Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Entomología económica y manejo de plagas
Entomología económica y manejo de plagas
Entomología económica y manejo de plagas
Libro electrónico484 páginas5 horas

Entomología económica y manejo de plagas

Calificación: 4.5 de 5 estrellas

4.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este texto reemplaza un manuscrito no publicado que fue preparado por el primer autor en 1999 y que fue multiplicado de manera informal en la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia. En general, esta versión cubre los mismos aspectos del manuscrito original, pero amplía y actualiza los temas inherentes a la relación planta-insecto, el muestreo de poblaciones, el papel de los insectos como vectores de enfermedades de plantas, el control biológico y el control químico. Incluye también algunas bases ecológicas del manejo de plagas, una discusión bastante detallada sobre los principios del manejo de plagas y un capítulo sobre ácaros de importancia agrícola. Con base en la valiosa obra del profesor Raúl Vélez Ángel de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, se han preparado perfiles técnicos de cincuenta de las más importantes plagas agrícolas que ocurren en Colombia. Se espera que este texto sea de utilidad para los estudiantes de la Universidad Nacional, en particular para quienes adelantan especialización en Protección Vegetal.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento16 may 2016
ISBN9789587755725
Entomología económica y manejo de plagas

Relacionado con Entomología económica y manejo de plagas

Libros electrónicos relacionados

Biología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Entomología económica y manejo de plagas

Calificación: 4.6 de 5 estrellas
4.5/5

5 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Entomología económica y manejo de plagas - Cesar Mejia

    © Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

    Dirección de Investigación y Extensión

    © Vicerrectoría de Investigación

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    © César Cardona Mejía, q.e.p.d.

    Nora Cristina Mesa Cobo

    Autores

    Primera edición, 2015

    ISBN 978-958-775-571-8 (papel)

    ISBN 978-958-775-573-2 (IBD)

    ISBN 978-958-775-572-5 (digital)

    www.unal.edu.co

    www.dipal.palmira.unal.edu.co

    Colección Pacífico

    Sede Palmira

    Serie Ciencias Agropecuarias

    Editora Sede Palmira

    Luz Adriana Ossa Valencia

    Edición

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    direditorial@unal.edu.co

    www.editorial.unal.edu.co

    Coordinación editorial

    Pablo Emilio Daza Velásquez

    Diseño de la colección Ángela

    Pilone Herrera

    Diagramación

    Henry Ramírez Fajardo

    Logo de la colección

    Alexander Pereira Mosquera

    Insectos de imagen de cubierta

    (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo)

    Palmira, Colombia, 2015

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio

    sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

    Impreso y hecho en Bogotá, D. C., Colombia


    Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

    Cardona Mejía, César, 1941-2013

    Entomología económica / César Cardona Mejía, Nora Cristina Mesa Cobo. – Primera edición. – Bogotá : Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira). Dirección de Investigación y Extensión. 2015.

    308 páginas : ilustraciones, figuras, cuadros -- (Colección Pacífico.

    Serie Ciencias Agropecuarias).

    Incluye referencias bibliográficas e índice

    ISBN 978-958-775-571-8 (papel). -- ISBN 978-958-775-572-5 (digital).

    ISBN 978-958-775-573-2 (IBD).

    Entomología 2. Insectos y entomología 3. Taxonomía de los insectos 4. Manejo integrado de plagas 5. Plagas agrícola – Colombia 6. Ácaros – Colombia 7. Vectores de insectos I. Mesa Cobo, Nora Cristina, 1958 - II. Título III. Serie

    CDD-21 632.7 / 2015

    In memóriam

    Al doctor Cardona toda mi admiración, porque

    fue maestro y mentor en el fascinante mundo de la entomología.

