Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El individuo como prisma de lo social: Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia y América Latina
El individuo como prisma de lo social: Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia y América Latina
El individuo como prisma de lo social: Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia y América Latina
Libro electrónico526 páginas6 horas

El individuo como prisma de lo social: Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia y América Latina

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La sociología del individuo se ha propuesto analizar cómo se construye histórica y estructuralmente un cierto tipo de individuo en una sociedad dada. Y ya que la condición social moderna y contemporánea debe entenderse como una experiencia cada vez más singular, estructurada por una sociedad cuya ideología social es el individualismo, este libro espera abrir un espacio discusión y de comprensión a nuevas realidades colombianas y latinoamericanas, en las que se viven las experiencias sociales individuales y el individualismo de nuestros tiempos. Así, se presentan un conjunto de aproximaciones de distinta índole, a partir de las cuales se aborda de manera conjunta la problemática del individuo, tanto desde aspectos estructurales como desde aspectos subjetivos, que evidencian las maneras complejas que en diferentes momentos y contextos sociales se produce y autogestionan los individuos, denotando las peculiaridades, así como los contornos y configuraciones de las pruebas y soportes sociales que se han constituido en tales contextos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 abr 2023
ISBN9789585000841
El individuo como prisma de lo social: Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia y América Latina

Lee más de Danilo Martuccelli

Relacionado con El individuo como prisma de lo social

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El individuo como prisma de lo social

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El individuo como prisma de lo social - Danilo Martuccelli

    El individuo como prisma de lo social

    El individuo como prisma de lo social. Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia y América Latina

    Resumen

    La sociología del individuo se ha propuesto analizar cómo se construye histórica y estructuralmente un cierto tipo de individuo en una sociedad dada. Y ya que la condición social moderna y contemporánea debe entenderse como una experiencia cada vez más singular, estructurada por una sociedad cuya ideología social es el individualismo, este libro espera abrir un espacio discusión y de comprensión a nuevas realidades colombianas y latinoamericanas, en las que se viven las experiencias sociales individuales y el individualismo de nuestros tiempos. Así, se presentan un conjunto de aproximaciones de distinta índole, a partir de las cuales se aborda de manera conjunta la problemática del individuo, tanto desde aspectos estructurales como desde aspectos subjetivos, que evidencian las maneras complejas que en diferentes momentos y contextos sociales se produce y autogestionan los individuos, denotando las peculiaridades, así como los contornos y configuraciones de las pruebas y soportes sociales que se han constituido en tales contextos.

    Palabras clave: sociología; antropología, aspectos sociales; individuación; individualismo; condiciones sociales; siglo xx y xxi.

    The Individual as a Prism of the Social: Research on Individuation Processes and Social Evidence in Colombia and Latin America

    Summary

    The sociology of the individual has proposed to analyze how a particular type of individual is constructed historically and structurally in a specific society. Since the modern and contemporary social condition must be understood as an increasingly singular experience structured by a society whose social ideology is individualism, this book aims to open a space for discussion and understanding of new Colombian and Latin American realities in which individual social experiences and the individualism of our times are lived. Thus, it presents a set of different approaches to examine the problem of the individual jointly, both from structural and subjective aspects, which demonstrates the complex ways in which individuals are produced and self-managed in different moments and social contexts, denoting the peculiarities, as well as the contours and configurations of the social evidence and supports that have been constituted in such contexts.

    Keywords: sociology; anthropology; social aspects; individuation; individualism; social conditions; twentieth and twenty-first century.

    El individuo como prisma de lo social

    Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia y América Latina

    Johanna Parra Bautista

    Carlos Andrés Charry Joya

    —Editores académicos—


    El individuo como prisma de lo social. Investigaciones sobre procesos de individuación y pruebas sociales en Colombia y América Latina / Johanna Parra Bautista, Carlos Andrés Charry Joya, editores académicos. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023.

    viii

    , 315 páginas.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Individuo – Aspectos sociales – Colombia – América Latina. 2. Individuación. 3. Individualismo. 4. Subjetividad. 5. Sociología – Siglo

    xx

    y

    xxi

    – Teorías. 6. Colombia – Condiciones sociales. 7. América Latina – Condiciones sociales. I. Parra Bautista, Johanna.

    II

    . Charry Joya, Carlos Andrés.

    III

    . Universidad del Rosario.

    IV

    . Título.

    301SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario.

