Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ensayos sobre la antropología de Immanuel Kant
Ensayos sobre la antropología de Immanuel Kant
Ensayos sobre la antropología de Immanuel Kant
Libro electrónico272 páginas4 horas

Ensayos sobre la antropología de Immanuel Kant

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La serie de reflexiones que se reúnen en la obra analiza la parte más terrenal y empírica de la obra del filósofo alemán: Antropología en sentido pragmático. Dicha obra puede interpretarse como la guía que Kant nos ofrece para la vida.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 jun 2022
ISBN9786074178852
Ensayos sobre la antropología de Immanuel Kant
Autor

Carlos Mendiola Mejía

Carlos Mendiola Mejía es doctor en Filosofía por la UNAM. Ejerce desde 2000 como profesor investigador en la Universidad Iberoamericana. En la actualidad es director de la Revista de Filosofía de la Ibero. Entre sus publicaciones tiene El poder de juzgar en Immanuel Kant de 2008.

Lee más de Carlos Mendiola Mejía

Relacionado con Ensayos sobre la antropología de Immanuel Kant

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Ensayos sobre la antropología de Immanuel Kant

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ensayos sobre la antropología de Immanuel Kant - Carlos Mendiola Mejía

    Imagen de portada

    Ensayos sobre la antropología

    de Immanuel Kant

    El pensamiento del idealismo alemán

    Ensayos sobre la antropología

    de Immanuel Kant

    Carlos Mendiola Mejía

    Nuria Sánchez Madrid (coord.)

    Universidad Iberoamericana

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    D.R. © 2022 Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Versión electrónica: junio 2022

    ISBN: 978-607-417-885-2

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    ÍNDICE

    Prólogo. Carlos Mendiola Mejía

    La antropología de Kant: (primordialmente) empírica, no trascendental. Robert B. Louden

    La tontería más importante. Kant y la antropología de la moda. Ángel Octavio Álvarez Solís

    La razón diseminada. Los ejes de la normatividad pragmática en Kant. Nuria Sánchez Madrid

    Immanuel Kant y Georg Forster sobre las razas: ¿una disputa meramente metodológica? Natalia Lerussi

    Libertad y Klugheit [prudencia] en las Lecciones de antropología de Kant. Holly L. Wilson

    La crítica del gusto en la antropología de Kant. Manuel Sánchez Rodríguez

    El ideal de belleza kantiano como juicio de la fisiognomía. Carlos Mendiola Mejía

    La filosofía y el principio a priori de la facultad de juzgar reflexionante en la Antropología en sentido pragmático de Kant. Héctor Pérez Guido

    Foucault-Kant: la prehistoria de la obra foucaultiana. José Luis Villacañas Berlanga

    PRÓLOGO

    Carlos Mendiola Mejía

    Con estos ensayos nos hemos propuesto trabajar el libro más terrenal (empírico) de Immanuel Kant. Como lo dice José Luis Villacañas en su ensayo (en este libro): el dominio del humano por el humano tanto como el dominio de lo humano sobre la bestia humana. La Antropología en sentido pragmático del citado filósofo alemán pretende ofrecer una guía para la vida. En una carta a Marcus Herz, Kant le dice que con sus cursos pretende enseñar cuestiones pragmáticas, es decir que sus alumnos no aprendan cuestiones teóricas, sino habilidades prácticas para la vida. Me sitúo incansablemente de tal modo en la observación, que mis oyentes no se aburren, sino que desde el principio hasta el final están en una ocupación entretenida, pues tienen la ocasión de comparar continuamente su experiencia cotidiana con mis aclaraciones. (1) Por eso, algunos lectores afirman que la Antropología en sentido pragmático trata trivialidades, por ejemplo, acerca del comportamiento en la mesa, cuántos comensales deben invitarse a comer y qué temas tratar con ellos. Estás lecturas se ven reflejadas por ejemplo en lo que hace la mariscala Maria Theresias en el primer acto de Der Rosenkavalier de Richard Strauss. Mientras se entretiene y edifica con la lectura de esta Antropología de Kant, se arregla el pelo, regatea con los comerciantes, conversa con su farsante primo el barón Ochs y escucha el aria del tenor italiano. (2)

    Esta obra que nos hemos propuesto trabajar puede ser considerada un palimpsesto, porque en primer lugar la Antropología en sentido pragmático no es el texto que Kant estaba preparando para su publicación. Hoy existe la tesis de que la publicación de este libro no corresponde al manuscrito original. Kant no revisaba sus galeras, lo hacían sus ayudantes. Por eso, no se dio cuenta de que su ayudante o el editor modificaron el libro, mientras que el manuscrito que él había trabajado se quedó en la Universidad de Rostock. Existe una segunda edición del texto que revisa Schütz, su ayudante en ese momento, y que otra vez Kant no revisa. Estas ediciones no corresponden con el manuscrito original. Otra propuesta de lectura sostiene que la Antropología en sentido pragmático refleja los cursos que durante toda su vida dio Kant sobre este tema. (3)

