Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La persona mayor. Características y particularidades para el cuidado de la salud
La persona mayor. Características y particularidades para el cuidado de la salud
La persona mayor. Características y particularidades para el cuidado de la salud
Libro electrónico307 páginas3 horas

La persona mayor. Características y particularidades para el cuidado de la salud

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro tiene como propósito brindar un panorama general sobre la vejez y el envejecimiento. Envejecer es un proceso inevitable por el que atravesamos la mayoría de los seres vivos. Tener conocimiento sobre esta etapa permitirá tomar decisiones en el presente que repercutirán en cómo se afronte la propia vejez y la del otro. El lector encontrará en estas páginas algunos conceptos básicos de gerontología; los cambios morfofisiológicos de cada sistema del cuerpo humano; la valoración de la persona mayor desde lo físico, lo biológico y lo social, mediante diferentes escalas para la valoración, con el propósito de establecer un diagnóstico situacional y brindar pautas para el cuidado en cada caso; asimismo, se comparte la experiencia en enseñanza de la gerontología en enfermería; se ofrece un panorama de la política colombiana 2015-2024 sobre envejecimiento humano-vejez, como respuesta del Estado para resolver algunos problemas que afectan a esta población. Finalmente, se muestra el panorama de la pandemia de COVID-19 como un problema de salud pública, donde la población anciana es el grupo más vulnerable, que requirió acción prioritaria y específica para reducir los riesgos de contagio y, de esta manera, no comprometer la condición de salud y vida de esta población.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 dic 2023
ISBN9789585053328
La persona mayor. Características y particularidades para el cuidado de la salud

Relacionado con La persona mayor. Características y particularidades para el cuidado de la salud

Títulos en esta serie (1)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La persona mayor. Características y particularidades para el cuidado de la salud

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La persona mayor. Características y particularidades para el cuidado de la salud - Leonor Luna Torres

    Prólogo

    DAIRO JAVIER MARÍN ZULUAGA

    PROFESOR ASOCIADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    DOCTOR EN INVESTIGACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE GRANADA

    El fenómeno del envejecimiento de las poblaciones, iniciado hace casi dos siglos en los países desarrollados, hoy es una realidad global que concita el interés de la sociedad en su conjunto, por cuanto afecta todas sus esferas. Por tanto, los Estados deben, primero, proveer políticas y recursos para la atención sociosanitaria de los viejos y, segundo, garantizar el ejercicio total de sus derechos y el desarrollo de una vida plena y productiva (desde los ámbitos físico, intelectual, emocional, económico y social). Así también, las ciudades y los campos deben pensarse a la luz de una población envejecida cada vez más numerosa, mejor preparada y más empoderada, para construir espacios públicos y privados amigables, respetuosos e incluyentes.

    A mediados del siglo pasado, en la década de 1960, la esperanza de vida en Colombia era de 56.72 años y la población del país ascendía a 16 442 000 de habitantes. Las elevadas tasas de natalidad y mortalidad, sumadas a otros factores, hacían que el porcentaje de personas mayores de 60 años fuera muy bajo; así también, las condiciones sociales imperantes en el país hacían que quienes superaban esta barrera de edad tuvieran características funcionales y de salud diferentes a las que, en la actualidad, presentan quienes superan esta edad.

    En la actualidad, además de vivir más años, se llega a la edad adulta mayor en mejores condiciones de salud. Con ello, la dependencia relacionada con problemas de salud también se da a edades progresivamente mayores. De hecho, aparte de las muertes violentas, las primeras causas de enfermedad y muerte en el país no difieren significativamente entre las personas adultas y las personas mayores.

    Sin embargo, la valoración, el diagnóstico, la atención y el cuidado de los viejos requieren conocimientos y entrenamiento particulares, dadas las características propias de esta franja de la población. Al respecto, el texto que presenta la profesora Leonor Luna, además de ser fruto de la sistematización del trabajo de muchos años de un grupo de profesoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, constituye un excelente compendio, entre otros aspectos relevantes, de los principales síndromes que afectan a la persona mayor; de la valoración de este en enfermería; del papel fundamental de los cuidadores para garantizar el bienestar de la persona mayor dependiente; y también de la atención que el cuidador debe recibir para mantener su propia calidad de vida. A su vez, el texto presenta un modelo pedagógico para la enseñanza de la gerontología en enfermería, lo cual demuestra, como se mencionó, la rigurosidad del ejercicio académico de la autora.

    Entender a la persona mayor y conocer las particularidades de esta etapa de la vida son requisitos ineludibles para garantizar un buen desarrollo de la consulta y la atención en salud. Es necesario prepararse para atender a los viejos, no porque sean dementes, enfermos, cascarrabias, o cualquier otro estereotipo sobre ellos, sino porque son un grupo heterogéneo en el que cada individuo, y esa es la única verdad, es el resultado de la personalidad que construyó desde niño y del tipo de vida que vivió.

