Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ambiente y Niñez
Ambiente y Niñez
Ambiente y Niñez
Libro electrónico299 páginas3 horas

Ambiente y Niñez

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Ante la crisis climática actual, la protección del medio ambiente y el resguardo de los seres de nuestro planeta, en especial de los niños, se han convertido en temas de vital importancia. Es por ello por lo que el Instituto de Derecho Ambiental de la Universidad Católica de Salta ha convocado a profesionales de Argentina y América Latina para que aporten su realidad y análisis desde sus contextos, regiones y países.
 
Se deben aunar los esfuerzos para que exista un enfoque de derechos humanos con perspectiva de infancia que no convierta las reglas de protección en fórmulas vacías, sin efecto práctico. El interés superior del niño debe ser el eje transversal en las decisiones de los estados latinoamericanos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento10 abr 2024
ISBN9789506232993
Ambiente y Niñez

Relacionado con Ambiente y Niñez

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Ambiente y Niñez

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ambiente y Niñez - Maria Elisa Rosa

    Portada

    Ambiente y niñez

    Ambiente y niñez

    María Elisa Rosa y Rosa Inés Torres Fernández

    Coordinadoras

    Índice de contenidos

    Portadilla

    Legales

    Presentación

    Prólogo

    Basurales y medio ambiente: ¿cómo afectan a la niñez?

    La niñez y el derecho a un ambiente sano a nivel internacional y nacional ante casos de contaminación con plomo

    Los derechos de la niñez y la adolescencia a un ambiente sano y sostenible

    El derecho de la niñez a un mundo en armonía con la naturaleza

    Apuntes sobre la importancia del Principio de Equidad Intergeneracional de Derecho Ambiental para la defensa de la niñez frente a la crisis climática

    Niñez y adolescencia. El derecho a un ambiente saludable y al resguardo del patrimonio cultural en los conflictos bélicos

    Cómo afecta el cambio climático los derechos de los niños, niñas y adolescentes

    Ambiente, niñez y responsabilidad social empresaria

    Solo una breve historia del derecho humano a un ambiente sano

    Niñez, ambiente y comunidades originarias

    Niñez, salud y cambio climático

    El interés superior del niño y el derecho fundamental al medio ambiente sano y saludable. Entre su urgente efectivización y la crisis climática infantil

    imagen

    © 2023, por EUCASA (EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA)

    Resolución Rectoral: 679/2.023

    Diseño interior: Fabio Viale (fabiocomunicadorvisual@gmail.com)

    Arte de tapa: Flavio Burstein STEREOTYPO (www.stereotypo.com.ar)

    Domicilio editorial: Campus Universitario Castañares - 4400 Salta, Argentina

    Web: www.ucasal.edu.ar/eucasa

    Tel./fax: (54-387) 426 8607

    e-mail: eucasa@ucasal.edu.ar

    Primera edición en formato digital: marzo de 2024

    Versión 1.0

    Digitalización: Proyecto451

    ISBN edición digital (ePub): 978-950-623-299-3

    Este libro no puede ser reproducido, total o parcialmente,sin autorización escrita del editor.

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

    AUTORIDADES

    EDITORIAL EUCASA

    PRESENTACIÓN

    El Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad (IDEAS), de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta, tiene la satisfacción de presentar esta obra, resultado de un trabajo en equipo, desde su gestación en la elección de su temática, la propuesta y el contacto con los autores invitados. Es la novena obra interdisciplinaria, fruto del trabajo de sus miembros y de distinguidos profesionales que acompañan la labor del instituto. Convocamos a profesionales de la Argentina y de América Latina para que aporten sus conocimientos sobre las realidades de sus regiones y países.

    Hemos buscado que el tema elegido para la publicación esté vinculado con el medio ambiente debido a la necesidad e importancia de su abordaje hacia un mayor entendimiento, conocimiento y difusión de su protección. Es esencial resguardar la vida de todos los seres de nuestro planeta, la casa común y, en especial, de quienes consideramos uno de los colectivos más vulnerables: los niños, niñas y adolescentes, que son quienes sufren en mayor medida las consecuencias de la crisis climática actual.

