Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La protección de datos
La protección de datos
La protección de datos
Libro electrónico76 páginas55 minutos

La protección de datos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Instituciones y empresas conocen, cada día más, datos confidenciales. Este libro detalla la historia, las trabas y el futuro de los esfuerzos por la protección de datos.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento30 mar 2016
ISBN9788490644409
La protección de datos

Relacionado con La protección de datos

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La protección de datos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La protección de datos - Ramon Oró Badia

    QUÉ SE CONOCE DE NOSOTROS

    La protección de datos personales no ha sido nunca un derecho popular en nuestras latitudes. Mientras que casi todo el mundo puede recordar –o ha oído hablar de ello– las manifestaciones públicas para reivindicar la libertad de expresión, no se puede decir lo mismo con relación al derecho a la protección de datos.

    A pesar de que la Constitución española de 1978, en su artículo 18, apartado cuarto, determina que la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos, no hay ninguna otra referencia explícita a la protección de datos personales que la pueda caracterizar como un derecho autónomo, equiparable al resto de los derechos y libertades democráticas.

    Además, la primera ley que desarrolló este artículo de la Constitución, la ya derogada LORTAD (Ley de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal), se hizo tarde y demasiado rápido con motivo de la incorporación del Estado español, en 1991, en el convenio de aplicación de los acuerdos de Schengen. Estos acuerdos establecían la libre circulación de personas en el territorio de la Unión Europea y, a partir de 1995, se eliminaba la identificación con pasaporte que tenía lugar en los controles fronterizos. Asimismo, con el objetivo de prevenir la criminalidad, el convenio también creaba el fichero de cooperación policial europea denominado SIS (Sistema de información Schengen); pero para poder acceder a él, con el objeto de consultarlo o actualizarlo, era obligatorio que los Estados miembros dispusieran de una regulación interna que protegiera adecuadamente los datos de carácter personal de las respectivas ciudadanías.

    En consecuencia, el derecho a la protección de datos ha sido poco conocido y, en cierto modo, se ha percibido como artificial y alejado de la vida cotidiana de las personas. A menudo su comprensión se reduce a una noción limitada del derecho a huir de las «miradas indiscretas». Generalmente se conoce como el derecho a la privacidad, término extraído de la cultura anglosajona, o como el derecho a la protección de la vida privada, tal como se lo designa en los entornos francófonos(protection de la vie privée ou des reinsegnements

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1