Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Amazonia: don y tarea: Concilium 392
Amazonia: don y tarea: Concilium 392
Amazonia: don y tarea: Concilium 392
Libro electrónico219 páginas2 horas

Amazonia: don y tarea: Concilium 392

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El documento final del Sínodo de la Amazonia se tituló Amazonia: Nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral. Los diferentes textos que componen este número de Concilium nos invitan a descubrir la novedad, a la que nos invita el sínodo, como un don y una tarea. La Amazonia se ha convertido en un símbolo de los problemas ecológicos que afectan a todo el mundo. Las consecuencias locales de las prácticas de consumo global y de la economía son enormes. La región amazónica es un lugar teológico: se puede experimentar la unidad en la diversidad. En el contexto del Sínodo, se dijo que la Amazonia es Viernes Santo y Pascua: el sufrimiento y la alegría están cerca. Sufrimiento, porque los seres humanos y el medio ambiente están amenazados existencialmente. Alegría, porque se puede experimentar la fe y la alegría de vivir, y la solidaridad juega un papel importante.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento4 oct 2021
ISBN9788490737262
Amazonia: don y tarea: Concilium 392

Relacionado con Amazonia

Títulos en esta serie (88)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Teología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Amazonia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Amazonia - Geraldo de Mori

    Visión global

    Carlos A. Nobre, Ismael Nobre y Maritta Koch-Weser *

    AMAZONIA 4.0: UNA INNOVADORA SOCIOBIOECONOMÍA DE LA SELVA

    El empoderamiento de las comunidades tradicionales que viven en los bosques con conocimientos y acceso a tecnologías innovadoras promoverá el aumento del capital social para generar un cambio de comportamiento hacia el desarrollo comunitario. Si las comunidades generan mejores productos obtendrán, en un primer momento, la apertura de mercados y el establecimiento de asociaciones con empresas e inversores, seguido de la consolidación de una bioeconomía de bosques en pie y conservados, una vez que se demuestre que los bosques valen más que los beneficios económicos de la deforestación. El proyecto Amazonia 4.0 tiene dos componentes: el Laboratorio Creativo de la Amazonia (LCA) para servir de herramienta de desarrollo de capacidades para las comunidades que pretenden añadir valor en la cadena copoazú-cacao y la Rainforest Business School (RBS) para estructurar un nuevo campo de conocimiento empresarial de cara a una nueva generación de expertos.

    Introducción

    La selva tropical amazónica existe debido a que la estación seca es relativamente corta, normalmente con menos de tres meses de duración. Muy húmeda y con un dosel denso, esta selva reduce la vulnerabilidad a los incendios provocados por rayos. El sotobosque y la biomasa en general tienen un alto contenido de agua y el aire es muy húmedo, así como el régimen de lluvias y los ciclos hidrológicos hacen que esta región de América del Sur sea distinta de otras regiones, lo que hace que la biomasa sea muy poco inflamable. Sin embargo, este equilibrio ecológico a largo plazo se está viendo progresivamente afectado por el efecto simultáneo y sinérgico de tres motores de cambio antropogénicos ¹: (1) el calentamiento global, que no solo ha provocado un aumento de 1,5º C de las temperaturas en toda la cuenca, sino que también provoca sequías graves más frecuentes a escala de la cuenca amazónica (por ejemplo, entre las sequías más extremas observadas en unos 120 años se encuentran las de 2005 y 2010); (2) la deforestación regional aumenta las temperaturas de la superficie sobre esas zonas entre 1º y 3º C y también reduce el reciclaje del agua por parte de la vegetación; y (3) la combinación del aumento de las temperaturas de la superficie, las sequías más extremas y el uso continuado de los incendios provocados por el hombre transforma el bosque, antes resistente al fuego, en un bioma más vulnerable a los incendios. Esto ha llevado a la preocupación, basada en la ciencia, de que la selva amazónica pueda estar no muy lejos de un punto de inflexión irreversible de sabanización. Por ejemplo, si estos tres impulsores antropogénicos siguen actuando sin cesar en las próximas décadas, más del 50 % de los bosques restantes podrían transformarse en sabanas tropicales.

