médicos de la salud en Chile. Algo muy similar se ha visto en los últimos años con el caso del tabaco, lo que muestra que nos debemos seguir preocupando y aportando en la concreción de políticas de largo plazo, transversales y que incluyan metas concretas y medibles.

    El gran aumento del consumo de marihuana con fines recreacionales, sobre todo en adolescentes, es un hecho que nos preocupa, por lo que creemos que la primera meta debería ser bajar el consumo para luego educar a la población, sobre todo por el daño que provoca en el cerebro de la juventud que se está formando, tal como lo sostienen los especialistas.

    Para estos efectos, consideramos que las sociedades científicas son justamente el brazo armado del Colegio Médico, confiamos y trabajamos siempre con ellas y le damos nuestro apoyo irrestricto en este esfuerzo que se está haciendo para corregir y llamar la atención sobre una política de Salud Pública, para combatir el daño que se está generando a nuestra juventud. La premura por querer legislar en temas como estos, que requieren de la mayor reflexión, induce muchas veces a cometer errores que después cuesta mucho modificar.

    Hemos sido claros en señalar que no estamos en contra del uso terapéutico de los derivados de la Cannabis, pero siempre que se cumplan ciertas condiciones, como que los medicamentos sean aprobados y registrados por el ISP y recetados por un especialista. Es decir, que pasen por el mismo proceso que cualquier otro medicamento aprobado en Chile. Para lograrlo, se requiere un procedimiento largo, con estudios científicos bien hechos, con grupos de control y estudios bioquímicos de la droga.

    Así, también, el desafío educativo debe estar orientado a transmitir que es muy diferente el consumo de la marihuana con fines recreativos que terapéuticos, porque en la reciente discusión se han tendido a confundir las cosas y mezclar todo. Ese es un aporte fundamental que deben hacer las sociedades científicas. Es importante hacer notar que en el caso de la marihuana se ve que sectores más acomodados de la población manejan a la opinión pública en temas como estos, pero no tienen la vivencia de sectores más vulnerables de la sociedad que viven las consecuencias a diario del daño del consumo de este tipo de sustancia. Eso se refleja en las encuestas que muestran un menor apoyo de la despenalización de la marihuana en los segmentos más pobres de la población, pero ellos no son capaces de transmitir la imagen negativa que están viendo en su población.

    Esto se relaciona con el concepto de la medicina ambiental, ya desarrollado en otros países. El consumo de drogas en forma lúdica también puede enfermar al ser humano, porque es un daño ambiental a la salud de la persona, en su desarrollo neurológico, intelectual y afectivo. En el caso de los niños, el efecto toxicológico es mucho mayor que en un adulto. Es muy preocupante que los menores empiecen a ocupar estas sustancias, porque es ahí donde se genera el daño mayor. Por eso insistimos en la urgencia de buscar mecanismos para bajar las cifras altísimas que estamos viendo en Chile de consumo de una droga como la marihuana.

    No hay que olvidar, también, que cuando la mujer embarazada fuma marihuana se puede provocar un síndrome parecido al síndrome alcohólico fetal, con un niño que es más pequeño que lo normal, prematuro y con microcefalia.

    Son muchas las razones que llevan a que, para legislar sobre estos temas tan especializados y por eso este libro es importante, es fundamental escuchar la opinión de los especialistas, que han hecho estudios y han realizado publicaciones sobre el tema. Porque no hay que basarse en la no evidencia, en las creencias, en lo que se ha escuchado o en las situaciones personales, más aún si se trata de impulsar una ley que debe ir en beneficio de todos y se corre el riesgo de aprobar una norma que podría provocar un daño en la salud pública más que un beneficio.

    Los estudios científicos demuestran que la droga provoca daños neurológicos en la juventud, por lo tanto, resulta una incongruencia querer mejorar la educación si por otro lado se autoriza el uso de sustancias que no le van a permitir a los estudiantes aprovechar esas mejorías de la educación teórica y, por lo tanto, sus resultados van a ser iguales o peores.

    Creemos que es fundamental que prime el diálogo y buscar los consensos en materias de esta envergadura, con el fin de lograr los mejores resultados posibles. Apoyamos a las sociedades científicas, que son las encargadas de dar opiniones avaladas en medicina avanzada, en temas relevantes para la Salud Pública de Chile, como el que nos convoca este libro.

