Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Gobernanza, capital social y desarrollo económico en América Latina
Gobernanza, capital social y desarrollo económico en América Latina
Gobernanza, capital social y desarrollo económico en América Latina
Libro electrónico321 páginas2 horas

Gobernanza, capital social y desarrollo económico en América Latina

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Un análisis científico para explicar qué pasó con el arribo de la gobernanza y el capital social, y un enfoque cuantitativo para estudiar sus relaciones y determinar los impactos en el desarrollo económico de 17 países latinoamericanos de 1996 a 2015.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento18 nov 2022
ISBN9786074179286
Gobernanza, capital social y desarrollo económico en América Latina
Autor

Miguel Ángel Gutiérrez Banegas

Miguel Ángel Gutiérrez Banegas es profesor universitario. Obtuvo el título profesional de contador público en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, cursó la Maestría en Administración en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y obtuvo el grado de doctor en Economía y Desarrollo Sectorial Estratégico por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ha sido profesor en los niveles de licenciatura y posgrado en diversas instituciones de educación superior. Ha participado como consultor en aspectos de rendición de cuentas y mejora de la gestión en el sector público federal, en el Centro de Estudios Interdisciplinarios y Prospectiva. Es autor del libro Matemáticas financieras y Contabilidad gerencial para no financieros. Coautor de los libros: ¿Qué haces con tu dinero? Mejora tus finanzas personales; Capital social: confianza y crecimiento económico. Una investigación para América Latina; y Perspectiva de la prevención social del delito y la participación ciudadana. El caso de la delegación Álvaro Obregón. Antonio Ruíz Porras es profesor investigador titular C, Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II y de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Obtuvo el Doctorado en Economía en la Universidad de Nottingham, Inglaterra. Institucionalmente, es fundador y coordinador del Doctorado en Estudios Económicos y director del Centro de Investigación en Teoría Económica de la Universidad de Guadalajara. Sus actividades docentes abarcan los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Ha recibido reconocimientos por sus trabajos de investigación en México y en el extranjero. Ha sido ganador del Primer Lugar en el Certamen Nacional de Ensayo sobre Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas (Auditoría Superior de la Federación). Asimismo, ha recibido reconocimientos en el Premio de Investigación en las Disciplinas Financiero-Administrativas Arturo Díaz Alonso (UNAM), en el Premio de Investigación de Ensayos Revista de Economía (UANL) y en el Premio Ángel Ballesteros de Ensayos sobre la Administración y Gobierno Local (Unión Iberoamericana de Municipalistas, España). Sus trabajos se enmarcan en temas referidos a la economía pública, la economía internacional, la econometría aplicada, el desarrollo económico y la economía financiera.

Relacionado con Gobernanza, capital social y desarrollo económico en América Latina

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Gobernanza, capital social y desarrollo económico en América Latina

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Gobernanza, capital social y desarrollo económico en América Latina - Miguel Ángel Gutiérrez Banegas

    Portada

    Gobernanza, capital social

    y desarrollo económico en América Latina

    Gobernanza, capital social

    y desarrollo económico

    en América Latina

    Miguel Ángel Gutiérrez Banegas

    Antonio Ruíz Porras

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    Esta obra fue dictaminada por evaluadores externos a la Universidad Iberoamericana por el método de doble ciego.

    D.R. © 2022 Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma Número 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Primera edición: noviembre 2022.

    ISBN edición digital (ePub): 978-607-417-928-6

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    Versión: 1.0

    Índice de contenidos

    Portadilla

    Legales

    Agradecimientos

    Abreviaturas

    Presentación

    Introducción

    1. Gobernanza, capital social y desarrollo económico

    2. Indicadores de gobernanza, capital social y desarrollo económico en América Latina

    3. Análisis estadístico de las variables

    4. Las relaciones entre gobernanza, capital social y crecimiento económico en América Latina

    5. Conclusiones y líneas de investigación a futuro

    Referencias

    Anexos

    Agradecimientos

    Al maestro Roberto Montalvo Gómez por su apoyo para la publicación de esta obra.

    A nuestro amigo, el maestro Juan Eduardo Lozano Ortega ( imagen ), quien hizo esta relación de trabajo.

    A la doctora Nancy García Vázquez por sus comentarios que permitieron la conceptualización de este trabajo.

    A los doctores Heidi Jane Smith, Mario Alberto Doria Serrano y Rafael Salvador Espinosa Ramírez por sus valiosos comentarios.

    Abreviaturas

    Presentación

    Nancy García Vázquez

    Universidad de Guadalajara

    En la década de los años noventa, los organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señalaron la necesidad de que América Latina se sumara a las transformaciones políticas, económicas y administrativas que la gobernanza europea ya estaba desarrollando.

    Tales transformaciones implicaban, esencialmente, una relación nueva y más dinámica entre el gobierno, la sociedad y el mercado. En la teoría, esta relación es más dinámica porque establece que estos tres actores deben convivir bajo nuevas formas de coordinación, coproducción y corresponsabilidad. El propósito de la gobernanza así entendida es establecer objetivos comunes a partir de nuevos incentivos.

