Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Modelo Estratégico Para La Producción De Stevia En El Sector Primario Bajo Condiciones De Invernadero En La Sierra Norte Del Estado De Puebla
Modelo Estratégico Para La Producción De Stevia En El Sector Primario Bajo Condiciones De Invernadero En La Sierra Norte Del Estado De Puebla
Modelo Estratégico Para La Producción De Stevia En El Sector Primario Bajo Condiciones De Invernadero En La Sierra Norte Del Estado De Puebla
Libro electrónico343 páginas2 horas

Modelo Estratégico Para La Producción De Stevia En El Sector Primario Bajo Condiciones De Invernadero En La Sierra Norte Del Estado De Puebla

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Las organizaciones hoy en día tienen que competir a nivel regional, nacional e internacional dependiendo el ramo al que pertenezcan. Por tal razón, la organización tiene que buscar la manera de mejorar sus niveles de calidad y productividad para ser capaces de competir y alcanzar las metas planteadas. La problemática que actualmente tienen los productores de la zona de la Sierra Norte de Puebla deriva de que estos mismos son los menos favorecidos para la mejora en cuanto a su posición competitiva ya que la gran mayoría de ellos produce jitomate y no innovan su sistema de producción. Así mismo cabe resaltar que el aprendizaje de los mencionados productores es autodidacta, lo que ha derivado en malas prácticas con un gran impacto en los productores y en los empleados. Ante tales circunstancias, se hacen indispensables nuevas estrategias y modelos que permitan a los productores mejorar sus procesos con recursos humanos especializados, acceso a la tecnología, información, infraestructura y de manera primordial conocimiento para poder competir en un mercado globalizado. El objetivo de la presente investigación se enfoca en desarrollar un Modelo Estratégico para la producción del cultivo de Stevia bajo condiciones de invernadero en la Sierra Norte de Puebla, con el fin de favorecer el conocimiento de los productores de la región, contribuyendo a un incremento en su productividad y propiciando una cultura encaminada a la innovación. Uno de los principales resultados que se encontraron es que la planta de Stevia es un cultivo muy rentable pues la misma al presentar condiciones promisorias aguanta temperaturas bajas de -4 y altas de 40 en la zona de Zacatlán perteneciente a la Sierra Norte del Estado de Puebla, otro de los resultados en esta investigación son los métodos empleados para su experimentación.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento16 mar 2022
ISBN9781506547084
Modelo Estratégico Para La Producción De Stevia En El Sector Primario Bajo Condiciones De Invernadero En La Sierra Norte Del Estado De Puebla

Relacionado con Modelo Estratégico Para La Producción De Stevia En El Sector Primario Bajo Condiciones De Invernadero En La Sierra Norte Del Estado De Puebla

Libros electrónicos relacionados

Ingeniería industrial para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Modelo Estratégico Para La Producción De Stevia En El Sector Primario Bajo Condiciones De Invernadero En La Sierra Norte Del Estado De Puebla

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Modelo Estratégico Para La Producción De Stevia En El Sector Primario Bajo Condiciones De Invernadero En La Sierra Norte Del Estado De Puebla - Sergio Hernández Corona

    Copyright © 2022 por Hernández, Pinto, Galaviz y Gallardo.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 11/03/2022

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    840675

    AGRADECIMIENTOS

    Gracias a mi esposa y a mis hijas, Alma Yizel, Katia y

    Tania, por todo el apoyo brindado en los momentos que

    más necesité de ellas, en especial a mi esposa ya que fue una

    parte importante en la culminación de este trabajo.

    Doy gracias a mis padres que también por sus consejos

    he logrado culminar una etapa más de mi vida.

    Doy gracias a mi hermano Francisco Hernández Corona,

    por los consejos que me brindo en algún momento de

    su vida y que gracias a ellos he culminado este libro,

    te doy las gracias a donde quiera que tu estés.

    También agradezco el apoyo brindado por mi hermano José

    Luis, gracias a su apoyo logré desarrollar este trabajo, y a mi

    hermana Mariela por todo el apoyo moral que me brindó.

