Descubre este podcast y mucho más

Los podcasts se pueden disfrutar de forma gratuita sin necesidad de una suscripción. También ofrecemos libros electrónicos, audiolibros y mucho más por solo $11.99 al mes.

Elecciones europeas y plebiscitarias

Elecciones europeas y plebiscitarias

DeLa ContraCrónica


Elecciones europeas y plebiscitarias

DeLa ContraCrónica

valoraciones:
Longitud:
52 minutos
Publicado:
3 jun 2024
Formato:
Episodio de podcast

Descripción

El próximo domingo se celebrarán elecciones europeas. España envía un total de 61 escaños de los 720 que conforman el Parlamento Europeo, 20 menos que Francia y 15 menos que Italia. Pero en Estrasburgo la representación no es por países, sino por partidos que se adscriben a un grupo u otro en función de las ideas y el programa que defienden. A escala europea lo más seguro es que el Partido Popular Europeo, un grupo de centro-derecha, se alce una vez más con la victoria seguido de los socialdemócratas. De ese nuevo parlamento saldrá el presidente de la Comisión, algo que se suele pactar antes entre los dos grandes grupos previa consulta con los mandatarios de los principales países miembros.

Pero en España estas elecciones son mucho más que la renovación de los 61 eurodiputados que le corresponden. Desde siempre las europeas se han leído en clave nacional, de ahí que las cuestiones de alcance europeo apenas se aborden durante la campaña. Este año no es diferente, de hecho, el carácter nacional de los comicios es incluso más acusado que en otras ocasiones porque el Gobierno de Pedro Sánchez es muy débil y vivaquea desde hace meses asediado por algunos de sus socios, por la oposición y por un ramillete de polémicas y escándalos como la ley de amnistía (aprobada la semana pasada), o los casos de presunta corrupción que han ido apareciendo en el entorno del PSOE.

Las europeas sirven también de escenario para aventuras políticas. En España la circunscripción electoral es única por lo que no es excesivamente complicado obtener un escaño. Son elecciones, además, en las que el electorado no percibe que se despache nada importante. Como consecuencia los votantes son más propensos a castigar a los partidos tradicionales y a decantarse por formaciones nuevas, a veces creadas al efecto para las europeas. En la memoria de todos está la irrupción de Podemos hace justo diez años. En aquel momento, un pequeño grupo de activistas de izquierda con Pablo Iglesias a la cabeza se hizo con cinco escaños que le sirvieron de propulsor en la política nacional. Un año más tarde entraron con fuerza en ayuntamientos y comunidades autónomas, y a finales de 2015 se convirtieron en la tercera fuerza política.

En las de este año se dan cita esos aventureros y una insoportable polarización política en la calle. Según las encuestas ganará el PP seguido del PSOE y de VOX, pero serán muchos más los partidos que consigan representación, tantos como siete cuya previsión oscila entre los 2 y los 5 escaños. Entre ellos lo más probable es que ya no esté Ciudadanos, pero si Sumar, Podemos y los nacionalistas. Para Sumar y Podemos estas europeas constituyen su particular duelo al sol tras la ruptura de hace unos meses. Los nacionalistas se presentan en dos coaliciones distintas: Ahora Repúblicas, formada por ERC, Bildu y el BNG; y la Coalición por una Europa Solidaria formada por el PNV y Coalición Canaria. Junts per Catalunya va por libre.

Pero, al margen de todas estas pequeñas candidaturas cuyo objetivo principal es salvar la cara con al menos uno o dos escaños, estas europeas tienen un carácter plebiscitario. Así lo ven en el PP y en el PSOE. El plebiscito es sobre Pedro Sánchez, que gobierna por la mínima gracias a una inestable coalición parlamentaria tras haber perdido las elecciones de julio del año pasado. El PP espera imponerse de forma clara y contundente, el PSOE, por su parte, trata de orillar voto a su izquierda a costa de sus socios parlamentarios. Dentro de menos de una semana las urnas tendrán la última palabra. Entretanto se abren varios escenarios que vamos a ver en la ContraCrónica de hoy junto a Rubén Arranz.

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento,
Publicado:
3 jun 2024
Formato:
Episodio de podcast

Títulos en esta serie (100)

Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.