    CRAI

    DJGR

    Enero 24 de 2023


    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    © Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario

    © Varios autores

    Editorial Universidad del Rosario

    Calle 12C n.º 6-25

    Tel. (57) 601 297 0200, ext. 3112

    https://editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá, D. C., 2023

    ISBN: 978-958-500-083-4 (impreso)

    ISBN: 978-958-500-084-1 (ePub)

    ISBN: 978-958-500-085-8 (pdf)

    https://doi.org/10.12804/urosario9789585000858

    Corrección de estilo: Leonardo Holguin Rincón

    Diseño de portada: César Yepes y Luz Arango

    Diagramación: William Yesid Naizaque Ospina

    Desarrollo de ePub: Precolombi EU-David Reyes

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de su autor y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: https://editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Contenido

    Introducción

    Las gramáticas de los personajes en la novela hispanoamericana: lecciones para la sociología del individuo

    Danilo Martuccelli

    Introducción

    El romanticismo: ideales y personajes

    El personaje social en el realismo y el naturalismo

    Los personajes y las convenciones en las novelas de folletín

    El indigenismo y sus personajes-masas

    La literatura de la tierra: los personajes telúricos

    La literatura de la ciudad: desencajamiento y corrupción

    El realismo mágico y la ambición de la creación

    Los personajes disminuidos en la era posmoderna

    Literatura y sociología: personajes e individuos

    La cuestión de la subjetividad

    La cuestión del heroísmo

    La cuestión de la relación individuo-sociedad

    La cuestión de la singularidad

    Referencias

    Esmeralderos, ¿actores metonímicos?

    Johanna Parra Bautista

    Asher Gutkind

    Introducción: los esmeralderos, ¿actores metonímicos?

    El punto de partida: el trabajo de campo con los esmeralderos

    La sociología de los individuos del sur

    ¿Una sociedad esmeraldera?

    Individualismo metonímico

    Leyendo al actor metonímico en el campo

    That is no country for old men

    Esmeraldas, riqueza y actores metonímicos

    Conclusiones

    Referencias

    Perfiles individuales y tipologías sociales en Cali: 1950-1953

    Enrique Rodríguez Caporalli

    José Fernando Sánchez Salcedo

    Una aproximación a los caleños a mediados del siglo xx

    El punto de partida

    El lazo social

    Los avatares del poder

    Ciclotimias económicas

    Los factores de individuación

    Cali a mediados del siglo xx

    El periódico Relator

    Un primer esquema para el análisis

    Lazos, sociabilidad, individuación

    Relación entre formas locales de autoridad y responsabilidad institucional

    Redes de dependencia (gestión clientelar)

    Exhibición ejemplarizante

    Relaciones entre formas locales de autoridad y responsabilidad individual

    Deshonestidad-indolencia/dedicación

    Formas locales de transgresión-responsabilidad institucional

    Inestabilidad como modo de vida

    Desprendimiento y solidaridad

    Individualismo institucional

    Formas locales de transgresión-responsabilidad individual

    Vulnerabilidad/previsión

    Oportunismo/viveza

    Lecturas transversales

    Referencias

    Anexo

    Individuación e individualización en Jorge Eliécer Gaitán (1898-1948)

    Carlos Andrés Charry Joya

    Introducción

    Jorge Eliécer Gaitán: una agitada trayectoria de vida

    Un difícil comienzo

    La dura transición a la adultez

    El gran salto

    Las pugnas por el control del Partido Liberal

    Auge y ocaso de una figura política de extracción popular

    Individuación y movilidad social en Jorge Eliécer Gaitán

    Conclusiones

    Referencias

    Entre coerciones, soportes y maleabilidades Itinerarios de individuación y agencias de jóvenes en barrios populares de Buenos Aires, Argentina

    Pablo Francisco Di Leo

    Introducción

    Herramientas conceptuales

    Estrategia metodológica

    El intermundo de los vínculos afectivos

    El intermundo del barrio

    El intermundo de las instituciones públicas

    Conclusiones

    Referencias

    La experiencia social de la maternidad joven: una interpretación desde François Dubet

    Alirio Alexander Holguín Zambrano

    Introducción

    Puntos de referencia

    Población y adecuación conceptual de la experiencia social

    El concepto de experiencia social de François Dubet

    Acción social y maternidad

    Lógicas de acción y experiencia social de la maternidad

    Lógica de la integración: diálogos con la socialización

    La familia

    idipron

    Lógica de la estrategia: mantenerse en juego

    Los fines

    Prácticas protectoras

    Lógica de la subjetivación: pugnas por la maternidad

    El compromiso

    Los obstáculos

    La cultura como definición histórica del sujeto

    Alienación y dominación

    Reflexiones finales

    Anexo metodológico

    Referencias

    Una experiencia individual de movilidad social en Colombia retratada en la década de 1980

    Laura Carolina Aparicio Baquen

    Introducción

    La deserción como una prueba social

    El lazo familiar: un mecanismo de sociabilidad interindividual

    El papel del encourager: el proceso de construcción de la identidad personal

    La segunda madre: el refuerzo en el proceso de construcción identitaria

    Los sueños como anclajes socioexistenciales: el puente entre la subjetividad, la identidad y la prueba social

    Consideraciones finales: ¿cómo se construye el proceso de movilización social?