    COMITÉ EDITORIAL

    Dr. Obed Cortés Aburto

    Pertenece al SNI Nivel 1, No. 47976

    Universidad Politécnica de Puebla

    Obed.cortes@uppuebla.edu.mx

    Profesor de Tiempo Completo B

    Dr. Rafael Rojas Rodríguez

    Pertenece al SNI Nivel 1, No. 320112

    Universidad Politécnica de Puebla

    rafael.rojas@uppuebla.edu.mx

    Coordinador del programa académico de Ingeniería

    Mecatrónica

    Dr. José Aníbal Quintero Hernández

    Docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación

    De la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia-Colombia

    Doctor en desarrollo rural

    Jose.quintero@comayor.edu.com

    Dra. Yesmin Panecatl Bernal

    Pertenece al SNI Nivel Candidata

    Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla

    panecatlbernal@gmail.com

    Profesor de asignatura

    Dr. Edgar Hernández Palafox

    Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla

    Edgar.hc@zacatlan.tecnm.mx

    Profesor de asignatura

    CRÉDITOS A LA INSTITUCIÓN

    Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla (ITSSNP).

    Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

    Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT).

    Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPT).

    CUERPOS ACADÉMICOS PARTICIPANTES

    RECONOCIDOS POR PRODEP

    Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla

    CIENCIAS DE LA INGENIERIA ITESNP-CA-1

    Universidad Tecnológica de Tlaxcala

    INGENIERÍA EN PROCESOS UTTLAX-CA-2

    Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPT)

    INGENIERÍA INDUSTRIAL UPTLAX-CA-1

    ÍNDICE

    RESUMEN

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO I

    DEFINICIÓN Y PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.2. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

    1.3. OBJETIVO GENERAL

    1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1.5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

    1.6. JUSTIFICACIÓN

    1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES

    1.8. LIMITACIONES

    CAPÍTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    2.1. HISTORIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

    2.2. ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

    2.3. LA PLANEACIÓN EN MÉXICO

    2.4. ANTECEDENTES DE ZACATLÁN DE LAS MANZANAS

    2.5. LOCALIZACIÓN GEOGRAFÍA Y EXTENSIÓN

    2.6. REGIÓN MORFOLÓGICA DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

    2.7. ORIGEN DE LOS INVERNADEROS

    2.7.1. EL ORIGEN DE LOS INVERNADEROS EN MÉXICO

    2.7.2. ORIGEN DE LOS INVERNADEROS EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

    2.8. HISTORIA DE LA STEVIA

    2.9. CONCEPTO DE PLANEACIÓN

    2.9.1. CONCEPTO DE ESTRATEGIA

    2.9.2. QUÉ ES PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

    2.9.3. TIPOS DE PLANES ESTRATÉGICOS

    2.10. QUÉ ES UN MODELO

    2.10.1. TIPOS DE MODELOS ESTRATÉGICOS

    2.10.1.1. MODELO PARA EL ANÁLISIS GAP

    2.10.1.2. MODELO PARA LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

    2.10.1.3. MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CON POTENCIALIDADES Y ATRACTIVO DEL MERCADO COMO ENFOQUE CENTRAL

    2.10.1.4. MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL INCMNSZ (INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN)

    2.10.1.5. MODELO DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS FAMILIARES

    2.10.1.6. MODELO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARALELA PPP

    2.10.1.7. MODELO DE SUCESIÓN

    2.10.1.8. MODELO ESTRATÉGICO DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD MUNICIPAL

    2.10.1.9. MODELO PRÁCTICO DE PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADOTECNIA PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN EN LAGOS DE MORENO, JALISCO

    2.10.1.10. MODELO DE REFERENCIA OPERACIONAL APLICADO A UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO

    2.10.1.11. MODELO DE INTERDEPENDENCIA DE PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL Y DE LA FAMILIA

    2.10.1.12. MODELO DE WILLIAM NEWMAN

    2.10.1.13. MODELO DE PLANEACIÓN DE FRANK BANGHART

    2.10.1.14. MODELO ESTRATÉGICO FUNDAMENTADO EN EL CAPITAL HUMANO PARA CONTRIBUIR A INCREMENTAR EL RENDIMIENTO EN LAS PYMES

