Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Puentes de solidaridad: Agencia femenina en las religiones reveladas
Puentes de solidaridad: Agencia femenina en las religiones reveladas
Puentes de solidaridad: Agencia femenina en las religiones reveladas
Libro electrónico146 páginas2 horas

Puentes de solidaridad: Agencia femenina en las religiones reveladas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro fruto de una propuesta investigativa responde a un vacío en la academia de una perspectiva interdisciplinaria sobre el papel de la mujer en las religiones reveladas. Cada disciplina desde sus epistemes ha contribuido a analizar textos antiguos de las religiones relacionados con la mujer y se hacen las extrapolaciones respectivas a los contextos actuales; lo que se busca con esta propuesta es hacer una lectura que logre presentar cómo la mujer ha sido agente activa en las religiones reveladas a partir de la solidaridad, aportando así al diálogo interreligioso. Este diálogo interreligioso invita a una relación respetuosa de intercambio, interacción y unión de las diversas tradiciones de fe, traduciéndose en una motivación a aceptar y respetar las diferencias que llevan a acciones de unidad y cooperación interreligiosa.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 dic 2021
ISBN9786287536395
Puentes de solidaridad: Agencia femenina en las religiones reveladas

Lee más de Diego Agudelo Grajales

Relacionado con Puentes de solidaridad

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Puentes de solidaridad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Puentes de solidaridad - Diego Agudelo Grajales

    Portada.png

    Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

    Departamento de Humanidades

    Puentes de solidaridad : agencia femenina en las religiones reveladas

    Autores:

    © Diego Agudelo Grajales

    © Natalia María Ramírez López

    © Gisela Dieter

    ISBN: 978-628-7536-38-8

    ISBN (e): 978-628-7536-39-5

    Formato: 17 cms x 24 cms

    Coordinación editorial: Claudia Lorena González González

    Asistente editorial: Jennifer Ramírez Martínez

    Diagramación: Luisa Fernanda Panteves Ospina

    Corrección de estilo: Comunicaciones Creativas

    Impresión: Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S.

    Pontificia Universidad Javeriana Cali

    Calle 18 N°118-250

    Teléfonos (57-2) 3218200

    Santiago de Cali, Colombia, 2021

    El contenido de esta publicación es responsabilidad absoluta de su autor y no compromete el pensamiento de la Institución. Este libro no podrá ser reproducido por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito de los titulares del copyright.

    Contenido

    INTRODUCCIÓN

    LA MUJER COMO PUENTE DE SOLIDARIDAD EN EL ANTIGUO- PRIMER TESTAMENTO

    Introducción

    El rol femenino en el Antiguo- Primer Testamento

    Personajes femeninos en el Antiguo- Primer Testamento

    Conclusión

    MUJER EN EL NUEVO- SEGUNDO TESTAMENTO: PUENTE DE SOLIDARIDAD HACIA LA EVANGELIZACIÓN

    Introducción

    Contexto cultural de la mujer en la sociedad del Nuevo- Segundo Testamento:

    Las Mujeres de los Evangelios

    Las mujeres en hechos de los apóstoles y las epístolas del nuevo testamento

    Conclusión

    LAS MUJERES EN EL CORÁN

    Introducción

    La hermenéutica femenina musulmana

    La autoridad del texto escrito como fuente de poder

    Mujer y varón: una unidad

    La mujer también es llamada por Alá.

    La naturalización de la inferioridad femenina

    Conclusión

    CONSTRUYENDO PUENTES A TRAVÉS DE LA INTERTEXTUALIDAD BÍBLICA Y EL CORÁN

    REFERENCIAS

    INTRODUCCIÓN

    Es común partir de la referencia de que las mujeres en las religiones han ocupado un lugar secundario y pasivo. Por ejemplo, en el caso de María (La Virgen) esta relación se hace a partir de la obediencia y la generosidad para el llamado del ángel, y en ese sentido el Magníficat, como se llama ese relato, es interpretado en esa clave de entrega y disponibilidad como ejemplo de seguimiento para el cristiano. Del mismo modo, en las demás religiones reveladas, la mujer no suele ocupar un lugar protagónico. En este proyecto consideramos que esta referencia no es solamente un reflejo de un atavismo cultural que se justifica religiosamente para naturalizarlo, sino que obedece a una opción epistemológica que tiene sentido revisar, proponiendo una mirada más justa sobre el lugar de la mujer en las religiones.