    En este sentido, como integrantes del Instituto de Derecho Ambiental de la UCASAL, elegimos esta temática en virtud de la importante relación que existe entre los niños, niñas y adolescentes y el medio ambiente.

    Consideramos que debe existir un enfoque de derechos humanos con perspectiva de infancia que no convierta las reglas de protección de derechos en fórmulas vacías sin efecto práctico. Sostenemos que el interés en el niño debe ser un verdadero eje transversal y esencial que debe estar presente de manera ineludible en cada decisión del Estado, cuestión que reviste particular importancia cuando hablamos de derechos ambientales de niños, niñas y adolescentes.

    Agradecemos a quienes realizaron sus aportes desde la dimensión científica y técnica, aportando contenidos de gran valor.

    María Elisa Rosa

    Miembro de IDEAS UCASAL

    Rosa Inés Torres Fernández

    Miembro de IDEAS UCASAL

    PRÓLOGO

    MARÍA CRISTINA GARROS MARTÍNEZ (1)

    Las coordinadoras de esta obra, las Dras. Rosa Inés Torres Fernández y María Elisa Rosa, me han invitado a prologarla, lo que acepté con mucho gusto y espero hacerlo eficientemente.

    Es un tema demasiado serio, real y actual, que merece toda nuestra atención, en vista de que, desde la Convención de Estocolmo hasta nuestros días, incluyendo las encíclicas del papa Francisco Laudato Si’ y Fratelli Tutti, se hace referencia a la responsabilidad que les cabe a las actuales generaciones y la que les cupo a las anteriores en el cuidado del ambiente, en el cuidado de la casa común para nosotros y para que las nuevas generaciones, o sea, los niños del futuro, tengan los mismos derechos a gozar de un ambiente limpio y sano para una vida digna.

    Todas nuestras Constituciones hablan de cuidar el ambiente no solo para nosotros sino para las generaciones futuras. ¿Y quiénes son las generaciones futuras? Pues nuestros hijos, los vuestros y los hijos de nuestros hijos. Ellos ya están aquí, los niños, niñas y adolescentes actuales, y no deciden, no se los escucha. Deciden los mayores.

    Y ¿cómo están, estamos, decidiendo los mayores? Esa es la cuestión por dilucidar y resolver con responsabilidad, puesto que ya no se trata de nuestra vida, de la de nuestra generación o de una o dos anteriores, sino de qué le dejamos a los jóvenes, a los niños, a esos que trajimos al mundo, se supone para que tengan una buena vida. Y ¿estamos actuando en consecuencia? ¿Tendrán una buena vida, una vida feliz? Y ¿qué es la felicidad? Primero vivir, luego vivir con salud, luego tener cultura, sustento, trabajo, alegría, poder cuidar su historia para continuarla, respetarla o no cometer los mismos errores, sanamente y en paz. De esto se trata la sostenibilidad y la sustentabilidad.

    Así lo entendieron los que crearon las Naciones Unidas luego de una guerra cruenta, como lo son todas, la Segunda Guerra Mundial, con miles de muertos y agresión al medio ambiente y sobre todo a los niños por ser los más vulnerables en toda confrontación bélica.

    La paz, combatir la pobreza, procurar la salud, la educación, la cultura y el bienestar son necesarios, y también el acuerdo entre las naciones y los pueblos.

    Esto significa cuidar la tierra, la Pachamama, como señalan las comunidades originarias, porque es única la casa común, de ella dependemos para comer; cuidar el agua, los bosques, porque de ello depende la salud. Cuidar a los otros seres vivientes porque hacen a la biodiversidad.

    Como dice la Constitución de la Provincia de Salta, el ambiente sano primero es un deber y luego un derecho.

