Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Salud emocional para mujeres migrantes
Salud emocional para mujeres migrantes
Salud emocional para mujeres migrantes
Libro electrónico271 páginas2 horas

Salud emocional para mujeres migrantes

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-language:
EN-US;mso-bidi-language:AR-SA">Aborda el
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 feb 2022
ISBN9786074178463
Salud emocional para mujeres migrantes
Autor

Graciela Polanco Hernández

Dra. Graciela Polanco Hernández Egresada de los programas en Psicología de licenciatura, maestría - doctorado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialización en Psicoterapia del Hospital Central Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional. Estuvo becada por el gobierno de México – CONACyT para realizar en 2001 su estancia de investigación doctoral en Oxford Brookes University, UK. Desde hace 18 años se desempeña como Académica de Tiempo Completo en el Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Su línea de trabajo, investigación, docencia y sus varias publicaciones se enfocan en los temas de Salud mental, Migración, Familias transnacionales México – EU e Intervención psicosocial en las emergencias. Desde hace 15 años, coordina el programa de Práctica académica con población mexicana migrante en Chicago desde la IBERO -CDMX en vinculación con Loyola University Chicago y The Catholic Charities of Chicago. Marta Lundy, PhD. La Dra. Marta Lundy ha participado activamente en la subespecialización en Estudios Migratorios en School of Social Work de Loyola University Chicago. Sus temánticas en proyectos de investigación, docencia y publicaciones están enfocados en el trabajo con inmigrantes y refugiados, con el propósito de formar profesionales del trabajo social para la práctica nacional y transnacional con desplazados internos, inmigrantes y refugiados. Su curso recurrente es Práctica de Trabajo Social Clínico con Inmigrantes y Refugiados. Sus publicaciones más recientes son: (1) De la Peña Padilla, S. Vidal de Haymes, M. & Lundy, M. "Así Vamos Luchando Cuando La Migración Toca Nuestra Casa..." Una Experiencia De Trabajo Binacional con Mujeres Y Familias En Contextos Migratorios. (publicación prevista 2020); (2) A.H. Villaprando & M. Lundy (Eds.). (2017). Modelo de Práctica Transnacional con Inmigrantes y Refugiados: Teoría, Práctica y Cultura. Thousand Oaks, CA: Sage. Maria Vidal de Haymes, Ph.D., MSW, LSW Egresada de la Maestría en Social Service Administration en Chicago University; Doctorado en Filosofía con Especialidad en Trabajo Social en Ohio State University. Actualmente, es Académica en Loyola University Chicago, donde imparte cursos de licenciatura y posgrado en Políticas de bienestar social y migración. Es la Directora del Center for Immigrant and Refugee Accompaniment-CIRA y dirige la subespecialización de posgrado en trabajo social con migrantes y refugiados. En 2017, fue nombrada Profesora del Año en Loyola University Chicago. Su docencia, investigaciones y servicio profesional abordan temas de migración, pobreza, desigualdad y exclusión social. Ella es la coeditora de la revista profesional Journal of Poverty. Es miembro de varias juntas directivas, incluido el Taller de José, Caridades Católicas de la Arquidiócesis de Chicago, el Consejo Nacional de Educación de Trabajo Social, el Red de Servicios Jesuita a Migrante de Centro y Norteamérica y Pastoral Migratoria Nacional. Caridad Rositas-Sheftel, Ph.D. Egresada de la Licenciatura de Psicología de la Universidad de Monterrey, México; de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Humano y Estudios de la Familia por University of North Texas; Doctorado en Filosofía con Especialidad en Educación por la Universidad Autónoma de Nuevo León y una certificación por Cornell University en Equidad, Diversidad e Inclusión. Es la Directora de Asuntos latinos en Caridades Católicas de la Arquidiócesis de Chicago donde trabaja con la comunidad migrante fortaleciendo alianzas con instancias gubernamentales, universidades, organizaciones sin fines de lucro y los consulados de México, Centroamérica y América Latina con oficinas en Chicago. Colabora como profesora del posgrado de educación en la Universidad de Monterrey. En el 2012, fue galardonada con el Premio Nacional a la Trayectoria en Servicio Social por la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social (CISS). Su docencia, investigación y trabajo comunitario abordan temas relacionados con los sistemas familiares, educación transnacional, aprendizaje en el servicio, migración, pobreza, diversidad y equidad. Es consejera en la asociación Chicago Día de los Niños, Gaples Institute, y Corazón a Corazón, un ministerio de las Hermanas de las Escuelas de Notre Dame.