    Referencias

    De aventureros, despechados y hombres de pueblo: un acercamiento sociológico a la relación entre los artistas y la industria de la música popular colombiana

    Mónica Julieth Guerrero Pardo

    Introducción

    Darío Gómez: el rey del despecho colombiano

    Medellín como centro de la industria fonográfica colombiana

    Flujograma de la cadena productiva industria fonográfica en Colombia

    Del campo a la ciudad

    Darío en la escena musical antioqueña

    Una discografía de vivencias

    El papá de los pollitos

    Jhonny Rivera y la industria emergente de la música popular

    Jessi Uribe: el galán de los medios

    Música popular, de género a industria. El caso de Jessi Uribe

    Jessi Uribe: de mariachi en la ciudad a artista en los realities

    El ídolo como producto

    Las redes sociales y el yo como proyecto simbólico

    La relación fan-estrella

    Consideraciones finales

    Referencias

    Programas de radio y televisión

    Otras fuentes

    Anexo

    Introducción

    El estudio del individuo y de los procesos de individuación están presentes tanto en los estudios clásicos de la sociología como en diferentes perspectivas de estudio del individuo. Algunas perspectivas contemporáneas comprenden el análisis de los procesos socio-genéticos (Norbert Elias); de las formas sociales y las socializaciones (Georg Simmel); la sociología de la experiencia y las teorías de la acción (François Dubet, François de Singly, Anthony Giddens); la sociología contextualista y disposicionalista de las variaciones individuales (Bernard Lahire); la sociología de las pruebas y los soportes o la sociología de las instituciones del individualismo (Louis Dumont, Alain Ehrenberg) y la sociología clínica que estudia las subjetividades en la sociedad combinando sociología y psicoanálisis (Vincent de Gaulejac). La sociología debe responder al desafío de comprender y analizar las experiencias y los procesos que viven los individuos, los desarrollos y las nuevas prácticas de las subjetividades sociales contemporáneas.

    La perspectiva analítica del individuo para comprender de la sociedad no consiste solo en una aplicación metodológica para hacer sociología, sino en un nuevo y fecundo paradigma que permita entender las sociedades contemporáneas. En particular, en América Latina, es necesario conocer el lugar del individuo que confronta su vida en un marco de instituciones débiles, lazos sociales que se remueven y sociabilidades en construcción.

    Desde hace algunas décadas se han desarrollado nuevas sociologías que proponen un estudio sociológico del individuo, ahora sí completa y definitivamente libre de la sombra de la clásica figura sociológica del personaje social. Según esta última imagen social, el individuo tenía que ser el reflejo del estatus, la clase, la identidad y el rol que la sociedad le asignaba, haciéndose él mismo un rodamiento más del gran engranaje funcional del sistema y del orden social. Ya no se trata, según las nuevas sociologías del individuo, de desempeñar un papel predeterminado en el juego social. A cambio de ello, los individuos desarrollan estrategias, hacen jugar sus redes, sus capacidades, sus propias competencias y, más radicalmente, están atentos y despliegan sus subjetividades para moverse y desenvolverse en interrelaciones interindividuales a fin de superar las distintas pruebas que la sociedad y al mundo le imponen.

    Este libro pretende promover un espacio de discusión y de comprensión de nuevas realidades colombianas y latinoamericanas que conjugan las experiencias sociales individuales y el individualismo de nuestros tiempos del individuo. Considera que la condición social moderna y contemporánea debe ser entendida como una experiencia cada vez más singular. Esta condición parece estar estructurada por una sociedad cuya ideología social es el individualismo. De esta manera, se estudia a los individuos sociológicamente, en el marco de sociologías históricas comparadas, desde formas empíricas diversas y los procesos de individuación en el mundo contemporáneo caracterizado por experiencias individuales cada vez más generalizadas. La perspectiva contemporánea de la sociología del individuo propone analizar la forma en que se construye histórica y estructuralmente un cierto tipo de individuo en una sociedad dada. Se trata de una sociología a escala de los individuos que integra la ambición macrosociológica por explicar la sociedad.

