Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Diálogos sobre cine: Transdiscursividades en foco y en escena
Diálogos sobre cine: Transdiscursividades en foco y en escena
Diálogos sobre cine: Transdiscursividades en foco y en escena
Libro electrónico159 páginas2 horas

Diálogos sobre cine: Transdiscursividades en foco y en escena

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

 Apuntes sobre cine es el resultado de una serie de conferencias impartidas durante años en la Biblioteca Pública Piloto (Medellín), como propuesta de la cátedra de cine Ciudad Abierta (FCHyE), de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. De un compromiso académico y abierto a la comunidad se transformó en un espacio agradable y ambicionado de contacto. Al tiempo, decidí volver sobre esos escritos y abrir reflexiones desde otras miradas: la filosofía, la historia, la crítica, la literatura. El eje se centró en la intertextualidad que proponen las imágenes, en la evocación que despiertan y mediatizan esa ilusión de realidad como en el lenguaje poético; en reconocer las diferentes variantes del lenguaje cinematográfico y la manipulación que hacen los creadores para plasmar el valor estético. Así, el cine tiene algo más para decirnos acerca del arte, de la literatura, de la vida. Se parte de una breve presentación: Contar con imágenes. Le siguen cuatro apartados: i Cine y memoria (imágenes entre la aflicción y el vacío de la memoria); ii Cine, crónica y grandes relatos (desplegar la historia entre réplicas del dolor, bandidos románicos y la evocación revolucionaria); iii Cine y creación (imágenes especulares, agonías del creador y parodias del Arte); y iv Sólo cine (espacios en foco, la ciudad como homenaje y bordes trágicos del encierro). Finalmente, en el Anexo se hace una síntesis de las fichas técnicas de los filmes. 
 El cine nos abre un pasadizo de misterios, siempre nos enfrenta, nos conmueve y nos deja pensando; mirarnos como humanidad, de eso se trata. 
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 dic 2022
ISBN9789587947700
Diálogos sobre cine: Transdiscursividades en foco y en escena

Relacionado con Diálogos sobre cine

Libros electrónicos relacionados

Fotografía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Diálogos sobre cine

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Diálogos sobre cine - Susana Ynés González Sawczuk

    ©Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

    Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

    Departamento de Estudios Filosóficos

    ©Editorial Universidad Nacional de Colombia

    ©Susana Ynés González Sawczuk

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    Gustavo Adolfo Silva Carrero

    Director

    Comité editorial

    Gustavo Adolfo Silva Carrero

    Ana Patricia Noguera de Echeverry

    Fabio Andrés Pavas Martínez

    Veronique Claudine Bellanger

    Fredy Fernando Chaparro Sanabria

    Jairo Iván Peña Ayazo

    Pedro Nel Benjumea Hernández

    Primera edición, 2022

    ISBN 978-958-794-769-4 (rústico)

    ISBN 978-958-794-770-0 (e-book)

    Edición

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    direditorial@unal.edu.co

    www.editorial.unal.edu.co

    Conversión a epub

    Mákina Editorial

    https://makinaeditorial.com/

    Colección Obra Selecta

    Andrea Kratzer M. - Diseño de la colección y diagramación

    Dayán Viviana Cuesta Pinzón - Coordinación editorial

    Felipe Chavarro López - Corrección de estilo

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

    Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

    González Sawczuk, Susana Ynés, 1953-

    Diálogos sobre cine : transdiscursividades en foco y en escena / Susana Ynés González Sawczuk. -- Primera edición. -- Medellín : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Estudios Filosóficos ; Bogotá : Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2022.