    Parece que a pesar de la profusa legislación tanto nacional como internacional, los tratados y convenciones, no hemos aprendido. Y esto está a la vista: se siente el cambio climático. Las estaciones no son tan marcadas. Cada vez hay más inundaciones, más sequías, más incendios, más derrames de elementos tóxicos, más enfermedades, más muertes.

    Y resulta que los más afectados, los más vulnerables son los niños, niñas y adolescentes, aquellos que tienen menos posibilidad y capacidad de defenderse. Así lo sostiene Unicef en un informe sobre los efectos del cambio climático en los niños (2022). Específicamente en América Latina y el Caribe, señala en millones los niños que carecen de agua, expuestos a ciclones, a enfermedades como el zika, el dengue, expuestos a la contaminación atmosférica.

    En las reuniones de los acuerdos internaciones, se procura una toma de conciencia. Un razonamiento solidario, un accionar responsable con equidad y ética. Valores que deben recuperarse o adquirirse.

    La niñez del mundo está haciendo escuchar su voz por todos los medios, en reuniones multitudinarias en todos los países, por todos los medios de comunicación y mediante acciones legales presentadas en varios países, como EE. UU., Colombia y el Tribunal Europeo.

    El profesor español Manuel Castañón del Valle presentó hace unos meses un libro sobre El Defensor de las generaciones futuras en el Encuentro anual de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas. En él señala que es necesario que exista un defensor de las generaciones futuras designado por las Naciones Unidas, y en cada país, para que, ante cualesquiera proyectos de ley, de obra o de todo tipo de accionar, se escuche a este defensor, para que las generaciones futuras tengan su defensor, no uno que nosotros controlemos, sino uno que nos controle. Para que con nuestro accionar no generemos consecuencias dañosas para las generaciones futuras (que no fueron ni convocadas ni escuchadas), nuestros niños y los futuros niños que habitarán esta tierra.

    Apoyo esa iniciativa, me parece muy pertinente y necesaria.

    Los autores que escribieron en este libro se refirieron a estas situaciones, cada uno con una mirada puntual.

    Así, Silvina Abud se concentró en el tema de los basurales a cielo abierto, donde acuden o viven los niños junto con mayores, víctimas de la pobreza y la ignorancia, y la consecuencia que esta situación de vulnerabilidad les ocasiona en su salud, en sus vidas. Habla de la pobreza y la vulnerabilidad de los niños. Y, por supuesto, cita la Declaración de los Derechos del Niño, inclusive las leyes nacionales referidas a los niños y al ambiente. Concluye en la necesidad de políticas públicas adecuadas para terminar con estas situaciones de los menores.

    Belén Aliciardi, también realizando una referencia concreta a los tratados internacionales, señala que los niños pobres de Latinoamérica y el Caribe son los más vulnerables a los desastres ambientales, en especial por la contaminación del aire y el agua. Habla de los niños irradiados, fumigados y contaminados con plomo. Este último tema es al que dedica más explicación, citando jurisprudencia de Perú en el Caso Loroya y el famoso juicio del río Matanza Riachuelo en la Argentina, y señala que la prevención es la tarea primordial; para ello pone como ineludible referencia al Atlas de Riesgo Ambiental de la Niñez Argentina, de la Universidad de Buenos Aires.

    Miguel Asturias habla de los derechos de la niñez y de la adolescencia a un ambiente sano y sostenible. Enumera las convenciones y tratados, más la normativa interna en la materia. Señala el Protocolo de Salvador aprobado por Ley 24658 sobre la ley de presupuestos mínimos. Y se concentra en la situación trágica de los niños en tiempo de guerra, no solo en las consecuencias ambientales, sino en los vejámenes y violaciones que estos sufren. Se refiere a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), y manifiesta su esperanza en los jóvenes que vienen movilizándose en defensa de sus derechos y en las ONG que los apoyan.

    Natalia Barrilis y Cristian Fernández en su artículo se centran en el tema de la educación ambiental como herramienta transformadora de la realidad. En ese marco incluyen el análisis de la Ley 27621, señalando los artículos más destacados de dicha ley y la necesidad de implementarla en todos los niveles educativos. Hablan de los campos fumigados, los fallos que al respecto se dictaron tanto en Santa Fe como en Córdoba y la función importante del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat).