    ***

    Como respuesta no planeada a tales debates y desarrollos, en este libro se presentan un conjunto de aproximaciones de distinta índole que abordan, de manera conjunta, la problemática del individuo desde aspectos estructurales y subjetivos, evidenciando cómo los individuos autogestionan las complejidades que se producen en diferentes momentos y contextos sociales, denotando las peculiaridades, los contornos y las configuraciones de las pruebas y soportes sociales que se han constituido en tales contextos.

    Este libro representa una labor colectiva en homenaje a la obra del sociólogo Danilo Martuccelli, orientado principalmente hacia la perspectiva de la sociología del individuo que ha contribuido a desarrollar junto a otros colegas franceses y latinoamericanos. Danilo Martuccelli nació en Lima, y se formó en la École des Hautes Études en Sciences Sociales bajo la guía de Alain Touraine. Su infatigable trabajo de pensamiento, de lectura y de exploración de terrenos y de teorías a menudo creadas por él o inéditas en el contexto de la investigación sociológica, lo caracteriza como uno de los sociólogos y teóricos sociales de mayor importancia para quienes no se satisfacen de las aventuras posmodernas, pero no quieren reproducir los mismos esquemas clásicos y buscan una teoría sólida, así como hacer otra sociología, creativa a la vez que seria y enfocada hacia la comprensión de lo real.

    Sus trabajos se organizan en torno a una perspectiva central (que remite al título que hemos propuesto para este libro): estudiar los fenómenos colectivos a partir de las experiencias de los individuos. Para llevar a cabo este proyecto, Martuccelli señala que ha multiplicado los terrenos de campo y los objetos de investigación en Francia o en América Latina (sobre racismo, experiencia escolar, populismo, individuación) al mismo tiempo que ha seguido dedicándose a los estudios de teoría social (modernidad, dominación, sociologías del individuo, sociología de la novela, cambios históricos).

    Las tres ramas más representativas de su obra, la teoría social, la sociología política y de la sociología de la individuación, articulan una obra inmensa, que ya cuenta con 24 libros, 97 artículos de revistas con revisión de pares, 73 contribuciones en libros colectivos. Su obra tiene también numerosas traducciones españolas y en otros idiomas, entre las que se destacan Sociologías de la modernidad (1999, traducido al chino, checo y español); Gramáticas del individuo (2002; traducción española, 2007); La consistance du social (La consistencia de lo social, 2005); La Société singulariste (La sociedad singularista, 2010), Les sociétés et l’impossible (Las sociedades y lo imposible, 2014); Forjado por la prueba. El individuo en la Francia contemporánea (2006); como coautor, con François Dubet, En la escuela. Sociología de la experiencia escolar (1996, traducción española 1998) y ¿En qué sociedad vivimos? (1998, traducción española 2000); con Kathya Araújo, Desafíos comunes (2012); con M. Svampa, La plaza vacía (1997); con B. Sorj, El desafío latinoamericano (2008, traducción portuguesa, inglesa, ucraniana); con A. Barrère, Le roman comme laboratoire (2009).

    El libro que presentamos es una compilación de trabajos inéditos de investigadores latinoamericanos y una contribución de Danilo Martuccelli, que buscan demostrar que se puede hacer una sociología rica e interesante tomando al individuo como prisma de lo social o, como también lo define Martuccelli, estudiando los fenómenos colectivos a partir de los individuos. Las aristas y los ángulos de ataque del trabajo sociológico propuesto en cada uno de los textos compilados aquí son tan diversos, multifacéticos respecto de las temáticas, los objetos y los terrenos de investigación, así como tan disímiles en apariencia como la perspectiva analítica elegida no solo lo permite, sino también lo alienta.

    La heterogeneidad, el carácter contingente de la vida social, escribió Martuccelli, es lo propio de la vida y de la sociedad moderna que nombra incluso oxímoron, contradicción en los términos mismos de sociedad (concebida como orden social por la tradición clásica), y de la modernidad (2011), en la medida en que el análisis de las sociologías de la modernidad permite entender que la norma, en la modernidad, es la inestabilidad de las sociedades que caracteriza la constante vida social moderna, no su orden social supuestamente plasmado en la idea de la sociedad (Martuccelli, Programa y promesas de una sociología del intermundo, 2011).

    Por otro lado, los trabajos de Danilo Martuccelli buscan comprender la contingencia y la heterogeneidad no solo de la sociedad sino también de la modernidad. Y así se lo propuso, junto a Kathya Araújo (en trabajos anteriores, junto a Maristella Svampa), investigar sobre las modernidades múltiples propias de América Latina, relacionándolas con la investigación sobre la individuación de los individuos del sur, sobre todo en América Latina.