    Los objetivos comunes tienen etiquetas muy específicas. Más allá de la eficiencia de los mercados y del crecimiento económico, se enfatiza la protección de los derechos de propiedad como la base del crecimiento económico. En el caso particular de América Latina se añaden la democratización, la rendición de cuentas, el combate a la pobreza y el control de la corrupción y la modernización del Estado.

    Sin embargo, América Latina llegó a los años noventa con muchos procesos inacabados: democracias en transición, Estados con mínimas capacidades, partidos políticos con idearios populistas, instituciones económicas simuladamente liberales, movimientos sociales perseguidos, guerrillas y la pobreza como la única constante en toda la región. Y a pesar de todos esos problemas irresueltos, la región se sumó a la agenda de la gobernanza y a la transformación por decreto de sus instituciones políticas y económicas.

    Este libro es un análisis profundo y científico para explicar qué pasó con el arribo de la gobernanza y el capital social, y cuáles han sido los impactos en términos del desarrollo económico. Miguel Ángel Gutiérrez Banegas y Antonio Ruíz Porras presentan un trabajo de investigación que analiza de manera comparada a 17 países de la región latinoamericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

    Se trata de países heterogéneos entre sí. En lo económico, Brasil, Chile, México y Panamá se han mantenido menos frágiles a los embates de las crisis económicas internas y externas, pero no han sido exitosos en el control de la desigualdad. En lo político, Chile y Uruguay son ejemplos de procesos democráticos más sólidos que el resto. En lo social, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela no han podido romper la profunda división social y la violencia.

    El periodo de estudio corresponde a 1996-2015. En esos años, estos países seguían convulsos entre la transición democrática y la crisis económica. Paradójicamente, hacia la mitad de este periodo implementaron las reformas de la agenda desde la nueva gobernanza. En el caso concreto de América Latina, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) son los principales impulsores y monitores de que las reformas sean una realidad en esos países. Desde una perspectiva institucionalista, la investigación aborda el impacto de la gobernanza y el capital social —como nuevas instituciones— en el desarrollo económico.

    Este libro reúne una vasta evidencia empírica respecto al comportamiento de América Latina en variables de su desempeño político, económico y social. También aporta técnicas de análisis robustas que permiten explicar por qué los impactos son tan diversos y poco estables. Los autores son muy cuidadosos en mostrar que no hay un efecto único, ni tampoco la suma de distintos efectos. En ese sentido, una de las principales contribuciones de esta publicación es mostrar, de manera científica, que debemos desistir en mantener el argumento de una fórmula única para la región en términos de desarrollo económico e instituciones.

    Así lo hemos hecho cuando pensamos que había una especie de fórmula democratizadora, la cual se sostenía sobre la base de alternancia política; pero lo cierto es que nuestras democracias son extremadamente frágiles. Hemos caído en ese mismo falso silogismo cuando pensamos que con la democracia disminuiría la desigualdad económica. Lo hicimos una vez más cuando supusimos que la modernización administrativa erradicaría la corrupción.

    Las reformas hechas a las administraciones públicas latinoamericanas y la apertura de sus mercados, así como de sus mecanismos de transacción no han sido exitosas por una serie de factores que, en este trabajo, se problematizan bajo modelos econométricos. Y aquí debe resaltarse que los autores desarrollaron una base de datos integrada por distintas fuentes de información ante la incapacidad de la propia América Latina para observarse a sí misma. A través de toda la evidencia estadística nos dejan claro que mantener una orientación única no nos permitirá hacer las verdaderas reformas que son necesarias, dada la situación particular de cada una de estas 17 naciones.

    Desde luego, esta óptica es desafiante porque llevamos muchos años viviendo con el discurso de un desarrollo parejo para la región. Sin embargo, los países latinoamericanos son más diversos de lo que estamos dispuestos a aceptar. Algunos de ellos ya coexisten con la gobernanza y alcanzan el desarrollo económico prometido; pero otros no tienen posibilidades para generar capital social y, por ende, no hay bases para funcionar de acuerdo con los estándares de la gobernanza; algunos más mantienen tasas constantes de crecimiento económico, pero siguen siendo profundamente desiguales y antidemocráticos.

    También hay países que logran controlar la corrupción y con ello tener mayor certeza en sus instituciones, lo que les permite crecer económicamente; y del mismo modo hay experiencias en las cuales las variables políticas (estabilidad, libertad, participación, etcétera) ayudan a conseguir un crecimiento suficiente.

    Sin duda alguna, los hallazgos de esta investigación se mantienen vigentes tanto en sus tendencias positivas como negativas. América Latina está virando nuevamente hacia los populismos y con ello habrá que observar si la confianza y la certeza de las instituciones podrá mantenerse o si volveremos a revivir los viejos capítulos del crecimiento cero.