    Nora Cristina Mesa Cobo

    Contenido

    Prólogo

    Presentación

    PRIMERA PARTE

    Principios generales de entomología económica

    1. Introducción general

    1.1 Literatura sobre entomología económica

    1.2 La taxonomía en relación con la entomología económica

    2. La relación planta-insecto. Tipos de plagas

    2.1. Introducción

    2.2. La selección de la planta hospedante

    2.3. Patrones de uso de las plantas por los insectos polífagos

    2.4. Definiciones de plaga

    2.5. Tipos de plagas

    2.6. Variables en la relación planta-insecto

    3. Los insectos como vectores de enfermedades de plantas

    3.1. Características del proceso de transmisión y tipos de transmisión

    3.2. Patógenos transmitidos por insectos

    4. Ácaros de importancia agrícola en Colombia

    4.1. Introducción

    4.2. Clasificación y aspectos morfológicos generales de los ácaros

    4.3. Características biológicas generales de los ácaros

    4.4. Hábitos alimenticios

    4.5. Ácaros depredadores de ácaros

    4.6. Principales familias de ácaros fitófagos que ocurren en Colombia

    5. El muestreo de poblaciones

    5.1. Métodos de muestreo

    5.2. Uso de estimativos absolutos para calibrar métodos relativos

    5.3. Patrones de dispersión y el plan de muestreo

    5.4. Patrones de muestreo

    5.5. Muestreo secuencial

    6. Bases ecológicas del manejo de plagas

    6.1. Factores que afectan la abundancia de insectos

    6.2. Tasas de crecimiento de las poblaciones

    6.3. Tipos de plagas desde el punto de vista ecológico

    6.4. Principios ecológicos de manejo de plagas

    7. Medición de pérdidas causadas por insectos en cultivos

    7.1. Definiciones importantes. Clases de rendimientos

    7.2. Clases de pérdidas causadas por insectos

    7.3. Objetivos de la medición de pérdidas

    7.4. Métodos para medir pérdidas

    7.5. La relación entre infestación y rendimiento

    8. La toma de decisiones. El nivel de daño económico y el umbral de acción

    8.1. El nivel de daño económico y el umbral de acción

    8.2. Cálculo del umbral de acción

    9. La medición del impacto económico

    9.1. Principios básicos

    9.2. El presupuesto parcial

    9.3. Análisis de dominancia

    10. Importancia de la percepción del daño en el manejo de plagas. La aversión al riesgo

    10.1. Introducción y definiciones

    10.2. Naturaleza del riesgo

    10.3. Factores que aumentan la aversión al riesgo

    10.4. Medición de la aversión al riesgo

    10.5. La aversión al riesgo y el uso de insecticidas

    10.6. La aversión al riesgo y el umbral de acción

    10.7. La aversión al riesgo y el manejo integrado de plagas

    SEGUNDA PARTE

    Los componentes del manejo integrado de plagas

    11. Los diferentes métodos de control de plagas

    12. Control biológico

    12.1. Definición y características

    12.2. La materia prima del control biológico

    12.3. Técnicas de control biológico

    13. Control microbiológico

    13.1. Ventajas y desventajas del control microbiológico

    13.2. Características generales de los entomopatógenos

    13.3. Tipos de patógenos de insectos

    14. Resistencia varietal a insectos

    14.1. Principios generales

    14.2. Definiciones

    14.3. Mecanismos de resistencia

    14.4. Factores que afectan la expresión de resistencia

    14.5. Métodos de evaluación de resistencia

    14.6. Genética y herencia de la resistencia

    15. Control químico

    15.1. Introducción

    15.2. Definición, principios generales y uso

    15.3. Clasificación de los insecticidas por su naturaleza química

    15.4. Clasificación de insecticidas por su modo de acción

    15.5. Insecticidas botánicos

    15.6. Formulaciones

    15.7. Aplicación

    15.8. Resistencia a insecticidas

    16. Control por interferencia: atrayentes, repelentes y control genético

    16.1. Atrayentes

    16.2. Repelentes

    16.3. Control genético

    17. Control cultural

    17.1. Rotaciones

    17.2. Preparación de suelos

    17.3. Epocas de siembra y de cosecha

    17.4. Densidades de siembra

    17.5. Riegos, coberturas, fertilización

    17.6. Prácticas sanitarias

    17.7. Cultivos trampa

    17.8. Cultivos intercalados

    18. El manejo integrado de plagas

    18.1. Características del manejo integrado de plagas

    18.2. Limitaciones del manejo integrado de plagas

    TERCERA PARTE

    Perfiles técnicos de algunas plagas

    de importancia económica en Colombia

    Introducción y créditos

    Perfil 1. Acanthoscelides obtectus (Say)