Relacionado con Salud emocional para mujeres migrantes

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Salud emocional para mujeres migrantes

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Salud emocional para mujeres migrantes - Graciela Polanco Hernández

    Imagen de portada

    Salud emocional para mujeres migrantes

    Salud emocional para mujeres migrantes

    Graciela Polanco Hernández, Ph.D.

    Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana,

    Ciudad de México

    Marta Lundy, Ph.D.,

    LCSW. School of Social Work, Loyola University Chicago

    María Vidal de Haymes, Ph.D.

    School of Social Work, Loyola University Chicago

    Caridad Rositas-Sheftel, Ph.D.

    Office of Latino Affairs,

    Catholic Charities of the Archdiocese of Chicago

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    D.R. © 2022 Universidad Iberoamericana, A. C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Primera edición: 2021

    Versión electrónica: febrero 2022

    Versión: 1.0

    ISBN: 978-607-417-846-3

    Ilustraciones: Marcela Roldán De Luna

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto 451

    Índice de contenido

    Portada

    Portadilla

    Legales

    Prefacio

    Reconocimientos

    Tema 1. ¿Qué es un Grupo de Autoayuda (GDA) y cómo funciona?

    Tema 2. Costos emocionales de la migración

    Tema 3. Manejo de emociones (primera parte)

    Tema 4. Manejo de emociones (segunda parte)

    Tema 5. Aculturación, ¿a qué cambios me voy a enfrentar?

    Tema 6. El duelo en la migración

    Tema 7. Autoestima

    Tema 8. Empoderamiento

    Tema 9. Asertividad

    Tema 10. Comunicación familiar

    Tema 11. Resolución de conflictos dentro de la familia migrante (primera parte)

    Tema 12. Resolución de conflictos dentro de la familia migrante (segunda parte)

    Tema 13. Violencia de género

    Tema 14. Rostros de la violencia

    Tema 15. El círculo de la violencia y centros de asistencia

    Tema 16. Sexualidad y derechos sexuales

    Tema 17. Detención y deportación

    Tema 18. El rostro de la migración

    Tema 19. Consolidación y terminación del Grupo de Autoayuda

    Referencias bibliográficas

    Prefacio

    Este libro es producto de muchos años de colaboración en red a nivel transnacional entre instituciones católicas, obras y universidades confiadas a la Compañía de Jesús en la región de Norteamérica.

    El estudio y el trabajo a favor de las personas migrantes es una de las prioridades de la Compañía de Jesús a nivel mundial; en respuesta a esto el Servicio Jesuita a Migrantes-México (SJM - México), al conocer el incremento de la migración principalmente de la población masculina del estado de Veracruz hacia Estados Unidos y la repercusión de éste en la salud mental de las familias que se quedan en México; desarrolló programas de apoyo social como son: el Diplomado Pastoral de Migrantes en 2005 y el Programa Mujer y Familia Migrante en la Diócesis de San Andrés Tuxtla, Veracruz, México.

    El programa Mujer y Familia Migrante estuvo operando de 2009 a 2012 y su principal objetivo era favorecer la salud mental de las mujeres que viven la migración masculina de las comunidades del sur del estado de Veracruz. Todas las beneficiarias de este programa tenían un familiar directo viviendo en Estados Unidos.

    El equipo de psicólogos del SJM – México impartió talleres a través de la formación de los grupos de autoayuda (GDA) sobre temáticas que permitieran desarrollar estrategias para manejar y enfrentar los cambios en la estructura tradicional familiar a causa de la ausencia física y de la frecuente movilidad que tienen los hombres de esas comunidades.

    El contenido de los talleres estuvo basado en el Manual de Salud Emocional: Formación de Grupos de Autoayuda para Mujeres Familiares de Migrantes; escrito por el equipo detonante de ese programa. Ese primer manual está registrado ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor en noviembre del 2011 con el número de ISBN: 978-607-8210-00-8, cuya autoría fue realizada por las entonces colaboradoras del SJM-México: Jaqueline García Salamanca, Mónica Flores Martínez y Gabriela Martínez Castillo.