    Los trabajos aquí presentados conciernen más de cerca este punto, al indagar sobre la identidad moderna latinoamericana, tan compleja, cambiante y multifacética, tan inestable por antonomasia; pero también, por la misma razón, tan enriquecedora para el sociólogo que siempre busca comprender y mejorar la imagen (la idea) sociológica contra el trasfondo de los terrenos de campo y sus objetos de investigación.

    El programa de Sociología de la Universidad del Rosario ha desarrollado desde hace algunos años un espacio de estudio de la sociología del individuo, alentando desde el pregrado, la maestría y los semilleros de investigación a los estudiantes a conocer y estudiar con seriedad esta perspectiva sociológica. Es por esto por lo que algunos de los capítulos que componen este libro son el resultado de trabajos de investigación universitarios que se han destacado y obteniendo menciones meritorias después de exigentes lecturas de pares.

    En el primer capítulo, a cargo del profesor Danilo Martuccelli, se recurre a la novela como fuente de análisis tanto de los procesos de individuación como de los individuos. De manera intuitiva y exploratoria, el profesor Martuccelli despliega un análisis sinóptico de las principales corrientes literarias presentes en América Latina desde el siglo xix hasta finales del siglo xx para delinear a través de algunas de sus obras más representativas algunos de los grandes perfiles de los personajes construidos sobre los cuales se ciernen intrincados procesos de individuación. A su vez, indaga sobre la manera en que la producción social de individuos, así como las formas y conflictos que estos enfrentan, se han transformado a lo largo del tiempo. Dicho ejercicio analítico logra establecer la existencia de un conjunto de rasgos comunes en la literatura latinoamericana a la hora de construir personajes que, por contraste con las corrientes europeas y norteamericanas, develan las diferencias con América Latina en cuanto a los procesos de individuación que se han producido y reproducen en la región.

    El segundo capítulo, de los profesores Johanna Parra Bautista y Asher Gutkind, analiza la sociedad esmeraldera colombiana a través del concepto de individualismo metonímico, retomado de la propuesta teórica de Danilo Martuccelli. Los autores se proponen encontrar variables y elementos de la individuación para comprender una compleja sociedad que ha pasado por álgidas violencias en el marco de una economía extractiva que ha sido un acelerador de desencastramiento social y de producción paradójica de individuos metonímicos y desanclados. La perspectiva analítica desarrollada por los autores los lleva a proponer una comparación implícita de las diferentes ideologías sociales del individualismo que declina, en este caso de estudio, en un individualismo metonímico caracterizado por actores muy individualistas —los cuales toman iniciativas y conciben sus oportunidades considerando la primacía de su interés propio— que, no obstante, se definen estructuralmente como individuos en relación con sus grupos de pertenencia (son individuos, "la parte —en cuanto que se relacionan con el grupo— por el todo"). Y son desanclados como resultado de un paradójico trabajo institucional que hace que esos actores se definan como individuos en relación con el grupo y a la vez se desenvuelven en la precariedad de las instituciones sociales y estatales. Así, la sociología de los esmeralderos ofrece una enseñanza de particular interés sobre el proceso de individuación en el sur. Se desplaza la interrogación desde la pregunta sobre el orden social, los requisitos formales, materiales e históricos para que las sociedades del sur puedan satisfacer las normas preestablecidas de lo que debe ser una sociedad para que sea posible.

    El tercer capítulo, a cargo de los profesores José Fernando Sánchez Salcedo y Enrique Rodríguez Caporalli, en estrecha relación con los postulados expuestos por el profesor Martuccelli, aborda la forma en que se constituyeron los individuos de la ciudad de Santiago de Cali en la década de 1950, todo ello a partir de un exhaustivo análisis de prensa. A partir de la especificidad del lazo social, el papel del poder y las relaciones que los individuos establecieron con las normas, este estudio delinea las relaciones y tensiones que en la época existían entre la ciudad y los procesos de individuación. Tal empresa analítica logra establecer un interesante modelo analítico que integra las formas de gestionar la autoridad, la responsabilidad institucional e individual con las formas de transgresión, de lo cual se deriva la identificación de algunas tipologías que caracterizan las principales formas de individuación ocurridas en la ciudad durante la época.

    En el capítulo cuarto, Carlos Andrés Charry Joya aborda la trayectoria vital de Jorge Eliécer Gaitán (1898-1948) a partir de la estrecha relación que encuentra entre procesos de individuación e individualización y las pruebas sociales que tuvo que afrontar este personaje central para la historia moderna de Colombia. De esta manera, se discuten y problematizan tales nociones para comprender las complejidades y particularidades de dicho líder político. Es por esto por lo que la trayectoria biográfica de esta figura política es tomada como recurso metodológico y empírico para dar cuenta de algunos de los principales cambios acaecidos en el país durante la época, de cuya explicación se develan complejas formas de individuación e individualización.