    Perfil 2. Aeneolamia varia (F.) y otros salivazos de los pastos

    Perfil 3. Agrotis ipsilon (Hüfnagel)

    Perfil 4. Alabama argillacea (Hübner)

    Perfil 5. Anastrepha fraterculus (Wiedemann), Anastrepha striata

    Perfil 6. Anthonomus grandis Boheman

    Perfil 7. Aphis gossypii Glover

    Perfil 8. Atta spp. y Acromymrmex spp.

    Perfil 9. Bemisia tabaci (Gennadius)

    Perfil 10. Blissus insularis Barber

    Perfil 11. Bucculatrix thurberiella Busck

    Perfil 12. Ceratitis capitata (Wiedemann)

    Perfil 13. Cerotoma fascialis Erickson, Diabrotica balteata LeConte

    Perfil 14. Chizas: Phyllophaga spp., Macrodactylus spp., Cyclocephala spp., Anomala spp.

    Perfil 15. Compsus sp.

    Perfil 16. Contarinia sorghicola (Coquillet)

    Perfil 17. Cosmopolites sordidus (Germar)

    Perfil 18. Diatraea saccharalis F.

    Perfil 19. Empoasca kraemeri Ross & Moore

    Perfil 20. Epinotia aporema (Walsingham)

    Perfil 21. Epitrix spp.

    Perfil 22. Erinnyis ello (L.)

    Perfil 23. Helicoverpa zea (Boddie)

    Perfil 24. Heliothis virescens (F.)

    Perfil 25. Hypothenemus hampei Ferrari

    Perfil 26. Liriomyza sativae Blanchard, L. huidobrensis (Blanchard), L. trifolii (Burguess)

    Perfil 27. Manduca sexta (L.)

    Perfil 28. Metamasius hemipterus (Olivier)

    Perfil 29. Monalonion dissimulatum Distant

    Perfil 30. Neoleucinodes elegantalis (Guenée)

    Perfil 31. Pectinophora gossypiella (Saunders)

    Perfil 32. Phthorimaea operculella (Zeller)

    Perfil 33. Polyphagotarsonemus latus (Banks)

    Perfil 34. Premnotrypex vorax (Hustache)

    Perfil 35. Prodiplosis longifila Gagné

    Perfil 36. Rhynchophorus palmarum L.

    Perfil 37. Sacadodes pyralis Dyar

    Perfil 38. Selenothrips rubrocintus (Giard)

    Perfil 39. Sitophilus oryzae (L.)

    Perfil 40. Sitotroga cerealella (Olivier)

    Perfil 41. Spodoptera frugiperda J. E.Smith otros Spodoptera

    Perfil 42. Stenoma catenifer (Walsingham)

    Perfil 43. Tagosodes orizicolus (Muir)

    Perfil 44. Tecia solanivora Povolny

    Perfil 45. Tetranychus urticae (Koch)

    Perfil 46. Trialeurodes vaporariorum (Westwood)

    Perfil 47. Trichoplusia ni (Hübner)

    Perfil 48. Tuta absoluta (Meyrich)

    Perfil 49. Xyleborus spp

    Perfil 50. Zabrotes subfasciatus (Boheman)

    Referencias

    Glosario

    Índice de géneros y especies

    Lista de figuras

    Figura 1. Órdenes y familias de insectos de mayor importancia económica (Orthopteroides y Hemipteroides)

    Figura 2. Órdenes y familias de insectos (Holometabolos) de mayor importancia económica

    Figura 3. Familias de ácaros de mayor importancia agrícola

    Figura 4. Representación esquemática de los pasos que debe seguir un insecto para seleccionar su planta huésped

    Figura 5. Secuencia de eventos y tipos de información que condicionan la conducta de un insecto en el proceso de selección de su planta hospedante