    En el pasado, la Amazonia despertó la codicia y la imaginación de los colonizadores portugueses que se adentraron en las profundidades de la selva en busca de oro, plata y especias², y frente a lo desconocido, al descubrirse ungüentos, esencias, hojas y frutos, surgió un nuevo abanico de posibilidades a partir de la apreciación de la selva en sí misma. Sin embargo, en los últimos 50 años la deforestación del Amazonas ha generado conflictos ambientales y preocupación en la comunidad científica mundial³.

    Uno de los principales factores de la transformación de esta magnitud es la deforestación regional. Se calcula que si las tasas de deforestación en toda la cuenca superan entre el 20 % y el 25 % de la superficie forestal total, puede comenzar un proceso irreversible de sabanización⁴. En lugar de ser una proyección teórica basada en simulaciones de modelos climáticos de los impactos de los impulsores antropogénicos del cambio (por ejemplo, analizados en Nobre et al., 2016), la mayor preocupación proviene de las observaciones del aumento de tres a cuatro semanas en la duración de la estación seca sobre el centro-sur de la Amazonia desde 1980⁵. La duración de la estación seca es el elemento más crítico que diferencia el bioma de la selva tropical del bioma de la sabana tropical. Si la duración de la estación seca supera los cuatro meses, el bosque se convertirá gradualmente en una sabana tropical más seca. Esto puede representar unas emisiones de CO2 de entre 200 000 y 300 000 millones de toneladas, ya que la sabana tropical (Cerrado) almacena mucho menos carbono que la selva tropical. Y el retraso en el inicio de la estación de lluvias y el consiguiente aumento de la duración de la estación seca es aún mayor en las zonas fuertemente deforestadas del sur del Amazonas⁶.

    Pese a todo esto, la Amazonia lleva tres siglos buscando su vocación económica y tras pasar por el ciclo del caucho y la llegada de la industrialización, se cree que su potencial económico puede despertar a principios del siglo XXI con la llegada de las nuevas tecnologías y los nuevos procesos implementados basados en la Industria 4.0.

    I. Amazonia 4.0: Buscando una innovadora vía sostenible

    Es urgente plantear la pregunta de si todavía podemos evitar el punto de inflexión irreversible para el mantenimiento de la selva amazónica y cómo hacerlo. Podemos prever dos escenarios futuros bastante opuestos y distintos para el desarrollo de la Amazonia: un escenario ideal y utópico de desarrollo sostenible orientado al valor de la biodiversidad con una deforestación cero después de 2030; o un escenario fragmentado distópico: la continuación de la explotación intensiva de los recursos con una deforestación creciente⁷.

    El marco del programa Amazonia 4.0 busca una vía sostenible que pueda evitar el inminente punto de inflexión de la Amazonia, que está «a la vuelta de la esquina» en términos de tiempo (unas pocas décadas). Colectivamente, los países amazónicos y todo el planeta deben buscar espacios de solución, incluyendo la restauración de los bosques y una bioeconomía innovadora basada en ellos⁸. Esta es la propuesta conceptual principal de la llamada Propuesta Amazonia 4.0 o «Tercera Vía Amazónica»⁹.

    Durante décadas, el debate sobre el desarrollo de la Amazonia ha estado dividido entre dos visiones sobre el uso de la tierra. Por un lado (lo llamamos la «Primera Vía») está la visión de reservar grandes extensiones de los bosques amazónicos para la conservación de la biodiversidad, y por otro lado (que llamamos la «Segunda Vía») encontramos la visión del desarrollo basado en la explotación intensiva de los recursos naturales, principalmente a través de la agricultura, la energía y la minería.

    La iniciativa «Tercera Vía» propone crear una alternativa innovadora con respecto a esas dos visiones opuestas, con la implementación de una estrategia llamada Amazonia 4.0. El proyecto de esta iniciativa «disruptiva» se basa en las nuevas oportunidades de investigación, tecnología y aprendizaje para valorar y proteger los ecosistemas amazónicos, y atender a los intereses de las poblaciones locales, indígenas y pueblos tradicionales, que son sus guardianes.