    En el quinto capítulo el profesor Pablo Francisco Di Leo analiza el vínculo entre procesos de individuación, condiciones sociales y agencias de jóvenes de sectores populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba), Argentina. Con este objetivo Di Leo entabla un diálogo con los trabajos de la sociología del individuo propuesta por el profesor Martuccelli, para resolver cuestiones como cuáles son las características y vinculaciones que tienen los itinerarios de individuación y los intermundos sociales de los jóvenes de estos sectores populares de la amba y qué particularidades y articulaciones adquieren las coerciones, los soportes y las maleabilidades y las agencias juveniles en estos intermundos. Para tal fin, el autor desarrolla una estrategia metodológica de tipo cualitativo, utilizando como técnica principal la entrevista a profundidad, con lo cual logra reconstruir un acervo de veinticuatro relatos biográficos de jóvenes que viven en distintos barrios populares del amba. Como resultado, se encuentra que los itinerarios de individuación de los jóvenes de sectores populares se despliegan en tres grandes intermundos sociales vinculados entre sí: los vínculos afectivos, el barrio y las instituciones públicas.

    En el capítulo sexto, Alirio Alexander Holguín Zambrano indaga sobre la experiencia social de la maternidad joven a partir de la experiencia de siete mujeres agrupadas en procesos resocializadores y de cualificación laboral en idipron. Las herramientas teóricas que el autor desarrolla en su estudio provienen de la propuesta de François Dubet, así como del diálogo con otras latitudes. Para llevar a cabo este objetivo, Holguín recurre a la estrategia metodológica de los grupos focales, las historias de vida y los talleres. Tal ejercicio le permitió comprender la maternidad como marco de disposiciones y arreglos que opera sobre la acción y los significados, además de explorar este fenómeno en la juventud, asunto que ha sido tradicionalmente desatendido por la bibliografía que se ocupa del tema.

    En el capítulo séptimo Laura Carolina Aparicio Baquen analiza los aspectos sociales que revela la biografía de una persona, cuya peculiaridad reside precisamente en que es su propio padre. A partir de tal experiencia individual reconstruye una trayectoria que estuvo marcada por un proceso de movilidad social ascendente en la Colombia de la década de 1980. Para tal fin recurre a un espectro de diversas fuentes documentales (la mayoría fueron cartas escritas en la década de 1980) y de entrevistas, elementos que son contextualizados con un conjunto de fuentes de orden socioeconómico. Tal articulación da cuenta de las relaciones entre la economía familiar y el acceso a la educación. Los hallazgos derivados de este estudio evidencian cómo la familia se constituyó en un soporte socioexistencial y, al mismo tiempo, como uno que influyó en la construcción de la identidad del individuo. De igual modo se identifica la forma en que la deserción escolar se consolida como una prueba social durante la década de 1980 y cómo la construcción de lo que el individuo denomina sus sueños se convierte a su vez en el puente entre su subjetividad y su identidad personal.

    Por último, en el capítulo octavo, desde una perspectiva que toma como recurso al enfoque biográfico, Mónica Julieth Guerrero Pardo reconstruye la historia de la industria de la música popular en Colombia a partir de las trayectorias personales de dos de los artistas más destacados de este género, Darío Gómez y Jessi Uribe. Dicho análisis evidencia que tanto el género como la industria de la música popular se encuentran franqueados por importantes fronteras, delimitadas por las dinámicas y los intereses de la industria musical tanto nacional como global. Al final, la autora encuentra que existe una estrecha relación de reciprocidad entre la historia del género, las dinámicas de la industria musical y el proceso de construcción del yo de los individuos como artistas y como productos mediáticos. Sin embargo, se concluye que, si bien la condición de artistas o productos mediáticos permeó y dio pie a transformaciones en el yo de los individuos mencionados, no existe ni ha existido un molde o un único tipo de artista de música popular.

    De esta manera ponemos a disposición de los lectores e investigadores un libro que compila diversos enfoques de carácter sociológico sobre el individuo, siendo esta, quizá, la primera obra de este estilo en Colombia, por lo cual como editores esperamos que sea el inicio de un fructífero campo de discusiones y de nuevos desarrollos empíricos.