    Figura 6. Formas en que los insectos afectan a sus plantas hospedantes

    Figura 7. Aparato bucal de Hemiptera

    Figura 8. Clasificación de patógenos transmitidos por insectos o ácaros

    Figura 9. Clases de fitotoxemias causadas por insectos

    Figura 10. Morfología de algunas familias de ácaros:

    a. Eriophyoidea; b. Podapolipidae;

    c. Tenuipalpidae; d. Cheyletidae

    Figura 11. Proceso de alimentación en Tetranychidae. Vista dorsal del gnatosoma de un Tetranychidae

    Figura 12. Patrones de dispersión de insectos en condiciones de campo

    Figura 13. Relación entre media y varianza para muestras de adultos de Thrips palmi en habichuela

    Figura 14. Curvas de crecimiento simplificadas

    Figura 15. Factores que afectan las tasas de nacimiento (n) y mortalidad (m) de poblaciones de insectos

    Figura 16. Tipos de crecimiento de poblaciones según los factores de mortalidad que actúan sobre ellas

    Figura 17. Factores que influyen en el crecimiento de poblaciones de insectos

    Figura 18. Teoría de regulación (control natural) de poblaciones de insectos

    Figura 19. Pérdidas causadas por insectos

    Figura 20. Pérdidas causadas por insectos

    Figura 21. Partición de pérdidas debidas a un complejo de plagas

    Figura 22. a. Regresiones lineales entre infestación y rendimientos; b. Regresiones entre infestación y pérdidas

    Figura 23. Tipos de relación i-R

    Figura 24. Efecto de la infestación por ninfas de Empoasca kraemeri en los rendimientos del fríjol en el Valle del Cauca

    Figura 25. Niveles arbitrarios de población establecidos por el hombre con el fin de conceptualizar el manejo de insectos plaga

    Figura 26. La relación tiempo-infestación desde el punto de vista económico

    Figura 27. Variables de percepción que más influyen en el NDE

    Figura 28. Umbral de acción para el control de Heliothis virescens en tomate a dos precios del producto

    Figura 29. La relación entre costo de control e ingreso de control determina el UA

    Figura 30. Umbrales de acción para un insecto reprimido mediante dos estrategias de control

    Figura 31. Tipos de plagas desde el punto de vista económico

    Figura 32. Diferencia fundamental entre métodos de control reactivos (A) y preventivos (B)

    Figura 33. Curva de beneficios netos para cinco estrategias de manejo de plagas

    Figura 34. Costos, beneficios y tasas de retorno marginal para tres estrategias de manejo (cifras en miles de pesos/hectáreas)

    Figura 35. Efecto de la aversión al riesgo en la magnitud de costos de control y beneficios netos

    Figura 36. Actitud de agricultores ingleses con respecto a tres clases de riesgo en el uso de insecticidas para el control de áfidos

    Figura 37. Relación entre la aversión al riesgo y el consumo de nematicidas en maíz

    Figura 38. Relaciones beneficio/costo

    Figura 39. Relaciones beneficio/costo para dos estrategias de manejo del minador del fríjol en Sumapaz, Colombia

    Figura 40. Efecto de la actitud al riesgo de agricultores en la productividad económica de arroces tolerantes a saltahojas en Filipinas

    Figura 41. Efecto de la aversión al riesgo sobre el umbral de acción. Adaptado de un estudio sobre el control de nematodos en maíz

    Figura 42. Tipos de interacciones entre enemigos naturales y sus huéspedes o presas

    Figura 43. Pasos que se deben dar en un programa de control biológico clásico

    Figura 44. Evasión del picudo de la vaina del frijol, Apion godmani Wganer en variedades tardías que florecen después de que el insecto ha aparecido en el cultivo

    Figura 45. Escape por problemas de infestación

    Figura 46. Tasas de oviposición de la mosca blanca Aleurotrachelus socialis Bondar en cinco clones de yuca

    Figura 47. Curvas de supervivencia de ninfas de tres especies de salivazo en variedades de Brachiaria spp. resistentes (R) o susceptibles (S)