    En una sociedad que envejece, todos nos relacionamos en diferentes escenarios con personas mayores, y, si pertenecemos al área de la salud, estamos obligados a prepararnos adecuadamente para hacerlo. Es en este punto donde el presente texto cobra relevancia. Aquí, el lector encontrará un ABC para enfrentarse a este reto. Además, hallará múltiples llamados de atención sobre las cosas que no deben olvidarse y, en cada capítulo, se plantean algunas preguntas para que el lector pueda autoevaluar su avance. La persona mayor. Características y particularidades para el cuidado de la salud es la obra de quien ha dedicado buena parte de su vida al trabajo con viejos.

    En comparación con otras áreas del conocimiento y del ejercicio profesional, son pocas las personas que, en Colombia y particularmente en la Universidad Nacional de Colombia, han desempeñado una labor tan profesional. La profesora Leonor Luna es, sin duda, no solo una de ellas, sino también una de las mejores. Tengo el honor de conocerla desde hace más de veinte años y de haber compartido con ella múltiples escenarios, por ejemplo, en la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría; en el Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Envejecimiento de la Universidad Nacional de Colombia; en la Cátedra Manuel Ancízar de la misma universidad; en la docencia y en la extensión. Siempre se ha caracterizado por dejar su impronta de calidad académica, de compromiso, calidad y calidez. Por esto, no sorprende que ella haya decidido emprender la tarea de construir este texto, donde reúne no solo los conceptos fundamentales sobre la gerontología, sino su vasta experiencia en el cuidado de la persona mayor.

    Para terminar, ofrezco disculpas por los múltiples términos que he empleado en este corto escrito para referirme a los viejos. No ha sido por descuido, pues tengo claro que hoy la OMS llama a esta franja de la población personas adultas mayores. Esta es apenas la última denominación de una larga lista de sustantivos empleados para evitar llamar viejo al viejo, toda vez que la realidad es que vivimos en una sociedad que no lo valora ni lo respeta adecuadamente; una sociedad que valora más la juventud y que olvida que está envejeciendo. No hay más que agregar por el momento, sino agradecer a la profesora Leonor Luna por su trabajo y dedicación a los viejos; el resto de la tarea corresponde al lector, quien, estoy seguro, disfrutará el texto.

    Introducción

    Este libro, que constituye un aporte para la enseñanza de la gerontología y la geriatría, está dirigido a estudiantes y profesionales de ciencias de la salud, humanas, políticas y económicas. Su contenido recopila evidencias científicas que surgen a partir de la investigación y la experiencia de la autora, en el campo de la gerontología y la geriatría.

    El libro consta de siete capítulos. En el primero, se dan a conocer variables demográficas en los ámbitos mundial, latinoamericano y colombiano. El capítulo 2 presenta las particularidades de la vejez y el envejecimiento humano. A su vez, el capítulo 3 realiza una valoración de la persona mayor para orientar el cuidado de la salud. Mientras que el capítulo 4 aborda el tema de los cuidadores: un recurso para el cuidado de la salud de las personas mayores.

    Sumado a los anteriores, el capítulo 5 presenta el modelo pedagógico innovador para la enseñanza de la gerontología en enfermería; el capítulo 6 hace referencia a la política pública de envejecimiento y vejez, considerando su definición, funciones y componentes. Finalmente, el capítulo 7 hace referencia al adulto mayor en el contexto de la pandemia de COVID-19.

    El texto, además, incluye aspectos claves para tener en cuenta, bajo la denominación "Recuerde que…"; y también se presenta una serie de preguntas que servirán al lector para resolver, indagar o ampliar el conocimiento sobre diferentes aspectos, relacionados en cada capítulo.

    La intención del libro es ofrecer un aporte en la formación de profesionales que han incursionado o tengan como propósito participar en procesos que competen a la gerontología y la geriatría. Ello, en concordancia con las recomendaciones que se han formulado tanto en la primera como en la segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento, celebradas en Viena (1982) y Madrid (2002), respectivamente.

    Capítulo I

    El envejecimiento poblacional: variables demográficas

    La vejez no es cuántos años tienes, sino cómo te sientes.

    Gabriel García Márquez

    El envejecimiento poblacional o demográfico, a nivel mundial, es un proceso que se refleja en los rápidos cambios que sufre la estructura poblacional; como tal, muestra un incremento de la población de las personas mayores, a la vez que una mayor longevidad, todas ellas, variables que conforman lo que se denomina revolución demográfica. El envejecimiento poblacional depende, básicamente, de tres variables: nacimientos, muertes y migraciones (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2007).