    Johanna Parra Bautista

    Carlos Andrés Charry Joya

    Bogotá, diciembre de 2021

    Las gramáticas de los personajes en la novela hispanoamericana:

    lecciones para la sociología del individuo *

    Danilo Martuccelli**

    Introducción

    La incipiente sociología de los individuos en América Latina ha recurrido poco a la novela como fuente de análisis tanto de los procesos de individuación como de los individuos. En este capítulo, que tendrá por ello un carácter exploratorio, se intentará, a través de un análisis sinóptico de grandes corrientes literarias desde inicios del siglo xix, delinear algunos de los grandes perfiles de los personajes en las novelas latinoamericanas. Estas siluetas analíticas serán construidas en contrapunto con los personajes en la novelas europeas o estadounidenses con el fin de mostrar que, más allá de la similitud de las corrientes literarias y de las influencias, los personajes en la narrativa latinoamericana se caracterizan por innegables especificidades.

    Para argumentarlo, el texto no se apoyará, como es habitual en la crítica literaria, en el análisis pormenorizado de una obra en particular (novela o autor), sino que buscará formular, bajo la forma de grandes sinopsis, las principales gramáticas de los personajes novelísticos en la región. Esto explica la constante articulación entre visiones panorámicas y breves evocaciones de ciertas obras emblemáticas.¹ El objetivo no es proponer un imposible catálogo de autores y obras (de ahí la profusión de ausencias), sino analizar la variedad de las gramáticas de los personajes en la narrativa hispanoamericana.

    Si muchos otros géneros o industrias culturales podrían servir a un ejercicio heurístico de este tipo (telenovelas, cinema), la novela tiene dos virtudes. Por un lado, permite un estudio desde una temporalidad larga; por otro, es en la novela donde se han inventado las principales gramáticas ficcionales de los personajes. La elección de la novela implica, más allá de cuestiones de espacio, por qué no abordamos en este texto corrientes literarias tan importantes como el modernismo (Rubén Darío, José Martí, Leopoldo Lugones, Amado Nervo) o las vanguardias (Huidobro, Storni, Vallejo, Neruda o Borges) esencialmente desarrolladas en la poesía.

    El romanticismo: ideales y personajes

    La sucesión de escuelas o corrientes literarias durante el siglo xix pasó por una primera fase marcada por el romanticismo que se extendió en el período 1830-1875, a la que le sucedió el realismo y luego, ya en la década de 1880, el solapamiento entre el modernismo y el naturalismo. A pesar de estas variaciones, algo fue común a la literatura del período: las ficciones se consideraron una herramienta de educación y de forja de la nación (Lastarria, 2011; Bello, 2011; Sommer, 1993), a veces una vía para describir la sociedad y la diversidad de sus grupos y costumbres sociales, pero no fueron sino muy escasamente una vía para expresar una crítica artística o bohemia de la sociedad o explorar la subjetividad de los personajes. La vida privada se exploró y vivió a través de la plena vigencia de los lenguajes del catolicismo (Forment, 2012, p. 16).

    Todo esto fue muy notorio en el romanticismo. A diferencia de lo que se dio en Europa, donde el romanticismo fue una reacción contra la Ilustración, en América Latina hubo una articulación entre la interpretación liberal y la interpretación romántica. Si la primera estuvo adosada a una representación racional de la historia y la segunda construyó la imagen de sociedades más inorgánicas que para estructurarse tenían la necesidad de un caudillo, esta diferencia nunca desembocó en una oposición de miradas. La exaltación y hasta el culto de los grandes hombres no significó, para los románticos latinoamericanos, una revuelta de lo subjetivo, lo irracional o lo imaginativo contra la razón de la Ilustración.² Ambas corrientes fueron partidarias de los valores de la Ilustración, la civilización y del progreso, incluso a través de talantes distintos.

    En Argentina, por ejemplo, el romanticismo de la generación de 1837 estuvo menos abocada a la exaltación o a la exploración del Yo (como en Europa) y más interesado en cuestiones públicas y en el anhelo de darle un complemento espiritual a la revolución de la independencia. Todo esto es muy patente en el Dogma socialista (1846) de Esteban Echevarría en donde trasunta la defensa de los derechos liberales, la fe en el progreso, la necesaria afirmación del espíritu americano, pero también un respeto por los valores morales cristianos.

    Cada pueblo tenía y debía encontrar su propio genio nacional. El romanticismo se convirtió así en una de las vías de la formación de la nación. Una verdadera osmosis se estableció entre las individualidades y los colectivos. Domingo Faustino Sarmiento fue paradigmático: el destino de los grandes hombres encarnaba el destino de las naciones. En el Facundo (1845) los protagonistas, incluso cuando son objeto de estudios psicológicos, son soportes de fuerzas históricas y telúricas. Los personajes son epónimos. Esto es muy visible en las recreaciones narrativas de la vida de los grandes héroes o próceres de la patria que por lo general fueron descritos como figuras emblemáticas de la moral colectiva y de sus virtudes (descripciones que muchas veces no estuvieron muy alejadas de una cierta tradición hagiográfica católica). Lo público se articuló estrechamente con lo privado, facilitado por la similitud de las virtudes que debían regir en ambas esferas. En el plano moral, el lenguaje liberal y republicano se limitó a hacer suyo, laicizándolo, el vocabulario del cristianismo. En breve, animado por una concepción grandiosa de los individuos, el romanticismo fue más un insumo cultural para la construcción de la nación que una vía para la exploración de las subjetividades.