    Agradezco la disposición de todos los investigares para contribuir a esta publicación. A Robert Louden y Holly Wilson, quienes de inmediato demostraron su interés en este proyecto al ofrecer sendos artículos para su traducción. Con José Luis Villacañas quedo en deuda nuevamente por su generosidad de participar sin ninguna condición. Por último, quiero agradecer a Irving Ramos y Héctor Pérez por su ayuda en la edición del libro.

    Bibliografía

    Kant, Immanuel. Correspondencia, Mercedes Torrevejano (trad.). Zaragoza: CSIC, 2005.

    Kuehn, Manfred. Introduction en Anthropology from a Pragmatic Point of View, Immanuel Kant. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.

    Wood, W. Wood. General Introduction, Lectures on Anthropology, Immanuel Kant. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

    1. Immanuel Kant, Correspondencia. Traducido por Mercedes Torrevejano (Zaragoza: CSCI, 2005), 115.

    2. Wood W. Wood, General Introduction en Lectures on Anthropology, Immanuel Kant (Cambridge: Cambridge University Press, 2012), 4.

    3. Manfred Kuehn, Introduction, en Anthropology from a Pragmatic Point of View, Immanuel Kant (Cambridge: Cambridge University Press, 2006).

    LA ANTROPOLOGÍA DE KANT: (PRIMORDIALMENTE) EMPÍRICA, NO TRASCENDENTAL (4)

    Robert B. Louden

    La literatura secundaria sobre la antropología de Kant ha crecido considerablemente en los años recientes, debido en gran parte a la publicación en 1997 de la edición de la academia de las Vorlesungen über Anthropologie, la cual hizo posible que los estudiosos pudieran seguir más fácilmente el desarrollo de la propia concepción kantiana de un área nueva de investigación que él mismo pretendió convertir en una disciplina académica, aunque siguiendo un plan muy peculiar [ganz anders] (carta a Herz a finales de 1773, Br, AA 10: 145.27-29). Sin embargo, a pesar de esta abundancia de riquezas textuales (y hasta cierto punto debido a ellas), los expertos todavía carecemos de un acuerdo sobre la naturaleza precisa y el carácter de la antropología de Kant. ¿Qué tipo de disciplina académica buscó desarrollar?

    Kant describe su antropología de múltiples formas y en ocasiones contradictorias. Principalmente, es una antropología (como lo indica en su libro de 1798) en sentido pragmático (Anth, AA 07: 117). Pero también la llama una ciencia basada en observación y experiencia (V-Anth/Collins, AA 25: 07.05; cfr. Br, AA 10: 146.05), aunque su objetivo en lugar de un conocimiento local del mundo pretende ser general (V-Anth/Pillau, AA 25: 734.04-05; cfr. V-Anth/Fried, AA 25: 471.08). Sin embargo, añade inmediatamente, este conocimiento general del mundo "no es empírico [nicht empirisch] sino cosmológico" (V-Anth/Pillau, AA 25: 734.06; cfr. VvRM, AA 02: 443.22). La antropología kantiana también está diseñada para ser popular (Anth, AA 07: 122n.12) en lugar de académica, es decir que no pretende ser "útil sólo para la escuela sino para la vida (VvRm, AA 02: 443.16-17) y además pretende ser una ilustración para la vida cotidiana (V-Anth/Mensch, AA 25: 853.05-06). Y todavía en otros textos se refiere a una antropología práctica (GMS, AA 04: 388.13), e incluso a una antropología específicamente moral" (MS, AA 06: 217.10-11; cfr. V-Mo/Mron II, AA 29: 599.14-15).