    2.10.1.15. MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

    2.11. QUÉ ES LA STEVIA

    2.11.1. BENEFICIOS DE LA STEVIA

    2.11.2. PRINCIPALES PRODUCTORES DE STEVIA

    2.11.3. CLIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE STEVIA

    2.11.4. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA STEVIA

    2.11.5. ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES DE STEVIA REBAUDIANA BERTONI

    2.11.6. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LA STEVIA

    2.11.7. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA STEVIA

    2.11.8. POTENCIAL PRODUCTIVO DE STEVIA, BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN MÉXICO

    2.11.9. EVALUACIÓN DE LA INOCUIDAD DE STEVIA REBAUDIANA BERTONI CULTIVADA EN MÉXICO

    2.11.10. PATENTES SOBRE PRODUCCIÓN DE STEVIA

    2.11.11. MÉTODO A CAMPO ABIERTO POR ESQUEJES

    2.11.12. MÉTODO DE CULTIVO DE RAÍCES

    2.11.13. MÉTODO PARA MEJORAR EL CONTENIDO EN (RM) DE LA STEVIA MEDIANTE CULTIVO INVITRO

    2.11.14. MÉTODO DE UN AÑO Y DOS CULTIVOS PARA LA CRÍA DE STEVIA REBAUDIANA

    2.12. INVERNADERO

    2.12.1. TECNIFICACIÓN DE LOS INVERNADEROS

    2.12.2. TIPOS DE INVERNADEROS

    2.12.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS INVERNADEROS

    2.12.4. TIPOS DE INVERNADEROS UTILIZADOS EN MÉXICO

    2.12.5. ESTRUCTURAS UTILIZADAS EN LA AGRICULTURA PROTEGIDA

    CAPÍTULO III

    MARCO CONTEXTUAL

    3.1. SUPERFICIE EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL

    3.1.1. CULTIVOS BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

    3.2. CONTEXTO NACIONAL EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN MÉXICO A CIELO ABIERTO Y BAJO CONDICONES DE INVERNADERO

    3.2.1. DESARROLLO DE LOS INVERNADEROS Y LA AGRICULTURA PROTEGIDA

    3.3. CONTEXTO REGIONAL DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA

    CAPÍTULO IV

    METODOLOGÍA

    4.1. INVESTIGACIÓN

    4.2. PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

    4.3. LUGAR DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO (UNIDAD DE ANÁLISIS)

    4.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

    4.5. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA

    4.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    4.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

    4.8. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN POR VARIABLE

    CAPÍTULO V

    RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

    5.1. RESULTADOS OBTENIDOS

    5.2. VALIDACIÓN DE CADA UNA DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO MEDIANTE EL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

    5.2.1. VARIABLE PLANEACIÓN

    5.2.2. VARIABLE ESTRATEGIA

    5.2.3. VARIABLE PRODUCCIÓN

    5.2.4. VARIABLE VENTAS Y MERCADEO

    5.2.5. VARIABLE RECURSOS HUMANOS

    5.2.6. VARIABLE CONOCIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE LA STEVIA

    5.2.7. VARIABLE COSTO

    5.2.8. VARIABLE BENEFICIO

    5.2.9. VARIABLE CAPACITACIÓN

    5.3. RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

    CAPÍTULO VI

    DESCRIPCIÓN DEL MODELO

    6.1. MODELO

    6.2. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

    6.3. INFRAESTRUCTURA

    6.4. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

    6.5. LA VIGILANCIA

    6.6. LA FOCALIZACIÓN

    6.7. PROCESO

    6.8. LA CAPACITACIÓN E IMPLANTACIÓN

    6.9. APRENDIZAJE

    6.10. ORGANIZACIÓN

    6.11. PRODUCTO

    6.12. MERCADOTECNIA

    6.13. ACADEMIA

    6.14. GOBIERNO

    6.15. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

    CAPÍTULO VII

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    7.1. CONCLUSIONES

    7.2. RECOMENDACIONES

    REFERENCIAS

    ANEXO 1

    AUTORES

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Cambios o evolución de la Planeación.

    Figura 2. Región de estudio.