    Figura 48. Pérdidas causadas por adultos de Zulia carbonaria en dos variedades de Brachiaria

    Figura 49. Representación esquemática de una célula nerviosa. Los componentes esenciales son el axón y la sinapsis

    Figura 50. Representación esquemática de un potencial de acción

    Figura 51. Representación esquemática de la disrupción del potencial de membrana causada y piretroides

    Figura 52. Transmisión nerviosa a través de la sinapsis

    Figura 53. Representación esquemática de un potencial de acción

    Figura 54. Modos de acción de insecticidas que afectan la sinapsis

    Figura 55. Modo de acción de un remedador de ecdisona, el tebufenozide (Mimic)

    Figura 56. Modo de acción de la rotenona: bloquear el proceso de fosforilación de adenosina difosfato ( ADP ) a adenosina trifosfato ( ATP )

    Figura 57. Hidroxilación de carbaril por una hidroxidasa

    Figura 58. Detoxificación de nitrobenceno por efecto de una reductasa

    Figura 59. Hidrólisis de dimetoato por efecto de la enzima carboxilamidasa

    Figura 60. Duración de los estados de desarrollo de A. obtectus

    Figura 61. Duración de los estados de desarrollo de A. varia

    Figura 62. Duración de los estados de desarrollo de A. ipsilon

    Figura 63. Duración de los estados de desarrollo de A. argillacea

    Figura 64. Duración de los estados de desarrollo de A. fraterculus

    Figura 65. Duración de los estados de desarrollo de A. grandis

    Figura 66. Duración de los estados de desarrollo de Atta spp.

    Figura 67. Duración de los estados de desarrollo de B. tabaci

    Figura 68. Duración de los estados de desarrollo de B. insularis

    Figura 69. Duración de los estados de desarrollo de B. thurberiella

    Figura 70. Duración de los estados de desarrollo de C. capitata

    Figura 71. Duración de los estados de desarrollo de C. fascialis

    Figura 72. Duración de los estados de desarrollo de Compsus sp.

    Figura 73. Duración de los estados de desarrollo de C. sorghicola

    Figura 74. Duración de los estados de desarrollo de C. sordidus

    Figura 75. Duración de los estados de desarrollo de D. saccharalis

    Figura 76. Duración de los estados de desarrollo de E. kraemeri

    Figura 77. Duración de los estados de desarrollo de E. aporema

    Figura 78. Duración de los estados de desarrollo de Epitrix spp.

    Figura 79. Duración de los estados de desarrollo de E. ello

    Figura 80. Duración de los estados de desarrollo de H. zea

    Figura 81. Duración de los estados de desarrollo de H. virescens

    Figura 82. Duración de los estados de desarrollo de H. hampei

    Figura 83. Duración de los estados de desarrollo de L. trifolii

    Figura 84. Duración de los estados de desarrollo de M. sexta

    Figura 85. Duración de los estados de desarrollo de M. hemipterus

    Figura 86. Duración de los estados de desarrollo de M. dissimulatum

    Figura 87. Duración de los estados de desarrollo de N. elegantalis

    Figura 88. Duración de los estados de desarrollo de P. gossypiella

    Figura 89. Duración de los estados de desarrollo de P. operculella

    Figura 90. Duración de los estados de desarrollo de P. vorax

    Figura 91. Duración de los estados de desarrollo de P. longifila

    Figura 92. Duración de los estados de desarrollo de R. palmarum

    Figura 93. Duración de los estados de desarrollo de S. pyralis

    Figura 94. Duración de los estados de desarrollo de S. rubrocintus

    Figura 95. Duración de los estados de desarrollo de S. oryzae

    Figura 96. Duración de los estados de desarrollo de S. cerealella

    Figura 97. Duración de los estados de desarrollo de S. frugiperda

    Figura 98. Duración de los estados de desarrollo de S. catenifer

    Figura 99. Duración de los estados de desarrollo de T. orizicolus

    Figura 100. Duración de los estados de desarrollo de T. solanivora

    Figura 101. Duración de los estados de desarrollo de T. urticae

    Figura 102. Duración de los estados de desarrollo de T. vaporariorum

    Figura 103. Duración de los estados de desarrollo de T. ni

    Figura 104. Duración de los estados de desarrollo de T. absoluta

    Figura 105. Duración de los estados de desarrollo de Xyleborus spp.

