Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Coca, expectativas y conflictos sociales: Irrupción de la investigación científica en lo prohibido
Coca, expectativas y conflictos sociales: Irrupción de la investigación científica en lo prohibido
Coca, expectativas y conflictos sociales: Irrupción de la investigación científica en lo prohibido
Libro electrónico213 páginas2 horas

Coca, expectativas y conflictos sociales: Irrupción de la investigación científica en lo prohibido

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El cultivo de la coca en Colombia es un fenómeno asociado al narcotráfico de la cocaína como un derivado de esta planta. Las diferentes estrategias de erradicación de este cultivo han sido ineficaces para contener la problemática del narcotráfico, ya que las causas de este fenómeno no se basan en la existencia de la planta, sino en las expectativas sociales de los campesinos cocaleros, que implican la seguridad para la vida y las garantías socioeconómicas como determinantes de la seguridad ontológica.
En el texto se definen los determinantes socioeconómicos y ambientales del cultivo de la coca en Colombia entre el 2000 y el 2018, con el fin de establecer estrategias con miras a la construcción de la paz en el país. La investigación demuestra que en Colombia las condiciones de desigualdad estructural y, por tanto, la falta de garantías para satisfacer las expectativas sociales dentro del orden normativo institucional incentivan el cultivo ilícito de la coca, al presentarse como alternativa para que los campesinos cocaleros alcancen seguridades socioeconómicas en medio del conflicto armado que amenaza la vida misma y otras producciones agropecuarias; además de depredar el medio ambiente que es concomitante a la práctica del cultivo con fines ilícitos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 feb 2024
ISBN9786287645288
Coca, expectativas y conflictos sociales: Irrupción de la investigación científica en lo prohibido

Relacionado con Coca, expectativas y conflictos sociales

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Coca, expectativas y conflictos sociales

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Coca, expectativas y conflictos sociales - Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo

    portadaportadilla-1

    Sánchez Cárcamo, Ricardo Antonio

    Coca: expectativas y conflictos sociales : irrupción de la investigación científica en lo prohibido / Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo, Johnker Augusto Santamaría Ramos y Ainara Echeverri Ávila - Primera edición. - Bogotá : Ediciones Unisalle , 2024

                   1 recurso electrónico (188 páginas : gráficas, mapas)

                                                                           ISBN 978-628-7645-27-1 (impreso)

                                                                           978-628-7645-28-8 (ePub)

                                                                           978-628-7645-29-5 (PDF)

    1. Cocaína -- Cultivo -- Colombia 2. Industria de la cocaína – Estadísticas -- Colombia 3. Tráfico de drogas – Aspectos sociales -- Colombia

    CDD 364.13365 ed.22

    CEP-Universidad de La Salle. Dirección de Bibliotecas y Recursos de Apoyo

    Coca: expectativas y conflictos sociales. Irrupción

    de la investigación científica en lo prohibido

    © Universidad de La Salle

    © Escuela de Negocios / Doctorado en Administración

    © Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo

    © Johnker Augusto Santamaría Ramos

    © Ainara Echeverri Ávila

    Primera edición: Bogotá D. C., enero del 2024

    ISBN

    papel: 978-628-7645-27-1

    ISBN

    ePub: 978-628-7645-28-8

    ISBN

    PDF: 978-628-7645-29-5

    doi: 10.19052/9786287645288

    EDICIÓN:

    Ediciones UniSalle

    Cra. 5 n.° 59A-44. Edificio Hno. Justo Ramón, 7.mo piso

    Bogotá, Colombia

    PBX: 348 8000, extensión: 1224

    edicionesunisalle@lasalle.edu.co

    https://ediciones.lasalle.edu.co/

    Corrección de estilo: Yesid Castiblanco Barreto

    Diagramación: Natalia Pérez

    Diseño de portada: Fabricio Mateus

    Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

    Contenido

    I

    NTRODUCCIÓN

    C

    ARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DEL CULTIVO DE LA COCA EN

    C

    OLOMBIA

    E

    STADÍSTICAS DEL CULTIVO DE LA COCA EN

    C

    OLOMBIA

    L

    A DINÁMICA DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS Y SU IMPACTO EN EL PRECIO DE LAS DROGAS Y SUS INSUMOS

    Causas del crecimiento del cultivo de la coca en Colombia

    L

    AS EXPECTATIVAS SOCIALES

    M

    ODELO ESTRUCTURAL: LA SEGURIDAD ONTOLÓGICA Y EL CULTIVO DE LA COCA

    Resultados

    Discusión

    Efectos ambientales del cultivo de la coca en el marco de lo ilícito

    L

    A SEGURIDAD DIACRÓNICA Y LA BIOECONOMÍA

    Complemento metodológico

    Resultados

    Investigación para la paz: nuevo enfoque para el tratamiento del cultivo de la coca