    Introducción

    A partir de la emancipación de España en la segunda década del siglo XIX, América Latina se ha caracterizado por tener periodos de crecimiento económico, crisis y prolongadas etapas de estancamiento. Se ha realizado una gran cantidad de investigaciones para tratar de determinar los factores que inciden en el crecimiento económico. Sin embargo, no se ha tenido una respuesta para encaminar el crecimiento sostenido de las economías de esta región. En las últimas décadas, el análisis del desarrollo económico con énfasis en la productividad —medida en términos monetarios a partir del Producto Interno Bruto (PIB)— ha sido objeto de críticas que sugieren que se ha desprovisto a las relaciones económicas de su contenido social. Este crecimiento ha estado asociado a los bienes y servicios que produce un país o región; sin embargo, la actividad económica está profundamente arraigada en la estructura social, y las decisiones de los agentes están siempre influenciadas por una amplia gama de factores sociales y culturales (Sabatini, 2007). La Comisión Económica para América Latina (1) (CEPAL) ha impulsado una discusión regional incorporando los temas de gobernanza y capital social a la agenda de desarrollo.

    Los estudios sobre la gobernanza y el capital social han proliferado en los últimos años. Particularmente, diversas investigaciones han tenido como objetivo conocer el impacto de la gobernanza sobre el capital productivo, las actividades que realizan los individuos entre sí, así como su interacción con el Estado. Ndulu y O’Connell (1999), Galindo (2009), Gani (2011), Dzhumashev (2014), Kwon y Kim (2014), y Ruíz et al. (2015), entre otros, señalan que la gobernanza presenta impactos diferenciados sobre el crecimiento económico. Asimismo, investigaciones realizadas en países desarrollados, han señalado que el capital social es un determinante del crecimiento económico, en la medida en que la acumulación de vínculos sociales, voluntarios y recíprocos contribuye a obtener fines sociales y produce efectos de mediano y largo plazos en el desarrollo de la economía (Putnam, 1993; Knack y Keefer, 1997; Woolcock, 1998; Dasgupta y Serageldin, 2000; Grootaert y Bastelaer, 2002; Sabatini, 2007).

    De las definiciones de gobernanza y capital social se establecen las siguientes coincidencias: son conceptos multidimensionales, requieren la coordinación social y las prácticas gubernamentales, e importan las instituciones y el derecho a la propiedad. En estas coincidencias radica la complementariedad de la gobernanza y el capital social, y son las que dan origen a este trabajo: medir el impacto que tienen ambos conceptos en el crecimiento económico de América Latina.

    Este trabajo busca contribuir al debate sobre el impacto que genera la gobernanza juntamente con el capital social en el desarrollo económico. Asimismo, busca ofrecer elementos de reflexión y análisis para que los tomadores de decisiones y los interesados en el tema formulen propuestas de incorporación de estos conceptos en las políticas de desarrollo económico y social efectivas en América Latina. Por lo anterior, el argumento central de esta investigación es determinar si la gobernanza, en dos de sus dimensiones, la política y la institucional, y el capital social, también en dos de sus dimensiones, las relativas a la confianza y al apego a las normas, tienen efectos sobre el desarrollo económico de América Latina durante el periodo 1996-2015.

    A fin de dar respuesta al objetivo de esta investigación se exploran los vínculos entre la gobernanza, el capital social y el desarrollo económico usando datos de 17 países de América Latina para el periodo 1996-2015. Metodológicamente, se utiliza un enfoque cuantitativo para estudiar las relaciones entre dichos constructos de la región durante el periodo mencionado. Así, la investigación se plantea en términos de un análisis econométrico de los determinantes del crecimiento económico usando paneles de datos.

    Las variables de gobernanza seleccionadas son las relativas a libertades y derechos de los ciudadanos, así como a la percepción de los ciudadanos sobre el desempeño del Estado. Es decir, solo se consideran dos de tres dimensiones de la gobernanza: la política y la institucional. Por lo que corresponde a las variables relacionadas con el capital social, se consideran dos dimensiones: las relativas a la confianza y al apego a las normas. Cabe señalar que la dimensión de la gobernanza relativa a la economía y la del capital social relacionada con el asociacionismo no han sido consideradas en este trabajo, pues existen limitaciones en cuento a datos y mejores indicadores. El crecimiento económico se mide a través de la tasa de crecimiento anual per cápita del PIB. Los datos considerados provienen de diversas fuentes, tales como: Banco Mundial-DataBank, CepalStat, Latinobarómetro, OCDE y Transparencia Internacional.

    La investigación se sustenta en el uso de paneles de datos para analizar las relaciones entre la gobernanza, el capital social y el crecimiento económico. Así, se utilizan modelos estáticos de regresión para paneles con efectos fijos y aleatorios, así como modelos de regresión para paneles de datos dinámicos. Los modelos estáticos se emplean para analizar los determinantes de la tasa de crecimiento económico y estudiar la causalidad entre la gobernanza, el capital social y el crecimiento económico. Se consideran dos grupos de variables: i) variables desagregadas de gobernanza, capital social y económicas, y ii) variables generadas por análisis

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1