    A comienzos de la segunda mitad del siglo XX, la ONU llamó la atención con respecto al incremento de la población de persona mayores, particularmente en países de Europa occidental. Con ello, se alertó al mundo sobre la necesidad de asumir el reto que el envejecimiento de la población conlleva (ONU, 2002).

    En 1950, la población mundial era de 2 518 630 000 y, de ellos, el 8 % está constituido por personas de más de 60 años. Mientras que, en el 2000, la cifra subió a 6 070 581 000, de los cuales los mayores de 60 años representaban el 10 % (ONU, 2002). Efectivamente, para 2018 se evidenció, por primera vez, en la historia de la humanidad que la población mayor de 65 años superó en número a los niños menores de cinco años. Por ello, se estima que el número de personas de 80 años o mayores se triplicará, pasando de 143 000 millones en 2019 a 426 000 millones en 2050 (ONU, 2020).

    Para el año 2050 se calcula que la población mundial sumará 9 752 147 000 de personas. De estas, el 16 % corresponderá a personas mayores de 65 años, lo que representa una persona de este grupo por cada seis personas (ONU, 2020).

    Con la entrada al siglo XXI, el mundo comenzó a experimentar cambios graduales en la composición de la población por grupos de edad. Así, se empezaron a evidenciar cambios en la estructura social, una mayor longevidad y un envejecimiento saludable (Acosta, Forero y Pardo, 2015).

    Por otro lado, la esperanza de vida también ha mostrado comportamientos diferentes. En los últimos 50 años, esta se ha venido incrementando para las mujeres. Así, se estima que en la actualidad ellas pueden vivir, en promedio, 5.9 años más que los hombres. Las cifras muestran que el incremento de esta variable ha sido mayor en la población urbana y en los grupos con mayor nivel de instrucción y con mayores ingresos económicos, en detrimento de las poblaciones rurales. Estas son diferencias que podrían explicarse, parcialmente, por las profundas desigualdades en el acceso y la utilización de los servicios de salud (Barrera, 2011).

    Según las proyecciones, entre los años 2000 y 2050, el porcentaje de las personas mayores de 60 años se multiplicará: pasará de un 10 a un 25 %, en tanto que el de menores de 15 años se reducirá de 30 al 21 %. Para la primera mitad del siglo XXI, se espera que las personas mayores en el mundo pase del 8 al 19 %; asimismo, se estima que, en 2025, se incrementarán las personas mayores que vive en zonas urbanas (82 %) (ONU y Cepal, 2015).

    Estos hechos, sin duda, van a generar modificaciones tanto en indicadores epidemiológicos, como en indicadores socioeconómicos y laborales. Ello, entonces, demanda pensar en la formulación de políticas públicas y asumir compromisos sociales con la participación de los Estados, la sociedad civil, las personas mayores, las familias y las organizaciones que trabajen acorde con la nueva estructura de la población (Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019).

    En el ámbito mundial, se evidencia el rápido incremento que está alcanzando la población de personas mayores de 80 años, cifra que, en el 2000, se calculó en 70 millones y que, según estimaciones, aumentará cinco veces más en los próximos cincuenta años (ONU, 2002).

    Contrario a lo que se creía, el envejecimiento de la población no es exclusivo de los países industrializados, pues la realidad muestra que este fenómeno, sin antecedentes en la historia, compromete tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo. En cada uno de estos, el envejecimiento presenta características propias; sin embargo, en todos, la tendencia a envejecer se mantiene y es, por ahora, irreversible (OPS, 2017).

    Las economías desarrolladas, en general, están en la tercera etapa de la transición demográfica; y sus estructuras de edad se encuentran considerablemente más envejecidas que las de los países en desarrollo. En los países con economías en transición, la estructura de edad es, generalmente, más joven que la de los países desarrollados, pero significativamente más envejecida que la de los países en desarrollo (Bello y Martínez, 2012).

    La mayor parte de los países en desarrollo se encuentra en la segunda etapa de la transición demográfica. Gran parte de las personas mayores del mundo vive en países en desarrollo y, para 2050, el 79 % de la población mayor de 60 años, es decir, cerca de 1600 millones de personas, vivirá en estos países. En el mismo sentido, las naciones que han experimentado una reducción significativa de la fertilidad, especialmente en Asia Oriental, el Pacífico y América Latina y el Caribe, vivirán un proceso de envejecimiento de la población más acelerado que el que vivieron los países que hoy son desarrollados (ONU y Cepal, 2015).

    Por el contrario, en su mayoría, los países africanos hasta ahora inician la segunda etapa de la transición demográfica. Por lo que se prevé que la población de la región se mantendrá relativamente joven hasta bien entrado el siglo XXI (Huenchuan, 2018).

