Descubre este podcast y mucho más

Los podcasts se pueden disfrutar de forma gratuita sin necesidad de una suscripción. También ofrecemos libros electrónicos, audiolibros y mucho más por solo $11.99 al mes.

China, la Unión Europea y los aranceles al vehículo eléctrico

China, la Unión Europea y los aranceles al vehículo eléctrico

DeLa ContraCrónica


China, la Unión Europea y los aranceles al vehículo eléctrico

DeLa ContraCrónica

valoraciones:
Longitud:
44 minutos
Publicado:
18 jun 2024
Formato:
Episodio de podcast

Descripción

La semana pasada la Comisión europea anunció que tiene previsto imponer a no mucho tardar aranceles a los vehículos eléctricos importados de China. La razón que esgrimen los comisarios es que estos vehículos se benefician de infinidad de subsidios y eso les permite salir al mercado internacional en condiciones muy ventajosas de precio. La decisión no ha sido repentina, la han tomado después de someter a escrutinio durante meses a la industria automotriz china. Han estudiado a varias empresas y han terminado concluyendo que no queda otra opción que elevar los aranceles.

Y no serán precisamente bajos. Los aranceles previstos, auténticos impuestos de entrada que encarecerán inmediatamente el precio final de los vehículos, serán de dos dígitos. El nivel base lo han calculado en un 21% para las empresas que han cooperado con las autoridades europeas. Ese 21% se sumaría al arancel en vigor que es del 10% para los vehículos chinos. Pero no sería un arancel plano, cada empresa tendría el suyo. De este modo los vehículos de BYD tendrían que pagar un 17,4%, los de Geely un 20% y los de SAIC, fabricante de la popular marca MG, un 38,1%. Se quedarían, eso sí, muy por debajo de los aranceles que estas mismas empresas tienen que enfrentar en Estados Unidos, donde el Gobierno ha blindado su industria automovilística para evitar una “invasión” china de vehículos eléctricos a bajo precio, justo lo que está sucediendo en Europa desde hace un par de años.

En 2023 uno de cada cinco vehículos eléctricos que se vendieron en la Unión Europea provenían de China y esto no ha hecho más que empezar. Las empresas chinas están poco a poco tomando este mercado que es muy interesante por su tamaño y poder adquisitivo. Atraen a los compradores con vehículos de todos los segmentos a unos precios en muchos casos irresistibles. Los bajos costes de producción en China y los subsidios a esta industria explican que sean sensiblemente más baratos que sus equivalentes europeos.

Pero, aunque pueda parecerlo, esta iniciativa de la Comisión Europea no ha partido de la industria local, todo lo contrario. Los opositores más decididos a los aranceles son los propios fabricantes europeos, preocupados por las represalias que pueda tomar (y que ya ha anunciado que tomará) el Gobierno chino. Los principales grupos automovilísticos europeos tienen en China desde hace más de dos décadas uno de sus principales mercados, especialmente la industria alemana que factura allí miles de millones de dólares todos los años vendiendo vehículos de gama alta muy demandados por los chinos que pueden permitírselos. En torno a un tercio de las ventas de algunos fabricantes alemanes se realizan en China, un mercado demasiado apetitoso como para ponerlo en riesgo.

Esta dependencia ha complicado durante años los esfuerzos de la Comisión por emular a Estados Unidos, donde hace unos años decidieron poner coto a la entrada de vehículos eléctricos chinos para no poner en peligro a sus propios fabricantes. Los nuevos aranceles entrarán en vigor el próximo 5 de julio, pero no se empezarán a recaudar hasta que finalicen las negociaciones entre la Comisión Europea y el Gobierno chino. Estas negociaciones se extenderán hasta el otoño. Si no llegan a un acuerdo se activará la recaudación en las aduanas y de seguido llegarán las represalias, que afectarán a los automóviles alemanes, pero también a otro tipo de productos importados de Europa como el vino francés o la carne de cerdo proveniente de España. Afectará también a la importación de baterías, un componente fundamental de los vehículos eléctricos y cuya fabricación está muy concentrada en China.

En La ContraRéplica:
26:35 - YouTube como red social
31:10 - ¿Se equivocó Israel declarando la guerra a Hamas?
37:39 - ¿Es Madrid el nuevo Miami?

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHi
Publicado:
18 jun 2024
Formato:
Episodio de podcast

Títulos en esta serie (100)

Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.