    1 CD-ROM (108 páginas). -- (Colección Obra Selecta)

    Incluye referencias bibliográficas e índice temático

    ISBN 978-958-794-770-0 (e-pub)

    1. Cine -- Crítica e interpretación -- Congresos, conferencias, etc. 2. Crítica de cine 3. Filosofía del cine 4. Cine y literatura 5. Cine en la educación superior 6. Literatura y crónica 7. Autorreferencia I. Título II. Serie

    CDD-23 791.4375 / 2022

    Para mi hijo Pablo, como todo…

    Contenido

    Contar con imágenes

    Cine y memoria

    Imágenes entre la aflicción y el vacío de la memoria

    Todo está iluminado (2005)

    La sonámbula (1998)

    Aparecidos (2007)

    Cine, crónica y grandes relatos

    Desplegar la historia, entre réplicas del dolor, bandidos románticos y la evocación revolucionaria

    Noche y niebla (1955)

    Juan Moreira (1972)

    Reds (1981)

    Cine y creación

    Imágenes especulares, entre agonías del creador y parodias del arte

    Fellini 8 ½ (1963)

    El artista (2008)

    Sólo cine

    Espacios en foco, la ciudad como homenaje y bordes trágicos del encierro

    Crimen ferpecto (2004)

    Bajo los techos de París (1930)

    La ciénaga (2001)

    Anexo

    Bibliografía

    Índice temático

    Contar con imágenes

    Hace años que colaboro en la cátedra de cine Ciudad Abierta, presentando conferencias o conversatorios sobre diferentes películas. Lo que comenzó como un compromiso académico y abierto a la comunidad se transformó en un agradable y ambicionado espacio de contacto, no sólo con los estudiantes, sino también con los fieles seguidores del buen cine, en el auditorio de la Biblioteca Pública Piloto. El resultado de estos encuentros, con nuevas lecturas y correcciones, son las siguientes conferencias que se proponen como material didáctico para todos los estudiantes de pregrado y de posgrado, tanto de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas como de las otras dependencias de nuestra Universidad. Como espectadora, había visto ya muchas de las películas en fechas de estreno o cercanas al mismo, otras fueron conocidas para la ocasión, pero vale señalar que, así como no hay una relectura de un texto —siempre es una nueva lectura—, esos films tampoco fueron percibidos de la misma forma, ni estas conferencias son las mismas. Cada acercamiento a un saber ya experimentado, sea escrito, sea a partir de imágenes y sonidos, nos convoca a nuevas analogías, hay otras incumbencias que se cuelan, que incorporan otros saberes y promueven nuevas relaciones.

    Así, el sentido que se presentó como el motor de los siguientes escritos es la transdiscursividad que generan estas obras, como se da en todo arte, y en el cine en particular. Por eso, este texto es una invitación, en principio, a ver las películas; no son reseñas, no hay pretensión de crítica cinematográfica ni rigor técnico. Intento especular a partir de la apertura que generan las imágenes y el punto de anclaje es el lenguaje cinematográfico, la evocación que despierta la imagen que mediatiza esa ilusión de realidad, de la misma forma que con el lenguaje poético, los significantes se abren en estos espacios, dado que no se trae a los objetos (ni con la palabra, ni con la imagen) sino lo que estos quieren decir —son signo de signos—, y lo importante: hay una sustracción de esa realidad, el ojo del artista¹ manipula y decide, es un punto de vista entre muchos.

    Desde las miradas críticas se coincide en que el cine, el séptimo arte, como ninguna otra manifestación artística, padece de fuerte dependencia de la técnica² y, a su vez, que la historia del cine es paralela a la historia de la cámara —que de ser un medio estático pasa a la movilidad y se convierte en protagonista— y de su función creadora, hasta adquirir las destrezas del ojo humano. Pero volvamos a la imagen y a algunos aspectos de su tratamiento en el cine. La imagen, al igual que la palabra escrita, carga con la ambigüedad, ambas tienen una función simbólica, pero el lenguaje escrito apunta más a relaciones genéricas, mientras que la imagen presentifica un símbolo; como el funcionamiento de nuestra conciencia, ambas están siempre en presente, igual que los sueños y que los recuerdos —si se compara a la vida con una película y se trata de aplicar una técnica de meditación para traerla, se debe recurrir a la memoria para fijar, en el tiempo y el espacio, esas imágenes que percibimos como recuerdos intermitentes—. Por eso el cine, que es imagen, refuerza el prodigioso alimento que constituye la película para el sueño y, más aún, la ensoñación despierta³. Antonin Artaud, en la misma sintonía, señala que:

    el cine está hecho sobre todo para expresar las cosas del pensamiento, el interior de la consciencia […]. El cine llega precisamente en un momento de giro del pensamiento humano […]en el momento preciso en que el lenguaje usado pierde su poder de símbolo, en el que el espíritu está cansado del juego de las representaciones.