    Así también, otro rasgo notable de las personas mayores es su concentración en el género femenino. Los números muestran que, actualmente, más de la mitad de la población mundial está constituida por mujeres y, en promedio, estas tienen cinco años más de esperanza de vida con respecto a los hombres (OPS y OMS, 2019). Por lo tanto, la cifra de estas entre las personas mayores es significativamente elevada, debido a que la proporción de mujeres tiende a incrementarse sustancialmente a medida que la edad aumenta (OPS y OMS, 2019).

    En 2005, a nivel mundial, las mujeres mayores de 65 años superaban a los hombres de esa edad, en una proporción casi de 4 a 3, proporción que llega a ser de casi 2 a 1 entre los mayores de 80 años. Sin embargo, debido en parte a una prevista reducción de la ventaja de las mujeres en los países desarrollados, se cree que, en esos países, la diferencia entre el número de hombres y el de mujeres de edad avanzada se reducirá para 2050 (ONU y Cepal, 2015). Por el contrario, el desequilibrio entre el número de hombres y el de mujeres de edad avanzada seguirá aumentando en los países en desarrollo, debido a que la diferencia en la esperanza de vida de ambos sexos sigue en aumento (OMS, 2021).

    Durante los últimos años, los fenómenos biológicos y sociales de la población mundial se han venido estudiando desde teorías de transición demográfica y transición epidemiológica. La primera de ellas explica, principalmente, el porqué del crecimiento de la población mundial en los últimos 200 años y, a su vez, describe las tasas de natalidad y mortalidad presentes en los diferentes periodos. Con ello, se evidencia el envejecimiento poblacional como un fenómeno mundial, como afirman Bello y Martínez (2012). Entretanto, la transición epidemiológica explica las principales causas de morbimortalidad en el ser humano, una vez se han disminuido o controlado las enfermedades agudas e infecciosas. Sin embargo, se ha dado paso al padecimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles (Bello y Martínez 2012). Asimismo, estas autoras señalan que la transición demográfica, al presentarse a nivel mundial, se considera uno de los fenómenos más llamativos de las sociedades contemporáneas.

    Por su parte, la OMS afirma, en su boletín de 2012, que

    la disminución de las tasas de fecundidad y la mayor esperanza de vida están alterando el panorama demográfico de los países en todo el mundo, cuestionando no solo nuestras ideas sobre la manera de financiar la asistencia a las personas mayores, sino también las actitudes y la manera como el ser humano asume el envejecimiento. (Citado en Cardona y Peláez, 2012)

    Al respecto, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Oficina de Promoción Social (2018) afirman que, desde mediados del siglo XX, antes de que se marcara una franca transición demográfica, hasta 2015, cuando la transición se consolidó como proceso avanzado, la contribución de las personas mayores a la dependencia económica se duplicó.

    En efecto, para 1950, en América Latina, el total de la población ascendía a 162 570 552; de estos, los mayores de 60 años alcanzaban 9 158 317 (5.6 % del total). En tanto que, en el 2000, se registró una población equivalente a 511 967 985, donde los mayores de 60 años sumaban 41 214 159, lo que equivale al 8.1 %. En este sentido, se prevé que, en 2050, la población total llegará a 776 416 510, y los mayores de 60 años serán el 25.4 %, es decir, 197 108 567 de personas. Esta situación pone de manifiesto que el proceso de envejecimiento continua y continuará en ascenso. Las figuras 1.1 y 1.2 permiten visualizar cómo este fenómeno se ha acentuado tanto en América Latina, como en el resto del mundo (OPS y OMS, 2019; Huenchan, 2018).

    Figura 1.1. Índice de envejecimiento por países, 1965-2060

    Fuente: adaptado de Huenchuan (2018).

    En la figura 1.2 se observa que Cuba es el país que registra el mayor porcentaje de personas centenarias, en tanto que Colombia muestra el menor porcentaje de la misma población, por debajo, incluso, de los restantes países que aparecen en la gráfica. Este comportamiento evidencia que la longevidad va en aumento. Como se ha afirmado, los números para América Latina mostraron que, en 1980, las personas mayores de 60 años alcanzaron 23.3 millones; en tanto que, en 2000, como se dijo, la cifra se ubicó alrededor de 42 millones. De continuar así, el comportamiento de la variable, en 2025, las personas mayores de 60 años serán aproximadamente 9 954 693 000, con un 14 % de población mayor de 60 años y, para 2050, la población total será de 61 762 000, y los mayores de 60 años sumarán 16 675 000, que corresponderán al 21 %.

    Figura 1.2. Población centenaria en otros países (99 años y mayores) y Colombia, 2005

    Fuente: construida a partir de DANE (2005).

    Esto permite concluir que la mayoría de los países de América Latina ha necesitado, en promedio, medio siglo para el envejecimiento de su población.

    Colombia y su comportamiento demográfico

    En Colombia, en 1950, la población total sumaba

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1