Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La investigación para la salud: retos y perspectivas
La investigación para la salud: retos y perspectivas
La investigación para la salud: retos y perspectivas
Libro electrónico194 páginas2 horas

La investigación para la salud: retos y perspectivas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Con motivo de la celebración de los primeros setenta años de labores de El Colegio Nacional este volumen reseña fascinantes progresos alcanzados por la investigación médica en décadas recientes, avizora conquistas futuras y hace un recuento de retos pendientes en la promoción de la salud. Se analizan desde las prioridades actuales que enfrenta el s
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 ago 2019
La investigación para la salud: retos y perspectivas

Relacionado con La investigación para la salud

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La investigación para la salud

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La investigación para la salud - Adolfo Martínez Palomo

    Primera edición: 2015

    Primera edición digital: 2015

    D. R. © 2015. EL COLEGIO NACIONAL

    Luis González Obregón núm. 23, Centro Histórico

    C. P. 06020, México, D. F.

    Teléfonos 57 02 17 79 y 57 89 43 30

    ISBN: 978-607-724-106-5 (Obra completa)

    ISBN: 978-607-724-107-2 (Módulo 1)

    ISBN edición digital: 978-607-724-125-6

    Hecho en México / Made in Mexico

    Correo electrónico:

    publicaciones@colnal.mx

    editorial@colnal.mx

    contacto@colnal.mx

    www.colnal.mx

    CONTENIDO

    Introducción al seminario

    GUILLERMO SOBERÓN

    Miembro de El Colegio Nacional, presidente del Consejo Asesor Científico y Médico del ISSSTE, presidente emérito de Funsalud.

    Introducción a los módulos

    ADOLFO MARTÍNEZ PALOMO

    Miembro de El Colegio Nacional, investigador emérito, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

    Prioridades en la investigación

    Pablo Kuri

    Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, SSA.

    Carolina Chávez-Cortés

    Asesora de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud.

    Salud mental global

    Juan Ramón de la Fuente

    Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM.

    La nueva era de la neurología

    Julio Sotelo

    Investigador emérito del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

    Alejandra Nieto

    Médico investigador.

    La exploración del cerebro: la búsqueda de la neurobiología de la percepción

    Ranulfo Romo

    Miembro de El Colegio Nacional, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

    La medicina experimental

    Adolfo García Sainz

    Investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

    Enfermedades crónico-degenerativas: El caso de la hipertensión arterial

    Gerardo Gamba

    Investigador de la Unidad de Fisiología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM,

    y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

    Las enfermedades abandonadas: pasado y presente

    Adolfo Martínez Palomo

    Miembro de El Colegio Nacional, investigador emérito, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

    Bioética hoy

    Ruy Pérez Tamayo

    Miembro de El Colegio Nacional, director de Biología experimental de la UNAM.

    Introducción al seminario

    GUILLERMO SOBERÓN

    El seminario habrá de abordar la creciente complejidad, la diversidad de enfoques y el gran dinamismo de los servicios de salud. También se hará mención de sus posibilidades actuales y su perspectiva futura. Para esto, habrán de mencionarse varios tipos de enfoques de distintas intervenciones sanitarias y los efectos adversos de conductas inadecuadas, la importancia de las transiciones epidemiológicas y demográficas, así como la potencialidad de organizar recursos humanos y materiales de acuerdo con las formas que prometen la universalidad de los sistemas de salud y programas especiales de carácter local, regional, nacional y supranacional.

    Se espera que las disertaciones incluidas en los módulos que comprende el seminario motivarán a los ponentes y a los asistentes al mismo, en general, a discutir abiertamente y sin limitaciones las cuestiones inherentes al armamentario que nos ocupa, a fin de situar en sus justos términos los recursos a nuestro alcance para ubicarnos en cuanto a su potencialidad y a sus limitaciones.