    Ahora bien, esta realidad creada con imágenes porta un valor estético, y de eso se trata el cine; como se expresó, la presencia de un artífice es fuerte, no sólo selecciona y elige un encuadre, por ejemplo primeros planos y una integración de la misma imagen en el trabajo posterior de edición, sino que la intención se plasma a partir de la fuerza evocadora de la imagen, en la posibilidad de densificación de lo real […] y el secreto de la fascinación que ejerce⁵. Pensemos la fascinación que nos provocan las imágenes especulares que se cuelan en la película Fellini 8 ½ (Federico Fellini, 1963), en una de las escenas memorables del cine, cuando Guido, el alter ego del director, lucha contra su propia consciencia. Así el cine, también, visto como catarsis de un creador en crisis que revisita su propia vida. Ahora bien, esa fuerza evocadora de la imagen⁶ no es una relación unívoca, porque el valor, más que significante, es emocional, es decir, la ambigüedad está presente; la imagen requiere ser interpretada, hay que descifrar a la imagen, por eso, en un testimonio tan desgarrador como en Noche y Niebla (Alain Resnais, 1955), la voz en off, como contrapunto, intenta dejar sentado un sentido, la imagen afirma una materialidad pero no nos da su significado⁷. Sin embargo, algunos le atribuyen a la imagen cierto poder sagital que apuntaría, en principio, a un nivel afectivo (sentimiento) y de este, finalmente, a la idea (concepción ideológico-moral); este es el esquema definido por Eisenstein⁸, que presupone una actitud activa del espectador, cierta distancia para apreciar la belleza estética y, obviamente, ser consciente de la interferencia de una mediación para provocar ese efecto. Pero sabemos que no es así; cada vez cuesta más acceder a las salas de cine, precisamente porque esas mayorías no se disponen ante una presentación artística sino ante una situación de comunión masiva que los tiene como protagonistas.

    Y si sólo la imagen —sin la intervención del artista— presenta estas desviaciones que nos sitúan en el carácter complejo de toda percepción (no todos vemos lo mismo ante un mismo objeto, incluso desde un mismo ángulo), más significantes se abren si volvemos a pensar en el ojo del cine, en la mediación del ojo del creador. Se desprenden intervenciones del lenguaje cinematográfico emparentado con otras manifestaciones poéticas, con la literatura, con la poesía. Intento sólo desglosar algunos comentarios que hacen al valor estético del cine, por ejemplo: los encuadres (los planos, los ángulos elegidos), la elipsis y el montaje, entre otros, todos procedimientos que refuerzan la transdiscursividad que generan las imágenes en esta presentación. Estas elecciones, que son operaciones técnicas que decide el director, significan una sustracción de esa materialidad, una elección que conlleva una falta de eso real que se decide manifestar. Por eso, tanto la elipsis como los encuadres y el montaje son operaciones en espejo, todas significan un recorte de un todo, una falta: dejar elementos fuera del cuadro, entonces, "la imagen, […] por sí misma, muestra y no demuestra"⁹. Siempre hay un resto que se abre en un campo de interpretación para los espectadores.

    Se recuerda que en cine el principio es sugerir; el cine es el arte de la elipsis¹⁰. En este sentido, el director, el creador, opera como el autor de ficción, hay una elección de los elementos más significativos, un orden, un escenario, personajes con sus dramas y fantasmas; y básicamente para el caso del escritor, es detenerse en la palabra para referenciar, sobre todo a partir de la sutileza: mostrar en los detalles —de ahí la fuerza evocadora del lenguaje—, como se da a través de uno de los tropos del lenguaje: la sinécdoque (la parte por el todo), equivalente, también, al encuadre: el recorte que en el cine realiza el director de la imagen, los ángulos de las tomas, desde arriba, desde abajo, si decide una panorámica o un primer plano.

    En fin, en el cine hay muchos ejemplos para provocar sensación de peligro, ante una persecución, ante un acoso a un personaje, alcanza con mostrar un detalle, algo que sea simbólico: los zapatos, las

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1