    Figura 3. Climas

    Figura 4. El pensamiento en la planeación.

    Figura 5. Modelo de Planeación Estratégica enfocado al Análisis GAP

    Figura 6. Modelo completo de la administración estratégica.

    Figura 7. Modelo de Planeación Estratégica con Potencialidad y Atractivo del Mercado Como Enfoque Central

    Figura 8. Modelo de planeación estratégica en el INCMNSZ

    Figura 9. Modelo de sostenibilidad de las empresas familiares

    Figura 10. Modelo del proceso de planificación paralela PPP

    Figura 11. Modelo de sucesión

    Figura 12. Modelo estratégico de seis elementos para el aprendizaje organizacional

    Figura 13. Modelo práctico de plan estratégico de mercadotecnia para micro y pequeñas empresas de transformación en lagos de moreno, Jalisco.

    Figura 14. Modelo de referencia operacional aplicado a una empresa de servicio de mantenimiento

    Figura 15. Modelo de interdependencia de la planificación empresarial familiar

    Figura 16. Modelo de William Newman

    Figura 17. Modelo de Frank Banghart.

    Figura 18 Modelo estratégico para incrementar el rendimiento (MEIR) en la pequeña y mediana empresa.

    Figura 19 Modelo de gestión de la innovación

    Figura 20. Esquejes enraizados de Stevia rebaudiana bertoni

    Figura 21. Nivel de tecnificación.

    Figura 22. Invernadero plano o tipo parral.

    Figura 23. Invernadero de raspa y amagado.

    Figura 24. Invernadero asimétrico.

    Figura 25. Invernadero de capilla.

    Figura 26. Invernadero doble capilla.

    Figura 27. Invernadero gótico.

    Figura 28. Invernadero túnel.

    Figura 29. Distribución geográfica de los invernaderos en el mundo.

    Figura 30 Elementos de la investigación.

    Figura 31 Zacatlán

    Figura 32 invernaderos en Zacatlán

    Figura 33 Modelo de Planeación Estratégica para la producción de Stevia

    Figura 34 Funciones compartidas de una organización

    Figura 35 Invernadero de tipo Cenital

    Figura 36 Herramientas de soporte para la vigilancia.

    Figura 37 Herramientas de focalización

    Figura 38 Herramientas de capacitación

    Figura 39 Desinfección de charolas (semilleros)

    Figura 40 Colocación del sustrato en las charolas (semilleros)

    Figura 41 Germinado de semillas en charola

    Figura 42 Germinado en algodón

    Figura 43 Germinado en charola con sustrato.

    Figura 44 Trasplante

    Figura 45 Riego

    Figura 46 Poda

    Figura 47 Cosecha

    Figura 48 Herramientas para el aprendizaje

    Figura 49 Organización

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Categoría de Planeación

    Tabla 2. La planeación en México.

    Tabla 3 Ubicación Geográfica.

    Tabla 4 Hongos causales de enfermedades en el cultivo de Stevia.

    Tabla 5. Ventajas y desventajas del uso de invernaderos.

    Tabla 6. Invernaderos utilizados en México.

    Tabla 7. Superficie total de invernaderos en el mundo.

    Tabla 8. Principales cultivos bajo condiciones de invernadero en España.

    Tabla 9. Información nacional en unidades de producción bajo condiciones de invernadero.

    Tabla 10. Tipos de instalaciones en agricultura protegida en México.

    Tabla 11. Estados de la República Mexicana con instalaciones de agricultura protegida.

    Tabla 12. Desarrollo de la agricultura protegida en México.

    Tabla 13. México y los países con mayor superficie de agricultura protegida.

    Tabla 14. Clasificación de invernaderos por tipología y componentes en Chignahuapan, Puebla.