    Enrique Paris Mancilla

    Presidente Colegio Médico de Chile

    INTRODUCCIÓN

    Las trampas en juego

    Dr. Rodolfo Armas Merino

    Chile no es un país de grandes records mundiales, pero hoy es una realidad que tenemos el mayor consumo de marihuana a nivel de adolescentes, entre 13 y 17 años, en Latinoamérica, según un reciente estudio de la Organización de Estados Americanos (OEA)¹. Y contamos con un 30,6 por ciento de consumo en escolares que cursan entre octavo básico y cuarto medio, según la última encuesta del SENDA². Sin duda, estos tristes índices nos deben hacer pensar. Son records que no nos merecemos, tras todo lo que hemos avanzado como país en nuestra historia. Pero hoy, si se legaliza el consumo de esta droga en Chile, lo más probable es que esta cifra aumente. ¿Nos interesa eso como sociedad? Esa es una reflexión que debemos hacer, con transparencia y profundidad, y que no podemos postergar.

    Frente a esta discusión en Chile, en el último tiempo se han reunido, con profunda preocupación, los especialistas de las diferentes sociedades médicas, pediatras, neurólogos, psiquiatras, expertos en niñez y adolescencia, el Colegio Médico y la Academia de Medicina del Instituto de Chile y la Asociación Chilena de Facultades de Medicina.

    A fines del 2014 organizamos un seminario en la Academia de Medicina sobre este tema, donde hubo consenso de que la eventual legalización del consumo de marihuana es muy preocupante por sus efectos en nuestros jóvenes y en la población en general. En esa oportunidad, se hizo una declaración conjunta³, con todas las sociedades médicas, que se entregó a todos los medios y se envió al Parlamento, a las comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y del Senado, con un claro mensaje: Para que el foco de los proyectos de ley que se formulen en el Parlamento o desde el Ejecutivo esté dirigido a mejorar el abordaje del problema de consumo de todas las drogas en nuestro país y a priorizar las necesidades de poblaciones vulnerables, como también de niños y adolescentes, en especial aquellos que viven en situación de pobreza o que presentan problemas de salud mental. Debemos ser responsables con toda la población, porque cuando se privilegia legislar para el mundo adulto y se desconoce su efecto en la población infanto-juvenil, corremos el riesgo de que suceda lo que ocurre actualmente con el tabaco y el alcohol, sustancias a las que lamentablemente los jóvenes tienen amplio acceso a pesar de las regulaciones.

    Sí es un problema de Salud Pública

    Quienes promueven la legalización de la cannabis aseguran que su consumo no es un problema de Salud Pública, porque sostienen que su consumo no produce daños a terceros. Pero se olvidan que clínicamente están comprobados sus efectos perjudiciales para el consumidor y su entorno.

    Se olvidan de que ingresan a la antesala del consumo de drogas mayores y de los varios efectos a la salud.

    Se olvidan de que quien consume marihuana pierde el control de sus actos y puede ocasionar accidentes, que involucren también a terceros.

    Se olvidan que quien consume marihuana corre el riesgo de caer en un deterioro laboral y transformarse en una carga en una familia.

    Y suma y sigue.

    Claro está que sí hay muchas razones para decir que sí es un problema de Salud Pública. Más aún, cuando su punto de partida está, con tanta fuerza, en la adolescencia. Lo que indica que una importante proporción de nuestros jóvenes va a sufrir adicción, con un deterioro cognitivo muy demostrado, lo que compromete gravemente el potencial humano de nuestro país.

    Quienes buscan la legalización del consumo de marihuana, plantean que no es un problema de Salud Pública y destacan que, entre sus aparentes bondades, cumple un rol medicinal como analgésico muy importante. Por otro lado, anestesiólogos aseguran que de todas maneras hay productos mucho más regulables y eficaces que la cannabis para el dolor crónico y de enfermedades terminales, y que, por lo demás, en el caso de inhalarla, la cannabis no permite regular dosis. Tampoco está comprobada su total eficacia frente a la epilepsia.

    Por eso, es importante detenerse, con argumentos médicos, probados, frente a los eventuales usos medicinales de esta droga. Sobre todo, para no caer en la trampa de abrir una puerta que, en realidad, sea básicamente para facilitar el riesgo de una adicción.

    Frente a este argumento, la libertad de los consumidores es una de las causas más aludidas.

    El dilema de la libertad

    Entre los argumentos que se sostienen para justificar su legalización, se señala que la marihuana está demasiado restringida y que si una persona tiene deseos de consumirla, nadie puede coartar su libertad. No obstante, ese derecho no puede ir en contra de la salud y dañar a terceras personas.

    Otro aspecto que se argumenta para liberalizar el consumo de cannabis es que de esta forma se va a tener más a la vista el tema y más control frente a la droga que se vende; que se evitarían productos de mala calidad que provocarían intoxicaciones. También se da como razón, que con la legalización se evitaría el mercado negro y la mafia. Sin embargo, está comprobado que, de todas maneras, con la legalización el consumo aumentaría y se facilitaría el inicio del consumo de drogas mayores.

    La experiencia internacional dice que la liberalización no reduce el narcotráfico.

    Mucho se ha hablado de que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1