    Paola Doris Cortes Martínez se refiere a los miles de adolescentes que, en el año 2019, salieron en el mundo a reclamar que se actúe de una vez ante la emergencia climática y alude a la necesidad de la cooperación internacional. Habla de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cita el Decálogo del Mar y la necesidad de un antropocentrismo intergeneracional. Se refiere a la niñez en Bolivia y a la Cumbre Juntos con la Madre Tierra, en 2018. Se refiere también al compromiso del gobierno en adoptar medidas debido al cambio climático, señalando que no hace mención de la niñez. Añade la necesidad de implementar urgentemente el principio de equidad intergeneracional y de un empoderamiento climático y ambiental de los niños.

    Javier Alejandro Crea y María de los Ángeles Berretino se centran en la idea de que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir un ambiente saludable para su desarrollo normal. También se refieren a los conflictos militares y sus consecuencias en los niños desplazados, encarcelados, explotados sexual y laboralmente. El gran desafío es hacer cumplir las Convenciones, respetar la diversidad cultural y proteger los bienes culturales, basándose en las Convenciones como la Haya, Costa Rica y El Salvador.

    Natalia Langer hace un importante análisis del cambio climático señalando que se agota el tiempo. Cita la Resolución S27/2 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 11-10-2002, que se refiere a un mundo apropiado para los niños. Con respecto a la situación de los niños que tienen un alto riesgo ante el cambio climático, cita la equidad intergeneracional y el informe de Unicef sobre los efectos en los niños de Sudamérica y el Caribe. Cita los fallos de las causas interpuestas por niños y jóvenes en Colombia, EE. UU. y Europa.

    María Laura Lombardi señala que la tierra ha cursado cinco extinciones masivas y nos encaminamos a la sexta, esta vez por obra del hombre. Señala, al igual que todos los autores, la Convención del Niño y su incorporación a la legislación de la Argentina mediante la Ley 26061. Establece la importancia del principio de prevención, de la responsabilidad social empresarial y las ISO 26000 en cuanto a satisfacer las necesidades de la sociedad, respetando los límites ecológicos del planeta, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y el importante papel del Estado en cuanto a su función de control.

    Carlos Antonio Romano relata toda la normativa, tratados y convenciones referidas a niños y al ambiente, señalando detalladamente cada una de ellas, y concluye que el poder del cambio está en nosotros, que es tiempo de actuar y que no hay forma de zafar, citando a Máximo

    Mazzocco.

    Elizabeth Safar se refiere a las funciones del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Salta y su vinculación con todo lo referido a la niñez, al medio ambiente y a las comunidades originarias. Detalla las funciones de la Secretaría de la Niñez, y se detiene en la facilitación al acceso a la educación de la niñez de las comunidades indígenas. También menciona la Mesa del Agua, que encabeza dicho ministerio, y las funciones que cumple en la tarea de proporcionar agua segura a comunidades y criollos en el chaco salteño.

    La Dra. Rosa Inés Torres Fernández comienza citando la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y su incorporación mediante Ley 23849. Asimismo, cita a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva N.º 17/2/2002 realizando un análisis detallado de ambas normativas. Hace especial mención a la Ley 4347 de la provincia de Chubut, que, en su artículo 10 inciso C, dice: Los niños y adolescentes tienen derecho al disfrute del nivel más alto de salud y servicios para el tratamiento de sus enfermedades y su rehabilitación, al suministro de alimentos nutritivos y agua potable. Teniendo en cuenta el riesgo de la contaminación del medio ambiente.

    Y, por último, Jorge Isaac Torres Manrique se centra en el interés superior del niño. Señala a la crisis climática como una crisis de los derechos de la infancia y reclama urgentes políticas públicas destinadas al efectivo reconocimiento de los derechos de los niños a un medio ambiente sano.