    A

    NÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

    D

    ESCRIPCIÓN TEMÁTICA

    Análisis del consumo de la coca

    Análisis de aspectos químicos en torno a la coca

    Aspectos culturales

    Aspectos sociales, políticos y económicos

    Cultivos

    Estudios científicos relacionados con la coca

    Prácticas medicinales y etno-medicinales

    Rituales indígenas

    Taxonomía

    A

    NÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA

    Conclusiones: cultivo de la coca, cambio estructural y desarrollo de la ciencia

    B

    IOECONOMÍA Y LA NECESIDAD DE EXPLORAR LOS USOS ALTERNATIVOS DE LA COCA

    C

    AMBIO DE ORIENTACIÓN EN LA IDEA DE DESARROLLO

    B

    IBLIOGRAFÍA

    A

    NEXOS

    Lista de gráficas

    Gráfica 1. Evolución de los cultivos ilícitos (coca y amapola) en Colombia 1999-2021

    Gráfica 2. Evolución en el número de hectáreas de cultivos ilícitos municipales en Colombia, 1999-2010

    Gráfica 3. Evolución del número de hectáreas de cultivos ilícitos municipales en Colombia, 2010-2021

    Gráfica 4. Correlación entre hectáreas cultivadas y precios del producto final (clorhidrato de cocaína y heroína), 2006-2021

    Gráfica 5. Correlación de los precios de productos derivados de la hoja de coca y las hectáreas cultivadas en Colombia, 2006-2021

    Gráfica 6. Hipótesis de Bouthoul sobre las evoluciones de la privación relativa

    Gráfica 7. Privación relativa de las condiciones socioeconómicas en Colombia

    Gráfica 8. Dispersión y tendencia de datos normalizados para HDI, PM, LSS y PD

    Gráfica 9. Resultados de los índices. Datos estadísticos tomados

    de diferentes funcionarios

    Gráfica 10. Relaciones y evolución de las personas detenidas, las hectáreas de cultivos ilícitos y la Seguridad Ontológica en Colombia, 2000-2018

    Gráfica 11. Diagrama de dispersión del I de Moran

    Gráfica 12. Emisiones de CO2 y huella de carbono para Colombia, 2000-2018

    Gráfica 13. Evolución de los cultivos de coca (hectáreas) en zonas de Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2001-2021

    Gráfica 14. Publicaciones anuales de investigaciones sobre la coca

    Gráfica 15. Publicaciones de investigación sobre la coca por país

    Gráfica 16. Publicaciones por país en el 2022

    Gráfica 17. Publicaciones sobre investigaciones relacionadas con la coca, por revista científica

    Gráfica 18. Análisis del consumo de la coca (cantidad de artículos publicados)

    Gráfica 19. Análisis de aspectos químicos de la planta de coca (cantidad de artículos publicados)

    Gráfica 20. Aspectos culturales (cantidad de artículos publicados)

    Gráfica 21. Aspectos sociales, políticos y económicos (cantidad de artículos publicados)

    Gráfica 22. Estudios científicos relacionados con la coca (cantidad de artículos publicados)

    Gráfica 23. Prácticas medicinales y etno-medicinales (cantidad de artículos publicados)

    Gráfica 24. Rituales indígenas (cantidad de artículos publicados)

    Gráfica 25. Taxonomía (cantidad de artículos publicados)

    Lista de figuras

    Figura 1. Resultado del modelo estructural de la seguridad ontológica

    Figura 2. Modelo analítico de los efectos de las desigualdades estructurales y el conflicto social asociado a los cultivos ilícitos en Colombia, 2000-2018

    Figura 3. Resultados del modelo analítico de los efectos de las desigualdades estructurales y el conflicto social asociado a los cultivos ilícitos en Colombia, 2000-2018

    Figura 4. Modelo estructural de relacionamiento entre la seguridad ontológica y diacrónica medida por los cultivos ilícitos

    Figura 5. Resultados de la estimación del modelo estructural de relacionamiento entre la seguridad ontológica y diacrónica medida por los cultivos ilícitos

    Lista de tablas

    Tabla 1. Operacionalización de variables

    Tabla 2. Pruebas del modelo de ecuaciones estructurales

    Tabla 3. Variables del modelo

    Tabla 4. Resultados modelo estructural de seguridad ontológica y diacrónica

    Tabla 5. Autores con más publicaciones sobre la coca

    Tabla 6. Subtemas de investigación sobre el análisis de aspectos químicos en torno a la coca

    Anexo 1. Tabla de datos

    Anexo 2. Coeficientes y medidas de bondad de ajuste del modelo estructural

    Lista de mapas

    Mapa 1. Evolución espacial de los cultivos ilícitos en Colombia por municipios, 1999-2021

    Mapa 2. Representación de la correlación espacial entre pobreza multidimensional y cultivos ilícitos en los municipios de Colombia, a través del I de Moran, 2018

    Introducción

    La ignorancia conduce al miedo,

    el miedo conduce al odio y

    el odio conduce a la violencia

    Averroes.

