Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Asaltos al escenario: humor, género e historia en el teatro de Sabina Berman
Asaltos al escenario: humor, género e historia en el teatro de Sabina Berman
Asaltos al escenario: humor, género e historia en el teatro de Sabina Berman
Libro electrónico484 páginas5 horas

Asaltos al escenario: humor, género e historia en el teatro de Sabina Berman

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En Asaltos al escenario Priscilla Meléndez explora el modo en que la dramaturga mexicana Sabina Berman se enfrenta con la historia de su país y teatraliza sus crisis sociales y políticas mediante el humor, el género y la historia. A través del análisis de ocho piezas de Berman –siete teatrales y un guión cinematográfico– la autora interpela la obra de Berman alternando tres vertientes: la histórica que teatraliza las luchas de poder político; la del género que simboliza las luchas de poder social y sexual; y la humorística que se centra en la caricatura de dichos conflictos. Este estudio se enfoca en uno de los aspectos más impactantes de la producción escénica de la escritora mexicana: su capacidad de crear mundos dramáticos en donde la representación de lo humorístico coexiste y a la vez choca con lo sublime y serio, revelando simultáneamente el placer y el dolor que permean la realidad histórico-social de un individuo o de un país, y de la propia ficción teatral. La pluralidad de voces que pueblan el teatro de Berman y las múltiples e incluso antagónicas perspectivas desde las cuales construye su mundo teatral, permiten examinar el carácter complejo y fluctuante de las identidades políticas, sociales, históricas y de género que se niegan a mostrar un solo lado de la moneda, dejando contemplar simultáneamente las dos caras del zahir.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 ene 2023
ISBN9786078781867
Asaltos al escenario: humor, género e historia en el teatro de Sabina Berman

Relacionado con Asaltos al escenario

Títulos en esta serie (6)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Asaltos al escenario

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Asaltos al escenario - Priscilla Meléndez

    Parte 1

    Humor, caricatura

    y sexo en el gran teatro

    del mundo: del suplicio colonial al placer posrevolucionario

    La ética del humor:

    Águila o sol o la có(s)mica conquista mexicana

    El tiempo, que atenúa los recuerdos, agrava el del Zahir. Antes, yo me figuraba el anverso y después el reverso; ahora, veo simultáneamente los dos.

    Jorge Luis Borges, El Zahir

    Hoy lucho a solas con una palabra. La que me pertenece, a la que pertenezco: ¿cara o cruz, águila o sol?

    Octavio Paz, ¿Águila o sol?

    In this play [Águila o sol]…Berman portrays history not as an absolute truth but rather as a fragmented narrative that has been repeated and modified to fit the ideological desires and needs of the powerful and the moment.

    Jacqueline Bixler, Mexican ‘History’ in and as Theatre in the Classroom and Beyond

    Because laughter is a social phenomenon, it prompts many ethical questions.

    John Morreall, The Philosophy of Laughter and Humor

    Humor, caricatura y sexualidad en el gran teatro del mundo: del suplicio colonial al ‘placer’ posrevolucionario agrupa los primeros cuatro capítulos de este estudio sobre el teatro de Sabina Berman, dedicados cada uno de ellos a una pieza diferente cuyo centro gira en torno a la temática del humor irónico. Águila o sol (1984), Molière (1998), Entre Villa y una mujer desnuda (1993) y El suplicio del placer (1978) son piezas de Berman que se conectan no solo por teatralizar distintas facetas del humor sino porque caricaturizan la historia, la sexualidad y el propio género teatral impartiéndoles una identidad híbrida y deformada. Aun cuando la producción dramática de Berman se ha distinguido por su carácter abierto (anticategórico), por su persistente cruce de fronteras y por su capacidad crítica ante toda postura dogmática, nos acercamos a estas piezas tomando en cuenta su humor irónico, pues dicho humor se desmantela a sí mismo como categoría. En otras palabras, al examinar específicamente estas cuatro piezas a la luz de ciertas teorías del humor no estamos sugiriendo que otras obras de Berman no incorporen este ángulo analítico (definitivamente lo hacen), sino que estos cuatro ejemplos nos permiten ver el quiebre de identidades históricas, sexuales, sociopolíticas y estéticas desde perspectivas iconoclastas, irreverentes e hiperbólicas. Reconocemos, por ejemplo, que la temática de la sexualidad aparece caricaturizada de manera escueta en Entre Villa y una mujer desnuda. Sin embargo, lo que resulta relevante es reconocer cómo lo irrisorio y exagerado se entrelaza con las serias referencias históricas creando así un choque de fuerzas que destacan situaciones liminales en donde, según la propia Berman, ser y no ser es la respuesta.¹ Como veremos, la propia presencia de Pancho Villa en Entre Villa y una mujer desnuda representa una instancia clara en donde una reconocida figura histórica de la Revolución mexicana de 1910 se caricaturiza al desinflarse su cómica hipersexualidad y al teatralizarse de manera ridícula. Esta primera parte del libro se centra entonces en destacar el ángulo exagerado e irrisorio de figuras, sucesos y conceptos que en circunstancias tradicionales han sido presentados en el ámbito de la seriedad histórica y social tomando en cuenta sus relevantes y en ocasiones trágicas consecuencias.² Berman opta, sin embargo, por teatralizar el suplicio de manera placentera al entremezclar relatos históricos e historietas desde perspectivas antitradicionales y cómicas provocando el surgimiento de un nuevo espacio que se caracteriza como liminal y lúdico. La decisión de ordenar las piezas estudiadas en este segmento no en su orden de publicación sino según la cronología de los sucesos teatralizados, por un lado problematiza el elemento histórico del teatro de Berman, y por otro juega con la idea de desinflar lo referencial para destacar su ángulo caricaturesco, irrisorio y sobre todo irónico.