    En la lectura e interpretación de la Biblia y del Corán no nos encontramos tan sólo con textos sagrados distantes en espacio y tiempo, sino con obras que presentan mensajes de fe y vida para los creyentes hoy. Estos relatos no son neutrales en ninguna de las religiones; en ellos encontramos reflejadas construcciones sociales y étnico-raciales que posibilitaron una lectura tendenciosa a lo largo de la historia de la interpretación de los textos. Uno de los grupos que no han sido reconocidos son las mujeres como agentes de vida colectiva y construcción de valores; por eso las priorizamos en nuestra investigación porque estamos conscientes de la deuda histórica que tiene la humanidad con ellas y que en la actualidad continúan siendo víctimas de preconceptos.

    A partir de un análisis interdisciplinario e interreligioso, la pregunta que sirve de guía en nuestra investigación es la siguiente: ¿Es posible producir nuevas interpretaciones sobre los personajes femeninos en las escrituras sagradas de modo que se valore su representación como agente transformador al tiempo que contribuya al diálogo interdisciplinario e interreligioso?

    Este libro fruto de una propuesta investigativa responde a un vacío en la academia de una perspectiva interdisciplinaria sobre el papel de la mujer en las religiones reveladas. Cada disciplina desde sus epistemes ha contribuido a analizar textos antiguos de las religiones relacionados con la mujer y se hacen las extrapolaciones respectivas a los contextos actuales; lo que se busca con esta propuesta es hacer una lectura que logre presentar cómo la mujer ha sido agente activa en las religiones reveladas a partir de la solidaridad, aportando así al diálogo interreligioso. Este diálogo interreligioso invita a una relación respetuosa de intercambio, interacción y unión de las diversas tradiciones de fe, traduciéndose en una motivación a aceptar y respetar las diferencias que llevan a acciones de unidad y cooperación interreligiosa.

    Apoyado en el marco teórico de la Teología de la Liberación, el estudio parte de las bases que surgen con las nuevas teologías comprometidas con la vida y lucha de las mujeres, negros, indígenas, niños, ancianos, haciendo visible los rostros de la Teología o Teologías de Liberación, la literatura, la historia, entre otras: feminista, afro-americana, indígena, holística, eco-ambiental. Estas teologías tienen objetivos comunes como romper con las barreras impuestas por el discurso teológico occidental patriarcal: las especificidades de cada una están lejos de fragmentar el discurso teológico que nace desde los más pobres, son diferencias que apuntan a la formación de una teología plural, creativa, que se comunica y fortalece en la diversidad (De Lima, 1998, p. 119).

    El reconocimiento de la revelación de Dios en la historia y de su acontecer, no en dos planos de realidad (sobrenatural y natural) sino en el único plano natural donde lo trascendente se revela, contribuyó a formular una teología en términos de praxis, historia, acción. Es así como la conocida teología de la liberación destacó la primacía de la praxis como punto de partida de dicha reflexión teológica de corte secular con énfasis en lo social, manteniendo la tensión entre el polo de la fe y el compromiso con la realidad y el Dios que se revela en la historia.

    En el mismo sentido de la teología de la liberación, las teologías contextuales parten de la praxis histórica de liberación, pero haciendo énfasis en realidades particulares y en sujetos concretos que, desde su experiencia de vida, la teologizan y buscan iluminarla desde los datos de la fe, para transformar esa situación que no corresponde al querer divino. Brevemente podemos referirnos al caso de la teología feminista. Su punto de partida es la experiencia de opresión que sufren las mujeres y que aun cuando viene condicionada por el estrato socioeconómico, la etnia, entre otras, es una opresión. Esta teología denuncia el sexismo, la mentalidad androcéntrica y el patriarcado que ha configurado a las sociedades y a las iglesias. Al mismo tiempo anuncia la posibilidad de nuevas configuraciones genéricas que liberen de los estereotipos patriarcales que han hecho de los varones y las mujeres seres determinados en sus funciones, impidiendo una realización más integral y plena.