    LA PROHIBICIÓN DE LO DESCONOCIDO ha sido una situación que se reitera en la historia. En nuestro contexto colombiano, la coca es uno de los casos contemporáneos que, como cultivo tradicional en varias comunidades indígenas, al no ser ampliamente abordada como un objeto de investigación científica para la construcción de la paz para el país, se le sigue considerando un problema que se reduce a lo ilícito. Esta condición permite comprender que el conflicto y la violencia alrededor de la coca deviene de lo desconocido o de su conocimiento limitado por su derivado en la cocaína, que además como prohibido determina ciertos patrones de la cultura que generan expresiones de rechazo, juicio o la condena moral o persecución policiva y jurídica de la producción de la coca como ilícito, de forma a priori al hecho de conocer la planta y sus posibles beneficios para la humanidad.

    Hoy en día no ocurre así con la energía termonuclear que, si bien ha sido usada como bomba de destrucción masiva, se ha empleado también como un desarrollo tecnológico que mejora las condiciones de vida de la sociedad, por lo que ante su conocimiento se ha implementado no su prohibición sino la regulación de su uso. O en su caso más reciente con otra planta, también podemos encontrar la regulación de la marihuana que supera a su juicio a priori como fuente solo de droga ilícita.

    En otros contextos, como el caso de Bolivia, la descriminalización del cultivo de la planta de coca ha permitido el desarrollo de su conocimiento e investigación en el cual se muestran otros usos, que difieren de su derivado en la cocaína, en productos en beneficio de la vida y su apropiación como parte de la cultura ancestral que fortalece la identidad del pueblo.

    En Colombia, el cultivo de la coca es una realidad que ha determinado las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas por décadas, en las cuales las estrategias convencionales de erradicación no han logrado disminuir significativamente la cantidad de cultivos en el país. La erradicación manual de cultivos es un proceso lento con pocos resultados y la aspersión con glifosato, que ha sido la práctica más común, ha generado importantes preocupaciones en cuanto a los impactos ambientales y en la salud de las personas. Hoy la coca representa para Colombia una alta participación en la producción agrícola ―una hectárea (1 ha) de coca por cuatro de café― (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], 2022), en la que la cocaína todavía representa el mayor porcentaje de uso de la planta; de todos modos, es evidente que hay otros derivados que se producen sobre todo en resguardos indígenas, en el marco de la legalidad, para el consumo alimentario. Por lo tanto, es necesario plantear alternativas que permitan el uso beneficioso de la planta de coca, y que produzca una economía sostenible y de paz para los territorios.

    De esta forma, es preciso abordar las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las causas y los efectos del crecimiento del cultivo de la coca en Colombia? ¿Cómo afrontarlo para dar un giro hacia el crecimiento de su producción agrícola legal en beneficio de la construcción social de la paz? Estas cuestiones se pueden enmarcar en la necesidad de identificar cuáles son los canales por los que emerge la violencia en contextos de producción de la cocaína (Llano e Ibáñez, 2022, p. 342), toda vez que la violencia es una respuesta al control territorial que hace parte de la dinámica ilegal del cultivo ilícito, que muestra lo frágil del sistema político y socioeconómico que limita las posibilidades de satisfacción de las expectativas sociales en condiciones de aumento de la privación relativa, dado el crecimiento de la desigualdad estructural.

    La persistencia de los cultivos está ligada en parte a la existencia de condiciones de pobreza, marginalidad, débil presencia institucional, además de la existencia de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. Para contribuir al propósito de sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera es necesario, entre otros, encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluidos los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas (Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2016, p. 98).

    Comprender cómo se construyen y se desarrollan las expectativas sociales y cuáles son sus posibilidades de satisfacción es un punto de partida. Las expectativas sociales se pueden comprender como la posibilidad más o menos cercana de acceder a un derecho, de tal forma que responden a unas condiciones de proximidad en las cuales, a partir de condiciones materiales logradas, es posible transitar hacia otras porque es verificable empíricamente en la vivencia de aquellos cercanos que así lo han logrado. Sin embargo, esta condición de proximidad como supuesto para su satisfacción está delimitada por la privación relativa existente entre las posibilidades de satisfacción y las expectativas mismas (Sánchez-Cárcamo, 2022).

    En este sentido, la desigualdad socioeconómica como un indicador de satisfacción o insatisfacción de las expectativas sociales es determinante de la conducta social en relación con el cumplimiento o de la violación del pacto social (tipificado en el delito). Las condiciones de movilidad social en contextos de creciente insatisfacción de dichas expectativas, en los que crece la privación relativa y son irrealizables dichas expectativas sin la subversión del orden pactado socialmente, llevan al conflicto social (Sánchez-Cárcamo, 2022).

    Este es el marco del creciente mercado ilícito de la cocaína como derivado de la coca. El incremento del número de hectáreas de coca como fuente primaria del narcotráfico (para la cocaína) se puede comprender como un efecto del crecimiento de la desigualdad socioeconómica, en la que, a partir de las circunstancias históricas y geoespaciales de Colombia, los campesinos y traficantes nacionales han estado expuestos al cultivo de la coca para poder satisfacer sus expectativas sociales en los diferentes niveles de proximidad.

    La condición del crecimiento de dicha desigualdad en el país plantea una condición de ruptura de la seguridad

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1