    Tabla 15. Unidades de producción bajo condiciones de invernadero en Puebla

    Tabla 16 tamaño de muestra por localidad

    Tabla 17 Estadística de fiabilidad

    Tabla 18 Variables e indicadores

    Tabla 19 Análisis por variable aplicada a productores de invernaderos

    Tabla 20 Coeficiente de correlación

    Tabla 21 Estadística de fiabilidad

    Tabla 22 Matriz de correlación entre elementos

    Tabla 23 Estadística de fiabilidad

    Tabla 24 Matriz de correlación entre elementos

    Tabla 25 Estadística de fiabilidad

    Tabla 26 Matriz de correlación entre elementos

    Tabla 27 Estadística de fiabilidad

    Tabla 28 Matriz de correlación entre elementos

    Tabla 29 Estadística de fiabilidad

    Tabla 30 Matriz de correlaciones entre elementos

    Tabla 31 Estadística de fiabilidad

    Tabla 32 Matriz de correlaciones entre elementos

    Tabla 33 Estadística de fiabilidad

    Tabla 34 Matriz de correlación entre elementos

    Tabla 35 Estadística de fiabilidad

    Tabla 36 Matriz de correlación entre elementos

    Tabla 37 Estadística de fiabilidad

    Tabla 38 Matriz de correlación entre elementos

    Tabla 39 frecuencias y porcentajes

    Tabla 40 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 41 Frecuencias y porcentajes

    Tabla 42 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 43 Frecuencias y porcentajes

    Tabla 44 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 45 Frecuencias y porcentajes

    Tabla 46 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 47 Frecuencias y porcentajes

    Tabla 48 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 49 Frecuencias y porcentajes

    Tabla 50 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 51 Frecuencias y porcentajes

    Tabla 52 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 53 Frecuencias y porcentajes

    Tabla 54 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 55 Frecuencias y porcentajes

    Tabla 56 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 57 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 58 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 59 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 60 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 61 Frecuencia y porcentaje

    Tabla 62 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 63 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 64 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 65 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 66 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 67 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 68 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 69 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 70 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 71 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 72 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 73 Frecuencias y porcentajes de respuesta

    Tabla 74 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 75 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 76 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 77 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 78 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 79 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 80 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 81 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 82 Resultados prueba Chi-Cuadrada

    Tabla 83 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 84 Prueba Chi-cuadrada

    Tabla 85 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 86 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 87 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 88 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 89 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 90 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 91 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 92 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 93 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 94 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 95 Frecuencias y porcentajes

    Tabla 96 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 97 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 98 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 99 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 100 Resultados prueba Chi-cuadrada

    Tabla 101 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 102 Resultados de la prueba Chi-cuadrada

    Tabla 103 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 104 Resultados de la prueba Chi-cuadrada

    Tabla 105 Frecuencias y porcentaje

    Tabla 106 Resultados para la prueba Chi-cuadrada

    Tabla 107 Tipos de asociaciones

    Tabla 108 Insumos empleados en la producción de Stevia

    Tabla 109 Costo beneficio

    Tabla 110 Costo - benéfico de producción de jitomate en 1000 m²

    Tabla 111 Costo beneficio de producción de jitomate en 2000 m²

    RESUMEN

    El aumento de la demanda nacional e internacional y la baja disposición de materia prima de Stevia ha generado iniciativas para identificar superficies aptas para su cultivo Ramirez & Lozano (2017).

    La Stevia Rebaudiana Bertoni, es un cultivo que ha cobrado importancia en la industria alimentaria, tanto en México como en el mundo, por ser un edulcorante natural sin calorías. Las hojas molidas son hasta 30 veces más dulces que el azúcar de caña y los cristales hasta 300 veces más. Adicionalmente, la Stevia tiene propiedades benéficas para la salud humana (Salvador, Sotelo, & Paucar, 2014). La Stevia por tanto se propone como una alternativa para enfrentar la problemática que actualmente tienen los productores de la Sierra Norte de Puebla. En esta zona, los productores son menos favorecidos para la mejora en cuanto a su posición competitiva ya que la gran mayoría de ellos produce jitomate y no innovan su sistema de producción. Así mismo cabe resaltar que el aprendizaje de los mencionados productores es autodidacta, lo que ha derivado en malas prácticas con un gran impacto en los productores y en los empleados. Ante tales circunstancias, se hacen indispensables nuevas estrategias y modelos que permitan a los productores mejorar sus procesos con recursos humanos especializados, acceso a la tecnología, información, infraestructura y de manera primordial conocimiento para poder competir en un mercado globalizado.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1