    El objetivo es desarrollar una «economía verde» equitativa y socialmente inclusiva basada en la rica biodiversidad, aprovechando el valor de la naturaleza a través de productos sostenibles de los bosques tropicales en pie y los ríos caudalosos de esa región.

    Mantener la selva amazónica en pie es esencial para la estabilidad del clima, evitando el punto de inflexión de la sabanización que muy probablemente se producirá en un futuro próximo (de 3 a 5 décadas) si no conseguimos reducir la deforestación a cero y restaurar grandes áreas de bosques tropicales.

    Los pilares de una bioeconomía de bosques en pie y ríos caudalosos, basada biodiversidad¹⁰, pueden describirse sucintamente como:

    – Aprovechar los activos biológicos y biomiméticos de forma sostenible con las tecnologías modernas;

    – Valoración equitativa del conocimiento tradicional;

    – Un desarrollo socialmente inclusivo y ecológicamente correcto;

    – Un reparto equitativo y justo de los beneficios;

    – Una serie de aplicaciones desde las cadenas de valor de productos de la biodiversidad no madereros hasta los recursos genéticos de vanguardia;

    – Restauración de un gran parte de las áreas deforestadas con ganado de baja productividad con bosques nativos y sistemas agroecológicos.

    Para realizar esta transformación innovadora de cara al desarrollo basado en el conocimiento, se introduce el concepto «Amazonia 4.0» para añadir el potencial económico de la sociobiodiversidad a las nuevas tecnologías y posibilidades que emergen de la Cuarta Revolución Industrial.

    Se trata del uso generalizado de las tecnologías modernas en esta revolución industrial en curso: fusión de tecnologías digitales, biotecnología y ciencia de los materiales. Este diferencial impulsa los «ecosistemas de innovación», las interacciones planificadas de (1) los conocimientos avanzados, tanto científicos como tradicionales, (2) los nuevos tipos de empresas y consumidores, y (3) las nuevas formas de producción y equipos inteligentes que ha traído la Cuarta Revolución industrial.

    II. Amazonia 4.0: Estrategias de desarrollo de las capacidades locales

    El objetivo del proyecto Amazonia 4.0 es un desarrollo verdaderamente comunitario y dirigido por, y para, las comunidades, mediante el fomento de la capacidad de las poblaciones amazónicas para liderar, generar y gestionar una bioeconomía de bosques en pie y ríos caudalosos. Para ello, nuestro proyecto está creando dos mecanismos interdependientes de desarrollo de capacidades: (1) los Laboratorios Creativos de la Amazonia y (2) la Rainforest Business School.

    1. Los Laboratorios Creativos de la Amazonia

    El objetivo de los Laboratorios Creativos de la Amazonia (LCA) es permitir una alternativa al modelo de expansión de la agricultura extractiva, de bajos ingresos y de pequeño valor añadido, a las soluciones de vanguardia que añaden valor a las cadenas de valor existentes basadas en la biodiversidad, y explorar nuevas oportunidades que van hasta las altas tecnologías como la genómica y la biomímesis.

    Los LCA buscan crear capacidad local, con la cesión de derechos de propiedad intelectual y la experimentación caso por caso con una colección de productos y proyectos únicos y económicamente competitivos para aumentar los ingresos locales a través de una bioeconomía inclusiva, vibrante y potente. Estos laboratorios se están desarrollando actualmente para 3 cadenas de valor: cacao, nuez de Brasil y aceites excelentes para la cocina, y en uno de ellos para la genómica.

    Se están planificando ejercicios de desarrollo de capacidades para varias comunidades locales del Amazonas con el LCA Copoazú-Cacao. En concreto, son 4 las comunidades que recibirán los primeros ejercicios de formación, representando ampliamente la diversidad de los pueblos de la selva: Asociación Rural de Mujeres Amabela, productoras de cacao amazónico en Belterra, Pará; Reserva de Desarrollo Sostenible Arapiuns-Tapajós, Santarém, Pará; Quilombo Moju, municipio de Moju Miri, Pará; y la comunidad ribereña del río Acará, Pará.