    Figura 106. Duración de los estados de desarrollo de Z. subfasciatus

    Lista de cuadros

    Cuadro 1. Ejemplos de insectos con diferentes tipos de relación trófica con sus plantas hospedantes

    Cuadro 2. Características de transmisión de patógenos por insectos

    Cuadro 3. Ejemplos de fitomonas transmitidas por insectos

    Cuadro 4. Ejemplos de fitoplasmas transmitidos por insectos

    Cuadro 5. Especies de Tetranychidae que afectan cultivos de importancia económica en Colombia

    Cuadro 6. Especies de Tarsonemidae registradas en Colombia

    Cuadro 7. Especies de Tenuipalpidae registradas en Colombia

    Cuadro 8. Especies de Eriophyioidea registradas en Colombia

    Cuadro 9. Poblaciones de adultos de crisomélidos por planta detectados en fríjol mediante el uso de cuatro métodos de muestreo, uno absoluto y tres relativos

    Cuadro 10. Valores de regresión, correlaciones y relaciones de captura entre tres métodos relativos y un método absoluto para el muestreo de adultos de crisomélidos en fríjol

    Cuadro 11. Comparación entre métodos relativos de muestreo para adultos de crisomélidos en fríjol

    Cuadro 12. Condiciones y circunstancias en que es conveniente usar medidas de control profilácticas correctivas

    Cuadro 13. Pérdidas causadas por Empoasca kraemeri en fríjol en el Valle del Cauca

    Cuadro 14. Especies para las cuales se han desarrollado umbrales de acción

    Cuadro 15. Rendimientos de habichuela y pérdidas causadas por mosca blanca a diferentes niveles de infestación

    Cuadro 16. Respuesta de estudiantes a niveles crecientes de infestación por cucarachas en un salón de clase

    Cuadro 17. Presupuesto parcial para comparar entre dos estrategias de manejo de plagas (ingreso bruto, costos variables e ingresos netos en miles de pesos/ha)

    Cuadro 18. Costos, beneficios y relaciones beneficio/costo para cinco estrategias de manejo de plagas (cifras en miles de pesos por hectárea)

    Cuadro 19. Costos variables y beneficios netos obtenidos con cinco estrategias de manejo de plagas (cifras en miles de pesos por hectárea)

    Cuadro 20. Influencia de la aversión al riesgo en las decisiones de control de Diabrotica virgifera y D. longicornis en maíz.

    Cuadro 21. Relaciones beneficio/costo para dos estrategias de manejo del minador del fríjol Liriomyza huidobrensis en la zona Andina

    Cuadro 22. Algunas de las más importantes familias de parasitoides

    Cuadro 23. Algunas de las más importantes familias de depredadores

    Cuadro 24. Efectos de una combinación antibiosis-antixenosis

    Cuadro 25. Factores que pueden influir en la expresión de resistencia a insectos en plantas cultivadas

    Cuadro 26. Clasificación toxicológica de los insecticidas

    Cuadro 27. Clasificación de los insecticidas por su naturaleza química

    Cuadro 28. Clasificación de los insecticidas por su modo de acción

    Cuadro 29. Cantidades de insecticida que son utilizadas en una aplicación comercial

    Cuadro 30. Modelo teórico para explicar la disminución de hembras fértiles en la población de un insecto sometido a la esterilización de machos

    Prólogo

    Considero que la invitación a escribir este prólogo —para mí indeclinable por varias razones—, es un gesto que me honra y compromete. Al mismo tiempo, enfrentarme a la lectura de Entomología económica y manejo de plagas me ha generado una gran satisfacción, ya que encuentro temas didácticos tan rigurosamente desarrollados, que me llevan a valorar aún más a sus autores, a quienes les reitero mi sincera admiración por su meritoria trayectoria académica y científica.