    A partir de agosto de 2013, como parte del trabajo de la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica y Norteamérica en la Dimensión Investigativo Teórica, el Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana - Ciudad de México, School of Social Work - Loyola University Chicago, Catholic Charities of Chicago y el SJM – MEX iniciamos la adaptación del manual antes mencionado para mujeres migrantes en Chicago.

    En esta versión adaptada del Manual de salud emocional para mujeres migrantes, nos hemos apegado al documento original pero también se han agregado temas que brindan herramientas emocionales y de empoderamiento a las mujeres migrantes en su proceso de migrar. Se presentan temas como aculturación, detención, deportación, violencia de género y el rostro de la migración; los cual están enfocados en la situación actual que viven los migrantes en Estados Unidos, incluyendo los niveles de educación, empleo y vivienda, entre otros.

    El resto de los temas fueron adaptados a la realidad que viven las mujeres migrantes en la cultura americana.

    Este documento adaptado presenta experiencias de mujeres migrantes mexicanas pero debido a que su modelo es replicable, permite ser adecuado fácilmente para otros grupos dentro del proceso migratorio.

    Otra importante aportación de este nuevo recurso pedagógico es la formación de estudiantes universitarios como promotores comunitarios para la intervención con poblaciones vulnerables.

    Las y los alumnos de la licenciatura en Psicología de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, bajo supervisión académica, replicaron de 2013 a 2017 cada semestre los grupos de autoayuda con mujeres migrantes en los centros comunitarios de la institución Catholic Charities y parroquias de la ciudad de Chicago. Esto fue fundamental para una adecuada adaptación al presente manual.

    Reconocimientos

    Queremos expresar nuestro gran reconocimiento y agradecimiento por el dedicado trabajo de las y los estudiantes de la licenciatura en Psicología de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México participantes en el programa de Práctica Académica y Servicio Social con población mexicana migrante en Chicago del 2013-2017.

    Alejandra Casaubón Lemmen Meyer, Youssef Karam Hernández, Mónica de Teresa Fernández Castello, Paulina Santamaría Saad, Carolina María Caridad Sánchez, Mariana Pérez Moreno, Lara Carina Schrey Alba, Paulina Antoinette White Paz, Alejandra Lugo Puertas, Regina Mulas, Valeria De La Rosa De Lascurain, Anette Worthalter Guerson, José Carlos Dávila, Mayra Nydia Barrán Flores, Mariel Medina Robles, Miguel Ángel Mena, Tania Carregha, Zamantha Muñoz, María José Merodio, Mauricio Vázquez Radoszycki, Pamela Nicole Muñiz Ortiz, Silvia Alejandra Ramírez Granados, Fernando Xavier Martín Nava, Diana Marroquín Bitar, Galia Radosh Sverdlin, Lucila Antillón Ruíz, Marta Villasana, Rosalba Chieko Osawa Bueno, Agustina Carrara Houlston, Darané Santos Casillas, María Fernanda Morelos Calva, Gabriela Argudín Cadena, Andrea Yáñez Valenzuela, Natalia Buendía Jiménez, Patricia Rivera Zárate, Ana Cecilia Ruíz Galindo Covarrubias, Nicole Suzzeth Del Rincón Soto, Ingrid Michelle Cavia Serrano, Regina Derbez Fernández, Montserrat Gallardo Roldán, Estefany C.E. Yáñez Pichardo, Elvia Cecilia Cano Galindo y Daniela Avilés González.

    Un especial reconocimiento por la ilustración de este libro a Marcela Roldán De Luna, exalumna participante en el programa.

    Así mismo a las y los estudiantes de School of Social Work – Loyola University Chicago: Sofía Gutiérrez, Celeste Sánchez, Eduardo Vargas, Gabriela Bacon, Xóchitl De Anda, Rosa Patiño, Megan Monahan y Andrew Egan.

    Un reconocimiento y agradecimiento a la Oficina de Asuntos Latinos de Catholic Charities of the Archdiocese of Chicago por brindarnos los escenarios para llevar a cabo los grupos de autoayuda y acercarnos con las mujeres participantes. En particular a Kathy Donahue, Dalia Rocotello, Estefanía Arreguín, Ilse Zenteno, Cary Rositas-Sheftel, Marilú González y Nancy Gavilanes.

    También agradecemos a la maestra Georgina Ramos Martínez por su asesoría en temáticas migratorias.