    Introducción a los módulos

    ADOLFO MARTÍNEZ PALOMO

    Al conmemorarse 70 años de El Colegio Nacional conviene recordar que en esa época se inició la profesionalización de la investigación médica en México con el establecimiento de los Institutos Nacionales de Salud. Más que una visión del pasado, el seminario La investigación para la salud: retos y perspectivas se propone hacer un balance de la situación actual sobre tópicos de la ciencia médica moderna, relevantes para el país. El primer módulo analizará las prioridades en la investigación, seguido del que es sin duda uno de los campos científicos más prometedores: el conocimiento del cerebro humano, de su funcionamiento normal y de las causas, prevención y tratamiento de sus alteraciones. El segundo módulo ilustrará realizaciones de la investigación básica, fundamentales para el avance de la medicina clínica; el tercero versará sobre las enfermedades abandonadas, para concluir con la revisión de la vigencia, cada vez mayor, de la bioética.

    Prioridades en la investigación

    PABLO KURI-MORALES

    CAROLINA CHÁVEZ-CORTÉS

    ANTECEDENTES

    El actual perfil epidemiológico de nuestra población ha sido influido por diversos factores a través del tiempo. Entre ellos se encuentran:

    Transición demográfica en la que, además del incremento de mexicanos, gradualmente aumentará la proporción de adultos mayores con respecto a la población en edad productiva (figura 1); la población de adultos mayores se verá cuadruplicada para el año 2050¹, lo que genera un gran reto en la investigación de las enfermedades que aquejan y aquejarán a este grupo de edad.

    Transición de riesgos, secundaria a un aumento demográfico, lo que genera un cambio en la exposición a riesgos asociados a la salud, enmarcándose en los procesos de urbanización e industrialización y reemplazando los riesgos tradicionales por modernos [1], entre los que se encuentran la contaminación atmosférica, el uso de pesticidas, el consumo de tabaco, los accidentes de tráfico y riesgos laborales [2], sin omitir el sedentarismo y la obesidad.

    Transición tecnológica que a través del tiempo ha permitido contar con mejores herramientas para una detección temprana o diagnóstico oportuno, mejores opciones de tratamiento, generando mayor sobrevida y mejores condiciones de vida. Dos ejemplos claros del resultado de esta transición son la vacunación y el uso de sales de hidratación oral, conocido en México como Vida Suero Oral [3] (figura 2):

    Transición epidemiológica conformada principalmente por tres fenómenos [4]:

    Contra-transición: caracterizada por el resurgimiento de enfermedades antes controladas, como es el caso de dengue y tuberculosis.

    Polarización epidemiológica: en nuestra población contamos con una polarización de enfermedades; por ejemplo, las poblaciones urbanas padecen predominantemente de padecimientos crónicos no degenerativos, mientras que en las rurales predominan los padecimientos infecciosos.

    Mosaico epidemiológico: secundario a los dos fenómenos anteriores, nuestra población se caracteriza por tener una coexistencia de enfermedades crónicas no transmisibles y enfermedades infecciosas, como se muestra en el cuadro 1:

    Cuadro 1.

    MORTALIDAD DE ENFERMEDADES CRÓNICAS TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS. SIGLAS: IRAS (INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS); EDAS (ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS); ECV (ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR); EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA).

    Fuente: Anuarios de Morbilidad, Dirección General de Epidemiología, SSA. Dirección General de Información en Salud, SSA.

    Estas transiciones, como otros factores, están ligadas a los Determinantes Sociales de la Salud, definidos por la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud como las circunstancias en las que la población crece, vive, trabaja y envejece, y al tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad². Lo anterior debido a que existen diversas condiciones que rodean a los individuos y que determinan el patrón del fenómeno salud-enfermedad (figura 3):

    Este panorama de salud representa un gran reto para el actual Sistema de Salud, y para poder dar respuesta a las necesidades de la población mexicana es necesario tener un mayor conocimiento de la misma.

    Es por ello que la investigación debe ser reforzada desde dos vertientes:

    Aquella que parte del avance del conocimiento por el conocimiento mismo de las enfermedades y de sus circunstancias.

    Aquella cuyo objetivo es generar evidencia científica sólida para la elaboración e implementación de políticas públicas.

    Para lograr los dos puntos anteriores, se requiere la definición de las prioridades de investigación en salud. En este sentido, existen diversas experiencias internacionales que nos han otorgado un panorama sobre la importancia de definir las prioridades de investigación en salud así como de la metodología para establecerlas.

    Algunos de estos ejercicios de priorización se mencionan a continuación:

    El Council on Health Research for Development [5] considera que el establecimiento de prioridades de investigación en salud, a nivel nacional, es importante y esencial para orientar la inversión e innovar en este ámbito, además de reforzar el desarrollo de recursos humanos para este fin.