    El romanticismo, aunque lo hizo parcialmente, también tuvo límites a la hora de valorizar la vida y las tradiciones de las clases subalternas. A diferencia de lo que aconteció en Europa, incluso a causa de la exigüidad del público lector, el romanticismo no fue sino marginalmente y solo en ciertos países un actor decisivo de la identidad popular. La exaltación de un pasado glorioso o la rehabilitación de ciertos grupos sociales a través de fórmulas nostálgicas (incas, mapuches, gauchos) no estuvo ausente, pero cuando todo esto se institucionalizó en el canon de la literatura nacional, lo fue para exaltar grandes valores morales (en acuerdo con los principios cristianos y patricios) y con el fin de asentar la idea de una articulación —cuando menos problemática— entre los pueblos precolombinos, indígenas o gauchos, con las élites criollas. Por lo general, en este período los indígenas fueron representados fundidos en la naturaleza, descritos en términos pintorescos y exóticos.

    Sin exhaustividad alguna, aun debemos señalar otro gran rasgo del romanticismo hispanoamericano. Frente a las progresivas pero crecientes transformaciones que se dieron en las sociedades de la época, algunos románticos valorizaron un cierto mundo rural. Una de las más exitosas novelas latinoamericanas, María (1867) de Jorge Isaacs, está marcada por una innegable nostalgia bucólica. La naturaleza refleja de manera casi osmótica las sensaciones de los personajes. La novela da cuenta de un orden social —y de una paternidad— autoritario, de la vida en una gran propiedad rural en el valle del Cauca en la primera mitad del siglo xix marcada por la presencia de esclavos, de personajes sometidos a los dictados del patriarca, pero también, a través de una frustrada historia de amor, de la presencia latente de una individualidad sin soportes. Pero en María también existe otra historia, la de una vida pasada idílica, ritualizada, protegida —ese es el recuerdo de una casa familiar cuya forma de vida empieza a ser trastocada por los cambios sociales del período y que en un afán costumbrista la novela describe con lujo de detalles (música, ceremonias, creencias religiosas, pero también, en digresiones narrativas, los infortunios de los esclavos)—. En medio de este universo profusamente descrito, el autor escruta con cierto detalle el alma del personaje masculino central, Efraín, sus sueños y esperanzas, los cambios emocionales que en él despiertan el amor. Pero si la novela aborda la vida íntima del personaje, esta siempre es contemplada desde afuera, más explorada para suscitar una meditación sobre los destinos individuales que para dar cuenta de una introspección del propio personaje. Por supuesto, y esto explica su enorme éxito literario, la novela suscita la identificación de los lectores —y sobre todo lectoras— con el sino trágico de los protagonistas provocando más de una lágrima. No es fortuito: en el primer párrafo de la novela, el autor define esta emoción como su objetivo: Y si suspendéis la lectura para llorar, ese llanto me probará que lo he cumplido fielmente. En María los personajes no son ni puros prototipos ni auténticas subjetividades, son una versión del combate entre los ideales y la realidad; son una de las primeras expresiones en la narrativa hispanoamericana de la oclusión social de los anhelos de las individualidades.

    El personaje social en el realismo y el naturalismo

    En lo que respecta a la descripción de los personajes, el realismo y el naturalismo marcaron un cambio decisivo. La verosimilitud se volvió una exigencia central. La mirada se desplazó hacia lo familiar y lo ordinario, se impuso un afán por describir las cosas como son, en su banalidad y repetición, pero también por escrutar la diversidad de la vida social con el objetivo de dar voz pública y literaria a las palabras de la calle y del pueblo. Para producir el especifico efecto de realidad que perseguían, el realismo y el naturalismo propusieron muy finas descripciones de los escenarios en los que discurrían las novelas.

    Un término designa la profundidad de este cambio: entre fines del siglo xviii y comienzos del siglo xix se inventa en la novela europea moderna la noción del personaje social —una nueva representación de los individuos en relación con la vida social (Martuccelli, 2007) —. El contraste es sorprendente con los ensayos de los moralistas franceses (de los siglos xvi y xvii) en los que, a pesar de la sutileza de los comentarios, especialmente sobre

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1