    Gracias a todas las mujeres mexicanas migrantes que compartieron en estos grupos sus narrativas de vida; experiencias que permitieron el desarrollo de este nuevo material.

    Las Coordinadoras y autoras de la versión adaptada Salud Emocional para Mujeres Migrantes son:

    Graciela Polanco Hernández, Ph.D., del Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

    Marta Lundy, Ph.D., LCSW., de School of Social Work, Loyola University Chicago.

    María Vidal de Haymes, Ph.D., de School of Social Work, Loyola University Chicago.

    Caridad Rositas-Sheftel, Ph.D., de la Oficina de Asuntos Latinos de Catholic Charities of the Archdiocese of Chicago

    VERSIÓN MANUAL ORIGINAL Manual de Salud Emocional: Formación de Grupos de Autoayuda para Mujeres Familiares de Migrantes son:

    Servicio Jesuita a Migrantes – México (SJM):

    Jacqueline García Salamanca, Servicio Jesuita a Migrantes – México.

    Mónica Flores Martínez, Servicio Jesuita a Migrantes – México.

    Gabriela Martínez Castillo, Servicio Jesuita a Migrantes – México.

    ¿Qué es un Grupo de Autoayuda (GDA) y cómo funciona?

    RECOMENDACIONES PARA LAS FACILITADORAS

    Como facilitadora debes tomar en cuenta que esta primera sesión sirve fundamentalmente para que las mujeres que asisten conozcan cómo funcionan los GDA, y decidan si quieren comprometerse con la formación de un grupo.

    Algunas mujeres señalan sentirse nerviosas durante esta primera sesión. Te recomendamos tener todos los materiales listos y llegar 15 minutos antes al espacio en donde se llevará a cabo la reunión. Procura que éste sea un lugar ordenado y limpio donde puedan estar a solas, sin que alguien ajeno al grupo las escuche, y que haya suficientes sillas para todas. Si vives en un lugar caluroso, procura que en el espacio haya ventilación o que la reunión ocurra al aire libre y bajo la sombra; si, por el contrario, vives en un lugar frío, procura que el espacio sea cálido.

    Conforme se vaya generando más confianza, puedes pedirles que entre todas construyan su espacio, en donde cada una lleve algo que la represente o que le gustaría que adornara el lugar en donde se reúnen. Todo lo anterior te ayudará a sentir mayor seguridad y confianza durante el desarrollo de la sesión.

    OBJETIVOS GENERALES

    Generar un ambiente de confianza y tranquilidad para que las mujeres se sientan a gusto en el GDA.

    Explicar qué es un GDA, para qué funciona y cuáles son las reglas que hacen que el GDA sea un espacio confiable.

    TRABAJO GRUPAL

    1. Bienvenida

    Es importante que en esta primera sesión las recibas con entusiasmo y les des la bienvenida a todas las integrantes al llegar.

    Materiales: Letrero de bienvenida, etiquetas y plumones.

    Procedimiento:

    Recibe amablemente a las mujeres, salúdalas y pregúntales qué han hecho o cómo les fue en la semana, con el fin de que se rompa el hielo y vayan sintiéndose en confianza.

    Cuando ya estén todas, agradéceles por su presencia. Coméntales con tus propias palabras que sabes que es un gran esfuerzo asistir. Sin embargo, este tiempo no es perdido, si no que es una inversión para su bienestar, pues pocas veces tenemos un espacio para nosotras mismas para hacer lo que nos gusta. Estamos acostumbradas a dar, ahora es tiempo para que recibamos atención.

    Explícales que en cada reunión se dará una bienvenida y se les preguntará ¿Cómo estás?, en donde cada una expresará con una sola palabra cómo se siente ese día. La palabra no puede ser bien, mal o regular, sino que deberá ser una palabra significativa que demuestre un sentimiento. Por ejemplo: triste, contenta, motivada, inquieta, etcétera. Esto tiene el objetivo de que nos vayamos conociendo a nosotras mismas e identificando cómo nos sentimos para así aprender a manejar mejor nuestras emociones.

    2. Conociéndonos

    Materiales: Hojas con preguntas orientadoras.

    Procedimiento:

    1. Dos integrantes del grupo representan el puente y las demás hacen una fila tomándose de la cintura de la compañera de adelante, para ir pasando por debajo del puente e ir cantando:

    A la víbora, víbora de la mar,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1