    Sin embargo, hay un adjetivo adicional que Kant atribuye a la antropología, el cual sigue siendo una fuente de controversia y en el que me ocuparé en lo que resta de este ensayo. ¿Qué haremos con esta seductora propuesta, la Antropología trascendental? (Refl, AA 903, 15: 395.31-32). Aunque Kant utiliza una sola vez esta expresión en una nota inédita, comprensiblemente en los últimos años ha generado una gran atracción y es responsable, al menos parcialmente, de la repetida afirmación de que él es un precursor de la antropología filosófica del siglo XX. (5) En escritos anteriores he sostenido que, si bien en los textos de antropología de Kant la guía teleológica en sus descripciones del destino de la especie humana […] sirve como una corrección a la opinión de que la antropología kantiana es simplemente una ciencia empírica, sin importar qué tan amplio (o vago) pueda resultar el término de ‘ciencia empírica’; en la cual aun así sigue siendo un hecho que no encontramos en ella […] el ambicioso proyecto de una antropología trascendental que sostiene la buena afirmación de que todas las preguntas filosóficas son en el fondo antropológicas, en tanto que llevan al ser humano. (6) En el presente ensayo me gustaría tratar esta afirmación, proporcionando sustento tanto textual como argumentos filosóficos a la afirmación de que no existe desarrollo de tal antropología trascendental dentro de ninguno de los escritos de la antropología de Kant o en su extenso corpus, y que su antropología, aunque no es estrictamente empírica, la mejor manera de describirla es como una informal Beobachtunglehre que se ocupa principalmente de la […] tarea de proporcionar un mapa para la vida cotidiana (7) y no de una Anthropologia transcendentalis.

    El uso de Kant de los términos antropología y trascendental

    Empecemos con la revisión de algunos de los datos textuales sobre el uso que hace Kant de los dos términos principales en discusión: antropología y trascendental.

    Como se señaló anteriormente, Kant utiliza una variedad de términos para describir su proyecto antropológico que son, en ocasiones, contradictorios. (8) Sin embargo, la gran mayoría de sus descripciones muestran que él considera a su antropología como una ciencia (primordialmente) empírica. Por ejemplo, en la muy citada carta de Kant a Herz de 1773, en la que le participa a su exalumno de un nuevo curso que está impartiendo, describe su antropología como "Beobachtunlehere" o una doctrina basada en la observación (Br, AA 10: 146.05). Este mismo énfasis en la observación aparece en todas las secciones de apertura de las lecciones de antropología contenidas en el volumen de AA 25, así como en el prefacio a la Antropología desde un punto de vista pragmático. En la primera frase de la introducción de las lecciones, Collins (1772-1773) describe la antropología como una ciencia que obtiene la base de su conocimiento a partir de la observación y la experiencia [Beobachtung und Erfahrung] (V-Anth/Collins, AA 25: 07.05-06). Y en las Parow (1772-1773), donde trata la conexión de la antropología con la psicología empírica, declara que merece un conjunto especial de lecciones, porque no pertenece a la metafísica (V-Anth/Parow, AA 25: 244.03-04). De igual manera, en el preámbulo de la Friedländer (1775-1776), Kant responde a la pregunta: "¿Cómo surge la antropología? A través de la recolección de muchas observaciones [Beobachtungen] acerca de los seres humanos, efectuadas por aquellos que ya tenían conocimiento agudo de los seres humanos" (V-Anth/Fried, AA 25: 472.27-29).

    En Pillau (1777-1778), como se señaló anteriormente, Kant insiste en que su antropología se esfuerza por lograr un Weltkenntnis que es general en lugar de simplemente local, y agrega que el primero no es empírico, sino cosmológico (V-Anth/Pillau, AA 25: 734.06). Sin embargo, como he argumentado previamente, la elección de las palabras que hace Kant aquí es desafortunada. El tipo de conocimiento cosmológico al que se refiere es empírico, pero apunta a un alto nivel de generalidad y hace hincapié en la reflexión acerca de las principales tendencias y características de la especie humana en su conjunto, en lugar de observaciones limitadas y parciales sobre el comportamiento de grupos particulares dentro de la especie en los momentos y lugares particulares. (9) Como Kant señala brevemente en Friedländer, la antropología no es una descripción de los seres humanos, sino de la naturaleza humana (V-Anth/Fried, AA 25: 471.20-22). La labor del antropólogo kantiano es descubrir verdades fundamentales acerca de la especie humana y su destino, y la localización de estas verdades fundamentales requiere tanto una gran reflexión como un ojo atento (V-Anth/Pillau, AA 25: 734.14-15, 18-19).

    En la transcripción Menschenkunde (1781-1782) —publicada por primera vez en 1831—, Kant anuncia que su propósito en la discusión de la antropología "no es más que formular (o escribir) las reglas de la multiplicidad que percibimos [wahrnehmen] en los seres humanos" (V-Anth/Mensch, AA 25: 856.08-09). En la introducción a la transcripción Mrongovius (1784-1785), se destacan tanto el Weltkenntnis como los aspectos pragmáticos de la antropología; pero en la descripción del primero, Kant señala: "se adquiere el conocimiento del mundo o del ser humano más de la experiencia que de los preceptos [mehr aus Erfahrungen als aus Vorschriften]" (V-Anth/Mron, AA 25: 1210.8-9). Y en los prolegómenos a Busolt (1788-1789) Kant afirma: "cuando esta observación [Beobachtung] de los seres humanos (antropografía) se hace ciencia, se llama ‘antropología’" (V-Anth/Busolt, AA 25: 1435.15-17).