    Todos los artículos llaman la atención por su permanente invocación a los convenios y tratados internacionales y a la urgencia en aplicar medidas para proteger a las generaciones futuras.

    Salta, 10 de noviembre 2022

    1. Directora del Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad (IDEAS) de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Salta, Argentina.

    BASURALES Y MEDIO AMBIENTE: ¿CÓMO AFECTAN A LA NIÑEZ?

    SILVINA V. ABUD (2)

    Resumen

    En la actualidad, los niños y niñas están expuestos a la diversidad de los impactos de la naturaleza, a los cambios climáticos y a un medio ambiente contaminado, lo que genera efectos nocivos que impactan en su integridad física y psíquica. Esto nos lleva a pensar en el estado de vulnerabilidad de dicho grupo social en el que su lugar de crecimiento y desarrollo no cuenta muchas veces con las condiciones de salubridad necesaria. La extrema pobreza y la marginalidad de gran parte de la población infantil los hace estar en contacto con los basurales; todas estas situaciones propician la relación con un ambiente poco saludable.

    El derecho a un medio ambiente sano

    Los niños y niñas tienen reconocidos, dentro de sus derechos, el gozar de un medio ambiente sano, lo que debe ser garantizado por el Estado, y el ser respetados por la sociedad en su conjunto. Es por ello por lo que tanto la normativa nacional como la internacional reconocen el derecho de todos los habitantes y, en particular, de niños, niñas y adolescentes a gozar de un ambiente sano y equilibrado.

    No obstante lo anterior, el planeta enfrenta una crisis ambiental que se manifiesta en distintas escalas. Desde el cambio climático hasta la degradación del ambiente en sus diversas formas (deforestación, contaminación, degradación de suelos), tanto en el mundo como en la Argentina, se presentan escenarios donde estos derechos son vulnerados. La problemática ambiental, por lo general, incide en forma homogénea sobre toda la población, no solo sobre niños, niñas y adolescentes. Pero este grupo, tal como lo establece la Declaración de los Derechos del Niño, es más sensible a estos riesgos dado su mayor grado de vulnerabilidad.

    El contexto en el que niñas y niños crecen y aprenden influye sobre su salud y desarrollo. Se entiende por contexto los diversos factores confluentes que están determinados por la situación socioeconómica, el acceso a la alimentación y nutrición, el entorno político, histórico y cultural del ambiente en el que viven; estos pueden ser pensados como las influencias o los ambientes que condicionan su salud, calidad de vida y desarrollo.

    En diversas provincias, las condiciones de pobreza y marginalidad llevan a numerosas familias a buscar espacios donde establecerse para vivir y crear un hogar. En ocasiones, habitan en lugares que no cuentan con las condiciones de salubridad y servicios básicos esenciales, lo que indica que estos espacios atentarán contra su desarrollo.

    En la provincia de Salta, por ejemplo, hay dos grandes asentamientos, hoy considerados barrios populares, que se desarrollaron en las cercanías de un basural a cielo abierto. Esto, en principio, lleva a pensar que el Estado como principal garante de los derechos de las personas no debería haber permitido tal desarrollo urbano; sin embargo, el crecimiento exponencial y acelerado de estos asentamientos llevó a que se construyeran escuelas, centros de salud, hospitales, etcétera.

    Los basurales y las zonas urbanizadas

    Según Mavropoulos et al. (2015), el término basural a cielo abierto se utiliza para caracterizar el lugar de disposición donde se lleva a cabo la eliminación indiscriminada de residuos sólidos sin control de operación o con medidas muy limitadas para proteger el ambiente circundante. Además, es muy común que previo a la recepción de los residuos no se tome ninguna medida en la etapa de planificación, (como sensibilización para situar el sitio) ni tampoco medida alguna de ingeniería (como el diseño de un sistema de impermeabilización). Un basural a cielo abierto no tiene ninguna relación con un relleno sanitario. Un relleno sanitario es un método aceptable para

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1