Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Carta sobre los bibliófilos
Carta sobre los bibliófilos
Carta sobre los bibliófilos
Libro electrónico50 páginas41 minutos

Carta sobre los bibliófilos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Qué se propuso Georges Duhamel al escribir «Carta sobre los bibliófilos»? ¿Proponer al lector, quizá, un modelo arquetípico de bibliófilo? ¿Presentar, por el contrario, una contrafigura del mismo? Probablemente ninguna de estas cosas de modo absoluto y radical, y seguramente ambas a la vez.
«Carta sobre los bibliófilos» parece, a primera vista, una invectiva contra un determinado tipo de bibliofilia, pero también, y al mismo tiempo, un intento de darla a conocer, explicarla, intentar comprenderla y hasta superarla.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 may 2023
ISBN9788412685916
Carta sobre los bibliófilos

Relacionado con Carta sobre los bibliófilos

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Carta sobre los bibliófilos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Carta sobre los bibliófilos - Georges Duhamel

    Cubierta

    Georges Duhamel

    Carta sobre

    los bibliófilos

    TRADUCCIÓN Y EDICIÓN DE

    José Luis Checa Cremades

    trama editorial

    Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte.

    Título original:

    Lettre sur les bibliophiles

    © Herederas de Georges Duhamel, 2021

    © De la traducción, prólogo y epílogo, José Luis Checa Cremades, 2021

    © De esta edición, Trama editorial, 2021

    Zurbano, 71,

    28010 Madrid

    Tel.: 91 702 41 54

    trama@tramaeditorial.es

    www.tramaeditorial.es

    isbn: 978-84-126859-1-6

    Índice

    Prólogo

    Carta sobre los bibliófilos

    La bibliofilia según Duhamel

    PRÓLOGO

    ¿Por qué los escritos de Georges Duhamel son hoy tan poco apreciados? ¿Tan lejos están de las inquietudes de los lectores del siglo xxi? ¿Ha quedado trasnochado su realismo literario? ¿Es su estilo para nosotros académico, neutro, impersonal, tradicional, arcaico?, ¿una especie de clave bien temperada o fuga bien contenida con poco oído para la música de las vanguardias? ¿Qué explicación para un olvido tan flagrante? ¿Por qué redescubrirlo a los cincuenta y cinco años de su muerte?

    Duhamel acaso sea, si no uno de los escritores más brillantes de su tiempo, sí al menos uno de los que mejor representa los sentires y pensares genuinos del francés medio del siglo xx, del cual fue exponente perfecto. Médico escritor en su juventud, escritor médico en su madurez, en 1906, aún estudiante de cirugía, creó junto con René Arcos, Charles Vildrac y Jules Romains una comunidad artística o cenáculo literario llamado Grupo de la Abadía o La Abadía de Créteil (en 1937 la describió en su novela El desierto de Bièvres), una especie de falansterio neofoureriano, una neorabelesiana abadía de Théléme que pretendió expresar las pulsiones de la sociedad moderna y, según el credo unanimista de Romain Rolland, plasmar el alma misteriosa de los grupos sociales y los individuos que los conformaban en relación con la masa. De esta etapa (1906-1908) data un libro de poesías unanimistas, Leyendas (1907), y Notas sobre la técnica poética (1908). Poco después vendrían unas novelas que la crítica ha calificado de «dialógico-analíticas», entre ellas Según mi ley (1910) y Compañeros (1912).

    La Primera Guerra Mundial convierte a Duhamel en cronista y fabulador de las aflicciones de quienes, como Charles Péguy o Guillaume Apollinaire, sufrieron las consecuencias de la contienda. Nueva Niobe desgarrada ante el exterminio de su prole, ante ella ni protestas desesperadas ni exaltaciones arrebatadas de lirismo heroico y patriotero, sino una lúcida sumisión a la fatalidad de la historia, valentía mesurada y compasión por las víctimas. Él las vio muy de cerca en 1916 como comandante de ambulancia y cirujano en el campo de batalla de Verdún. Nunca las mostró con el horror, sangre y plasticidad expresionista de Max Beckmann, tampoco con el realismo de René Benjamin y Henri Barbusse, pero sí extrajo de ellas una sabiduría fundadora de nuevas certidumbres vitales. «La medicina –escribió– me permitió explorar las cavidades y las heridas del cuerpo enfermo y es así como, en este mundo miserable, realizó el necesario milagro de la simpatía redentora». En su primera novela, Vida de los mártires (Mercure de France, 1917), comparte las penalidades de las víctimas inocentes. Civilización (Premio Goncourt, Mercure de France, 1918), de título irónico, escrita poco antes del armisticio, es una requisitoria contra el centralismo burocrático de los gestores de la guerra (no solo el Imperio austrohúngaro y Alemania) y contra el egoísmo de las

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1