    Por último, en el prefacio de 1798 de la Antropología, donde Kant vuelve a destacar su interés en la pragmática y el conocimiento general en oposición a las preocupaciones locales, la base observacional de la nueva disciplina se acentúa de nuevo con la defensa de la importancia de las obras de teatro y las novelas como ayuda para el conocimiento antropológico. Porque incluso en los personajes exagerados "como los delineados por Richardson o Molière, las principales características deben haber sido tomadas desde la Beobachtung de las acciones reales de los seres humanos: pues, aunque sean exageradas hasta cierto punto, aun así, deben corresponderse con la naturaleza humana" (Anth, AA 07: 121.24-28).

    También debe señalarse que la mayoría de los casos en los que Kant describe la antropología de una manera que podría parecer no empírica, una mirada más atenta al contexto de las descripciones revela que está hablando de un Beobachtungslehre. Por ejemplo, cuando se refiere a "la antropología práctica" en el prefacio de la Fundamentación, sólo se está refiriendo específicamente a "la parte empírica [der empirischen Teil] de la ética (GMS, AA 04: 388.12). Y cuando se refiere a la antropología moral" en la Metafísica de las costumbres y en otros lugares, lo llama el complemento de una metafísica de las costumbres que sólo trata de ciertas condiciones subjetivas de la naturaleza humana (MS, AA 06: 217.09-13). En las lecciones de 1785 de filosofía moral Mongrovius II, él dice explícitamente de la antropología moral que es parte de la moral "a la que los principios empíricos [die empirische Prinzipien] pertenecen (V-Mo/Mron II, AA 29: 599.09). De la misma manera, el adjetivo utilizado con frecuencia, pragmático, de ningún modo indica un compromiso que no sea empírico. Una antropología pragmática es ante todo una antropología útil (V-Anth / Mron, AA 25: 1210,35), que sirve para la prudencia en lugar de la erudición (V-Anth / Mron, AA 25: 1211,09-10). Y uno adquiere la prudencia 1. a través de la propia Erfahrung, […] o 2. a través de la Beobachtungen de los demás, […] o 3. a través del aprendizaje de determinados preceptos […] que son [los resultados de] la Erfahrung de otros seres humanos" (V-Anth/Mron, AA 25: 1210,20-24). De ninguna manera es una forma de conocimiento a priori cuidadosamente purificado de todo lo empírico (GMS, AA 04: 388.36-37).

    Una vez más, reconozco que Kant no siempre logra limitar su antropología dentro de los límites empíricos. Las dimensiones teleológicas y normativas de su proyecto están expuestas claramente cuando se discute la Bestimmung de la especie humana en el capítulo final de sus Lecciones de Antropología, y en otras partes, son el ejemplo más manifiesto del aspecto no empírico en la antropología kantiana. (10) Pero no hay que saltar de este reconocimiento a la conclusión de que la motivación de su antropología sea trascendental. Es primordialmente, aunque no enteramente, empírica, y un proyecto de este tipo no puede ser trascendental, como lo mostrará una revisión rápida del uso que hace Kant de dicho término.

    El trascendental kantiano siempre se utiliza para marcar un fuerte contraste con lo que es meramente empírico (ver, por ejemplo, KrV A 801 / B 829). En el uso paradigmático de Kant el término se refiere a "los requisitos a priori para la experiencia o las condiciones de la experiencia posible". (11) Por ejemplo, en la introducción a la primera edición de la Crítica de la razón pura, escribe: "Llamo trascendental al conocimiento que se ocupa, en general, no tanto de los objetos, como de nuestra manera de conocer los objetos, en la medida en que ella ha de ser posible a priori" (KrV A 11-12; cfr. B 25). Y un conocimiento a priori, nos recuerda en una Reflexión, se opone al conocimiento empírico: la filosofía que se ocupa de éste es la filosofía trascendental (Refl 4890, AA 18: 20.16-17). Como señala Howard Caygill, lo trascendental para Kant es, pues, siempre "distinto de lo empírico y en sintonía con lo a priori. (12) Con principios empíricos no se puede alcanzar lo trascendental (Refl 4851, AA 18: 10.04-05), porque la filosofía trascendental es conocimiento a priori puro" (Refl 4889, AA 18: 20.13-14).