    Los LCA tienen un doble objetivo. Por un lado, son disruptivos con el modelo de negocio habitual, asociando de forma creativa el conocimiento de la sociobiodiversidad local con los métodos de producción, los equipos y las tendencias del mercado y las últimas tecnologías de la 4ª Revolución Industrial puestas a disposición a escala local y regional. Entre otras muchas, estas tecnologías incluyen: fabricación inteligente; automatización con sensores avanzados y computación dedicada; biosensores para análisis de calidad; equipos IoT y nube de datos; impresión 3D; secuenciador genómico portátil, microscopio electrónico, realidad virtual y aumentada para formación y asistencia técnica; mejoras logísticas con drones de carga; conectividad a internet de banda ancha; electricidad suministrada por sistemas de energía solar fotovoltaica; trazabilidad total de los productos mediante códigos QR y tecnologías de microchips; vínculo directo entre productores y consumidores a través de aplicaciones para teléfonos inteligentes y redes sociales para el acceso a la comercialización y la personalización de los productos, etc.

    Por otro lado, sirven de banco de pruebas para el descubrimiento y desarrollo de nuevos productos, procesos y actividades que surgen de las interacciones de los expertos a lo largo de la cadena de valor y de los empresarios innovadores en interacción bidireccional con la población local y los conocimientos tradicionales. En los talleres de campo de los LCA —que tendrán lugar en comunidades selváticas, ciudades y también en campus universitarios regionales— los participantes adquirirán nuevos conocimientos y dispondrán de medios e incentivos para potenciar su creatividad aportando sus propios insumos, activos biológicos, habilidades y prácticas de procesamiento y referencias. Se les capacitará para combinar sus conocimientos propios con nuevos aprendizajes y herramientas de cara al desarrollo innovador y participativo de los productos. Los LCA procederán con la adecuada combinación de conocimientos aportados por los laboratorios de biología avanzada; expertos en todos los aspectos de las cadenas de valor; centros de innovación de alta tecnología y laboratorios de Brasil y de otros países amazónicos, y de otras partes del mundo.

    Los LCA se conectan directamente con la Rainforest Business School (véase ii infra), aportando conceptos innovadores y estudios de casos a su plan de estudios. Las actividades de desarrollo de capacidades para los LCA se llevarán a cabo «en el campus» de las universidades amazónicas para aumentar el interés de los estudiantes (universitarios, graduados y posgraduados), el profesorado y los investigadores en el desarrollo de bioindustrias de diversos grados de complejidad a lo largo de todos los segmentos de las cadenas de valor. En este contexto, el profesorado y los investigadores también se enfrentarán sistemáticamente al reto de identificar y colmar las lagunas de conocimiento del modelo de bioeconomía forestal.

    Aspectos operacionales. Con el objetivo de servir a las comunidades rurales alejadas de los grandes centros urbanos y de la difusión de conocimientos, diseñamos los LCA como laboratorios de campo que funcionan en tiendas de campaña o plataformas flotantes, reuniendo conocimientos multidisciplinares en ciencia, tecnología, negocios, logística y asuntos legales. Antes de definir las actividades de creación de capacidades del LCA sobre el terreno, consultaremos los intereses de las comunidades y diseñaremos los programas de formación con ellas. Aunque un determinado LCA tendrá un contenido básico, el equipo adaptará la investigación, los métodos, las herramientas, los instrumentos y los conocimientos para satisfacer el interés y las condiciones culturales, sociales y económicas de los usuarios del Laboratorio. Los LCA serán autosuficientes en cuanto a energía y conectividad a internet para proporcionar diversas capacidades para realizar pruebas e investigaciones, procesar materiales y comunicarse. A medida que el LCA se traslade de una comunidad a otra, aprovechará un ecosistema de sostenibilidad e innovación para el diseño y la creación conjuntas de soluciones y aplicaciones, sirviendo de interfaz

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1