    Como docente universitario de toda una vida, celebro la edición de esta obra tan valiosa como necesaria en el ámbito nacional sobre entomología agrícola y, en este caso, con énfasis en la entomología económica y el manejo de plagas artrópodas (insectos y ácaros), donde se analizan los problemas inherentes al campo de la sanidad vegetal o la protección fitosanitaria.

    Tengo la certeza de que los lectores interesados en los diferentes aspectos de la protección vegetal, y en especial en los impactos dañinos de las plagas artrópodas y las alternativas más eficaces para su manejo, dispondrán de una excelente obra de consulta y estudio como la que ahora se publica, gracias a la Editorial UN de la Universidad Nacional de Colombia, y que inicialmente fue un texto universitario preparado por el doctor César Cardona Mejía (q.e.p.d.), coautor de la obra, como una guía para sus estudiantes en 1999.

    A través del contenido del texto, los autores nos permiten profundizar sobre los conceptos, enfoques y casos sobre entomología económica y manejo de plagas, en una secuencia organizada en tres grandes partes: la primera, titulada Principios generales de entomología económica (distribuida en 10 capítulos); la segunda denominada Los componentes del manejo integrado de plagas (presentada en 8 capítulos) y la tercera, que se refiere a casos de plagas artrópodas puntuales para Colombia, destacando las 50 especies más notables a juicio de los autores, bajo el título Perfiles técnicos de algunas plagas de importancia económica en Colombia, mencionadas e ilustradas por orden alfabético, incluyendo 48 especies insectiles y 2 especies de ácaros fitófagos, las cuales debido a su frecuencia, altas poblaciones e intensidad de sus daños, se constituyen en factores limitantes de la producción agrícola y obligan a tomar acertadas decisiones de manejo. El contenido se complementa con las correspondientes referencias bibliográficas citadas en el texto, con un útil glosario y el respectivo índice.

    Inicialmente los autores abordan los principios de la entomología económica, estableciendo una conveniente comparación entre la visión tradicional de control (equivalente a exterminio de insectos dañinos) y la actual de manejo, cuya connotación es de carácter ecológico y se aplica en el marco integral del agroecosistema y la consecuente propuesta racional del manejo integral de plagas (MIP), aludiendo a diferentes métodos de control.

    Los autores precisan, además, que entre las 700.000 especies de insectos descritas, 400.000 de ellas son fitófagas (monófagas, oligófagas y polífagas) y solo unas pocas tienen importancia económica, las que se ubican principalmente en 9 de los 27 órdenes taxonómicos de insectos. Asimismo, destacan a 4 familias de ácaros fitófagos que tienen relevancia como plagas agrícolas en diversos cultivos del mundo y que pueden ocasionar daños directos e indirectos (al actuar como vectores de patógenos).

    En cuanto al concepto de plaga anotan que se entiende como tal a cualquier organismo (animal o vegetal) cuya densidad de población excede un nivel arbitrario y que es percibido como no aceptable porque afecta los intereses económicos y estéticos del ser humano, al reducir el valor de un producto o inducir enfermedades, es decir, al comportarse como un agente dañino indeseable puesto que interfiere con la salud, el bienestar y la economía.

    Lo anterior obliga entonces al afectado a tomar acciones preventivas o curativas de manejo o control para enfrentar así al organismo dañino, con la estrategia de alterar las relaciones insecto-planta o insecto-ambiente.

    Luego de clasificar las plagas, los autores agregan importantes consideraciones prácticas a tener en cuenta por los expertos, agrónomos y agricultores en las necesarias labores de inspección fitosanitaria, muestreo de niveles de población o de daño y en las decisiones de manejo de las plagas artrópodas de acuerdo con las etapas fenológicas del cultivo.

    En síntesis, una plaga (primordialmente agrícola), es un organismo que afecta en forma significativa la calidad, la cantidad, la disponibilidad y la economía en el proceso de producción y comercialización de los diferentes recursos alimenticios o industriales requeridos por la sociedad humana.

    En el

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1