    Dado el fuerte contraste entre lo empírico y lo trascendental, así como las reiteradas descripciones kantianas de su propia antropología como empírica, ¿por qué entonces ha habido tanta discusión sobre una pretendida antropología kantiana?, ¿no deberíamos concluir en cambio, como otros lo han hecho, que es un oxímoron el mismo término antropología trascendental? (13)

    ¿Se encuentra la antropología trascendental fuera de la antropología kantiana?

    Hasta ahora, he sostenido que la antropología de Kant es principalmente empírica y no trascendental. Pero tal vez hemos estado buscando esta antropología trascendental kantiana en el lugar equivocado. Quizás su antropología trascendental no se encuentra en sus lecciones y escritos sobre antropología, sino en otro lugar de su corpus, por ejemplo, dentro de la filosofía trascendental de la primera Crítica, en la filosofía práctica de la segunda Crítica y trabajos conexos, como la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, o en la estética de la tercera Crítica. En la presente sección examinaré brevemente esta estrategia que pretende localizar dicha antropología trascendental en el corpus kantiano.

    ¿La primera Crítica puede considerarse como antropología trascendental? Éste es el candidato más popular, en parte debido a que tanto Heidegger como Foucault lo comparten, aunque de maneras muy diferentes. Por ejemplo, Heidegger en Kant y el problema de la metafísica, reconoce que "la antropología elaborada por Kant es empírica, pero sostiene que la pregunta sobre la esencia de la metafísica es la relativa a la unidad de las facultades básicas de la ‘mente’ humana. Del fundamento kantiano obtenemos [esta conclusión] que la fundamentación de la metafísica es una pregunta sobre el ser humano, esto es, antropología". (14) Y Foucault, en su Introducción a la Antropología de Kant, mientras por un lado afirma que la "Antropología de Kant […] corresponde a nada más que una colección de ejemplos empíricos, y por eso en la filosofía pura […] no hay espacio para la antropología; sin embargo, llega a la conclusión paradójica de que la Crítica […] está inmersa dentro del texto de la Antropología, la cual constituye su marco de referencia, […] como un hecho estructural". (15) Foucault insiste en que la estructura de la Antropología que Kant publicó es una réplica a la estructura de la Crítica de la razón pura. (16) No obstante, Foucault, a diferencia de Heidegger, se refiere a esta supuesta unión de la antropología y la filosofía como un desastre; se ha producido nada más que el sueño antropológico, el cual a su vez ha producido formas perversas y retorcidas de reflexión a las cuales sólo se puede responder con una risa filosófica, que han gobernado y controlado el camino del pensamiento filosófico desde Kant hasta nuestros días. (17)

    Un tercer intento de localizar una antropología trascendental dentro de la primera Crítica lo encontramos en la tesis doctoral de Volker Simmermacher en 1951, Kants Kritik der reinen Vernunft als Grundlegung einer Anthropologia transcendentalis. "La antropología trascendental [dice Volker, aludiendo a la observación de Kant en la Reflexión 903], tiene que desarrollarse como un auto-conocimiento a través de la comprensión de la razón, el cual se inicia en la Crítica de la razón [pura]. Allí, la razón pura asume ‘la más difícil de todas sus tareas, a saber, del auto-conocimiento’" [KrV A xi]. (18) Recientemente, Patrick Frierson, mientras que describe la Antropología desde un punto de vista pragmático de Kant como sorprendente por ser tan profundamente empírica, en repetidas ocasiones utiliza el término antropología trascendental para referirse al enfoque kantiano del ser humano en sus obras filosóficas a priori. (19)

    Pero todos estos esfuerzos para equiparar la antropología trascendental con la filosofía trascendental de la primera Crítica parten de la suposición errónea de que una investigación acerca de las condiciones de posibilidad de la experiencia se refiere exclusivamente a la experiencia humana. El propio Kant rechaza claramente esta suposición. Él afirma que la filosofía trascendental trata de presentar "acciones y reglas del pensamiento puro, es decir, aquel por el cual los objetos son reconocidos por completo a priori" (GMS, AA 04: 390,30-33; cfr. KrV A 480 / B 508). Es digno de notar que no hace referencia aquí a un pensamiento humano, un punto en el que hace especial énfasis cuando añade que la filosofía trascendental se enfoca no en las acciones y condiciones del querer humano en general, que son mayoritariamente derivadas de la psicología (GMS, AA 04: 390.35-37). Lo trascendental para Kant es más amplio que lo meramente humano: se trata de las condiciones de posibilidad para el pensamiento en general, no sólo las condiciones para el pensamiento humano. Aquellos que tratan de reducir la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1