Descubre este podcast y mucho más

Los podcasts se pueden disfrutar de forma gratuita sin necesidad de una suscripción. También ofrecemos libros electrónicos, audiolibros y mucho más por solo $11.99 al mes.

El efecto Alvise y la crisis mediática

El efecto Alvise y la crisis mediática

DeLa ContraCrónica


El efecto Alvise y la crisis mediática

DeLa ContraCrónica

valoraciones:
Longitud:
56 minutos
Publicado:
24 jun 2024
Formato:
Episodio de podcast

Descripción

Las elecciones europeas del pasado 9 de junio vinieron con sorpresa o, al menos, sorpresa para muchos analistas que no se esperaban que alguien aparentemente desconocido como Alvise Pérez cosechase nada menos que 800.000 votos y se metiese en el parlamento europeo con tres diputados. De este modo, de un día para otro un candidato muy célebre en las redes pasó de golpe a los principales diarios, radios y televisiones que durante semanas le habían ignorado. Todos se preguntaban cómo era posible que alguien sin partido, sin programa electoral y a quien apenas se había prestado atención mediática podía obtener semejantes resultados. Su agrupación se convirtió en la sexta más votada, muy por encima de Podemos y a sólo 11.000 votos de Sumar, con quien empató en escaños.

El que ya se conoce como “fenómeno Alvise” es ahora a toro pasado objeto de sesudos artículos cuando no de airadas condenas desde tribunas periodísticas y tertulias televisivas. Pero, dejando consideraciones políticas a un lado, el hecho es que Se acabó la fiesta (así se llama la plataforma electoral que Alvise Pérez encabezaba en las europeas) no ha necesitado empujón mediático alguno. Mediante un canal de Telegram al que están suscritos más de medio millón de personas ha conseguido llegar a buena parte del electorado y convencerle de sus pocas, pero vehementes propuestas. Ese canal de Telegram hace las veces de periódico ya que Alvise Pérez se encarga de escribir un boletín diario de noticias que leen cientos de miles de suscriptores y otros que no lo son. El número de suscriptores es, de hecho, inferior al de los votos que obtuvo, lo que invita a pensar que su mensaje se abrió paso a través de otros canales que no fueron los habituales.

Son esos canales habituales (prensa escrita, radio y televisión) los que están perdiendo atractivo entre porciones cada vez más grandes de la audiencia. Año tras año observamos como las audiencias televisivas alcanzan nuevos mínimos históricos. Hay segmentos de población como los niños y los jóvenes que apenas ven la televisión tradicional, muchos niños ni siquiera saben qué es eso de la televisión tradicional porque su consumo de contenidos se realiza en plataformas de televisión a la carta o directamente en aplicaciones para el teléfono móvil.

Como no podía ser de otra manera, eso se ha notado en la publicidad. La fragmentación de la audiencia en distintas plataformas ha provocado que miles de millones de euros que antes iban directos a los medios convencionales hoy se repartan entre los grandes buscadores, las plataformas de vídeo y audio online, y las redes sociales. Pero este de la publicidad no es el único monopolio que han perdido. También se han dejado en el camino el monopolio de la información que era lo que les daba el poder político del que han disfrutado desde hace más de un siglo. Esto para los Gobiernos es un inconveniente ya que sabían qué tecla pulsar si pretendían influir en la opinión pública. No eran muchas esas teclas y estaban todas perfectamente identificadas. Hoy ya no es tan fácil. La atomización y descentralización de las fuentes de información y opinión complica mucho a los gobernantes el manejo de la información en su beneficio.

Pues bien, para abordar este tema regresa hoy a La ContraCrónica Rubén Arranz, uno de los colaboradores favoritos de la audiencia de este programa, que este fin de semana nos obsequiaba en El Independiente con un análisis sobre cómo el efecto Alvise es un síntoma no tanto de una crisis política (en esa ya estábamos), como de una crisis mediática a la que no son ajenos los intentos del Gobierno de Pedro Sánchez por controlar la información.

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento,
Publicado:
24 jun 2024
Formato:
Episodio de podcast

Títulos en esta serie (100)

Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.