    Esta vertiente carnavalesca resulta evidente en la manera en que Águila o sol representa el humor a través de la caricaturización de la figura histórica de Hernán Cortés y de la famosa/infame conquista de México a manos del poder colonial español en 1519. Es decir, la pieza de Berman enmarca la violenta realidad de la conquista del imperio azteca dentro de un ambiente carnavalesco en donde unos comediantes callejeros están rodeados de gente que aplaude y se ríe ante dichas atrocidades. Águila o sol está dividida en quince secciones, siendo algunos de los títulos Los presagios, Días funestos, Patlahuatzin, La masacre de Cholula, y La Llorona que, a semejanza de los capítulos del texto de Miguel León Portilla, Visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la conquista (1959), le anuncian al receptor los parámetros temáticos, históricos y culturales de la trama de cada uno de dichos segmentos. La propia Berman introduce su pieza con la siguiente síntesis:

    Águila o Sol trata de los días que transcurrieron desde la llegada de los españoles a las costas del imperio mexicano hasta el asesinato del emperador mexica, Moctezuma, en la capital imperial…. [E]s el punto de vista de los conquistados el que se expresa. Infiel al intento de reconstruir los hechos, aparte de un ansia de realismo de formas irrecusables, la obra se enfila en la tradición mexicana de la representación a base de signos y símbolos. Emplea recursos del teatro callejero actual —especialmente del tipo del merolico—, de las danzas de indios contra cristianos y de la representación de la Crucifixión en Semana Santa —ambas nacidas en la Colonia; emplea el corrido, el canto plañidero; en todo momento resume el número de actores de los hechos a la manera de los códices precolombinos y coloniales— así los conquistadores son representados únicamente por Cortés y un soldado, la Iglesia por un cura, el pueblo azteca por seis indios, etc. (225)

    Examinaremos entonces cómo la pieza de 1984 Águila o sol, ya desde la conjunción o del título y a través de sus personajes tanto históricos como bufonescos, desmantela los opuestos, cuestiona el dogma y afirma la incongruencia como alternativa a la historiografía dominada usualmente por los vencedores.³

    Es por ello que recurrimos al breve e iluminador texto On Humor (2002), de Simon Critchley el cual sintetiza lo que él y otros críticos como John Morreall en su ensayo A New Theory of Laughter han identificado como las tres teorías principales que explican la risa y el humor: la teoría de la superioridad, la teoría de la risa como desahogo de la tensión, y la teoría del humor basada en la incongruencia (Critchley 3). La primera, que según Critchley domina la tradición filosófica desde Platón y Aristóteles hasta el siglo

    XVIII

    , propone que la risa surge de sentimientos de superioridad de unas personas sobre otras (2-3, Morreall ix), a la vez que Morreall subraya que esta risa suele dirigirse hacia una persona como expresión de desprecio (3). La segunda perspectiva teórica concibe la risa y el humor como mecanismos para aliviar la tensión, visión que emerge en el siglo

    XIX

    y que se conoce principalmente a través del texto de Sigmund Freud, Jokes and Their Relation to the Unconscious de 1905 (Critchley 3). Finalmente, Critchley subraya que la teoría del humor basada en la incongruencia emerge ya desde el siglo

    XVII

    , pero es elaborada más tarde por Kant, Schopenhauer y Kierkegaard (3). Desde la perspectiva de esta teoría, el humor se produce cuando experimentamos la incongruencia entre lo que sabemos o esperamos y lo que realmente sucede en el chiste (Critchley 3).⁴ Pero sobre todo, Critchley subraya que para que entendamos en qué consiste el humor tiene que existir un tácito contrato social entre el que hace el chiste y el receptor de éste: Para que la incongruencia del chiste pueda ser vista como tal, tiene que haber congruencia entre la estructura del propio chiste y la estructura social: si no hay congruencia social, no hay incongruencia cómica (4).⁵ Ya en el año 1900, el propio teórico del humor Henri Bergson había señalado en su libro La risa lo siguiente: Para comprender la risa hay que reintegrarla a su medio natural, que es la sociedad, hay que determinar ante todo su función útil, que es una función integral… La risa debe responder a ciertas exigencias de la vida en común. La risa debe tener una significación social

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1