    Por lo tanto, recomienda una metodología especial para la determinación de prioridades en investigación:

    Evaluación de la situación actual de la investigación, desde el punto de vista de gobernanza y gestión de la salud, así como una evaluación de la producción científica actual y la capacidad nacional del uso de la investigación en salud.

    Definición de la metodología para la determinación de prioridades de investigación en salud, considerando el uso de varios métodos, adaptando los mismos para temas específicos, disponibilidad de datos y recursos, tomando en cuenta las necesidades locales.

    Finalmente, se requiere la aplicación de los métodos definidos previamente, poner en práctica un plan de comunicación, y la supervisión y evaluación de resultados del proceso de establecimiento de prioridades.

    Es importante mencionar que este grupo internacional recomienda que, una vez que se tengan identificadas las prioridades de investigación, se debe hacer una evaluación de aquéllas que: a) deben ser incluidas en la agenda nacional y b) cuyos resultados podrán ser utilizados en la toma de decisiones. También es importante realizar una evaluación tanto de la asignación de fondos destinados a la investigación, como de prioridades de manera periódica, para reajustar la investigación en salud de acuerdo con las necesidades de los países.

    En otros dos ejercicios internacionales [6], se utilizó, adicionalmente, una fase de consultas públicas sobre las necesidades de investigación. En ese aspecto, en nuestro país se realizó una consulta pública de noviembre de 2012 a enero de 2013.

    La Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación [7] se realizó en 85 días de consulta, con una convocatoria en redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube), visitas casa por casa, así como a través del portal diseñado para este fin.

    En esta consulta participaron más de 180 instituciones: 105 universidades, 56 centros de investigación y 24 museos de ciencia y tecnología. Esta fue la primera consulta ciudadana, a nivel nacional, en la que la población pudo votar sobre lo que consideraba los principales retos que deben ser afrontados a través de la investigación.

    Se recabó un total de 364 mil, 803 votos para diez retos de investigación, de los cuales los primeros cinco temas de mayor porcentaje de votación fueron educación, agua, medio ambiente, seguridad alimentaria y energía; sólo el 9.2% de los votos fueron para el apartado de Salud Pública, mismo que estaba enfocado al reto de Conformar un sistema integral de salud de alta calidad para toda la población.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), en un ejercicio similar, elaboró un documento que dio la pauta para definir los lineamientos internacionales para fijar el desarrollo de prioridades de investigación en salud [8].

    Desde 2005, la OMS realizó un ejercicio de evaluación de prioridades de investigación en salud de los países miembros mediante el análisis de las publicaciones científicas de cada uno de ellos. Este ejercicio tuvo como objetivos principales el proporcionar una visión general de los métodos utilizados para el establecimiento de prioridades en investigación, así como tener un estimado del volumen de actividades científicas desarrolladas por área de la salud, mediante la medición del número de las mismas, donde se realizó el proyecto.

    Esta evaluación se llevó a cabo mediante un análisis de las publicaciones científicas a través de un sistema electrónico de publicaciones, denominado ePub. Se evaluaron diversos niveles de priorización de las mismas:

    Nivel I: productos de información cuyo propósito principal fue el establecimiento de prioridades de investigación.

    Nivel II: productos de información con establecimiento de prioridades de investigación filtrados POR TÓPICO DE SALUD.

    Productos de información con establecimiento de prioridades de investigación filtrados POR DEPARTAMENTO.

    Dentro del nivel I, se encontró como tema prioritario a las enfermedades infecciosas y parasitarias, mientras que las enfermedades crónicas se colocaron en el antepenúltimo lugar (figura 4).

    Asimismo, para el Nivel II, el primer lugar de publicaciones lo tuvo VIH/SIDA, seguido de Malaria, enfermedades tropicales desatendidas, salud infantil y nutrición.

    Finalmente, para el análisis POR DEPARTAMENTO, el primer lugar lo ocupa Salud del niño y adolescente, seguido de Salud reproductiva, Protección del medio ambiente (humano), VIH/SIDA y, finalmente, el Programa especial para la investigación y capacitación de enfermedades

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1