    En este marco contextual, en la década de los 90 emerge positivamente la hermenéutica bíblica feminista tanto de parte del cristianismo como del judaísmo, hasta llegar, un poco más tarde al mundo islámico, dando cuenta del silenciamiento de las mujeres dentro de las instituciones. Los estudios sobre las mujeres intentan modificar los temas y enfoques de línea masculina, presentan la participación activa de mujeres y de los grupos considerados marginados en las religiones reveladas, así como también entienden esto como una herramienta de liberación, como proyecto de transformación política y social. Estos textos presentan nuevos enfoques con la intención de recuperar la herencia de las mujeres como un potencial religioso para el presente y para el futuro con énfasis en la diferencia, la diversidad y la pluralidad femenina.

    Es, por tanto, que esta hermenéutica parte no solamente del lugar de dolor por la discriminación vivido por las mujeres, sino también por sus luchas y resistencias. Ella se presenta como una teología que va más allá de una simple inclusión de las mujeres en la categoría de pobres, sin olvidar que, lógicamente, ellas continúan siendo esclavas del hambre, de las enfermedades, de las tasas más elevadas de desempleo, entre otros. No obstante, la hermenéutica feminista de liberación rescata a la mujer del papel de pobre, sensual, bruja, criada y esclava, papeles inventados por los eruditos que formaron el imaginario socio-religioso y la colocan como personaje de una historia de lucha y resistencia.

    La hermenéutica bíblica feminista coincide con la segunda etapa del recorrido escritural de la literatura femenina propuesta por Elzbieta Sklodowska donde la autora describe la primera etapa como aquella donde se reproduce y asimila la tradición canónica masculina; la segunda etapa como rebelión feminista que busca reivindicar los derechos de la mujer; y la tercera, la propiamente femenina, que refleja autoconocimiento y búsqueda de identidad propia, de aceptación de la diferencia (Jaramillo, Negret, & Robledo, 1995). Se utilizará la crítica literaria referente a las dos últimas etapas para reinterpretar las narrativas sagradas donde las mujeres han sido narradas y valoradas como personajes secundarios de las historias, tradiciones religiosas y prácticas cotidianas.

    Siguiendo la línea de Elzbieta Sklodowska y teniendo en cuenta los antecedentes tradicionales para repensar las representaciones de las conductas y valores de estas tradiciones religiosas, primordialmente patriarcales y machistas, se revisarán las consideraciones de Michel Foucault (Foucault, 1991) relativas a los patrones de género atravesados por condiciones de poder a lo largo del tiempo donde se aprenden, heredan y naturalizan determinados roles; es decir que en este proyecto se concibe el concepto de género como categoría sociocultural que puede ser modificada como lo propone Judith Butler (Butler, 2007).

    Esta modificación se representa en los pasajes escogidos donde la mujer es leída como puente de solidaridad, entendiendo el puente como metáfora de agencia, donde la otredad cumple un papel fundamental. Las mujeres presentadas en el corpus estudiado, son testimonio de otredades solidarias, incluyentes, compartidas, no subordinadas, que permiten trascender las diferencias agenciando y mediando en pro del crecimiento colectivo, en pro de la herencia que aun vivenciamos: herencia que queremos comprender y reinterpretar para proyectar un futuro promisorio y solidario.

    Por tal razón, surge en nuestro proyecto la interrogante: ¿A qué nos referimos con el puente en esta conversación sobre el papel de la mujer en la religión? Desde la perspectiva de este proyecto, la mujer como puente es la acción desde donde surge la revelación divina. Esta revelación es la que permite ver a la mujer como punto de conexión que promueve el flujo entre las partes que se han mantenido distantes, pero es también el soporte y la base que sostiene el puente. Así que interpretar las mujeres como puentes de solidaridad implica comprenderlas como generosas agentes y mediadoras de acercamiento, interacción, conocimiento, unión, reconocimiento y auto-reconocimiento.

    La metáfora del puente de la solidaridad revela a la mujer como medio firme y fluido que permite acercar, conocer, aceptar y revelar aquello o aquel que antes estaba del otro lado del puente. Vemos entonces a las mujeres como lugar y medio de encuentro a pesar de su lugar

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1