Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Paradojas de lo liminal: cine y teología
Paradojas de lo liminal: cine y teología
Paradojas de lo liminal: cine y teología
Libro electrónico172 páginas2 horas

Paradojas de lo liminal: cine y teología

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-hansi-theme-font:
minor-latin;mso-bidi-theme-font:minor-latin;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:
EN-US;mso-bidi-language:AR-SA">La
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 feb 2022
ISBN9786074178302
Paradojas de lo liminal: cine y teología
Autor

Ángel Francisco Méndez Montoya

Ángel Francisco Méndez Montoya (coordinador) es licenciado en Danza y Filosofía por la Universidad de Texas, en Austin, y maestro en Filosofía por la St. Louis University. Cuenta con la maestría en Teología y la maestría en Divinities, por la Aquinas Institute of Theology. Obtuvo su doctorado en Teología filosófica en la Universidad de Virginia y escribió su tesis doctoral en calidad de Scholar in residence en University of Cambridge, Reino Unido. En el 2009 su tesis doctoral fue publicada por Wiley-Blackwell, en Oxford, bajo el título, The Theology of Food: Eating and the Eucharist. Esta obra ha sido nominada por el premio de excelencia teológica, Michael Ramsey Prize 2011, otorgado por Rowan Williams, ex arzobispo de Canterbury. En diciembre del 2010, este mismo libro ha sido publicado por la editorial JUS bajo el título, Festín del deseo: hacia una teología alimentaria. Es profesor de tiempo completo en el departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y coordinador editorial de la Revista Iberoamericana de Teología (RIBET). Ha impartido diversos cursos, seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones académicas tanto en el país como en el extranjero. Ha publicado en varias antologías y en revistas nacionales e internacionales, entre las que se encuentran, Revista Christus, Anales de Antropología, New Black-Friars, Concilium, CrossCurrents, Wort Und Antwort, Modern Theology, The Bible InTransmission.

Relacionado con Paradojas de lo liminal

Libros electrónicos relacionados

Teología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Paradojas de lo liminal

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Paradojas de lo liminal - Ángel Francisco Méndez Montoya

    Imagen de portada

    Paradojas de lo liminal

    Paradojas de lo liminal

    Cine y teología

    Ángel Francisco Méndez Montoya [coordinador]

    Luis García Orso, S. J.

    Alejandro Herrera Espinosa

    Antonio D. Sison

    Brenda Mariana Méndez Gallardo

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    Paradojas de lo liminal: cine y teología / Ángel Francisco Méndez Montoya [coordinador]; Luis García Orso, S.J. … [et al.]. – México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021 – Publicación electrónica –

    ISBN: 978-607-417-830-2

    1. Religión en la cinematografía. 2. Cinematografía – Aspectos religiosos. 3. Películas cinematográficas – Aspectos morales y éticos. I. Méndez Montoya, Ángel Francisco. II. García Orso, Luis. III. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Ciencias Religiosas.

    D.R. © Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Primera edición: noviembre 2021

    ISBN: 978-607-417-830-2

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    Índice

    PORTADA

    PORTADILLA

    LEGALES

    INTRODUCCIÓN

    LA PERIJÓRESIS DE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS. LA TRINIDAD, LA LIBERACIÓN Y EL TERCER CINE (1)

    EL PRINCIPIO TEOLÓGICO: LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS

    EL PRINCIPIO CINEMATOGRÁFICO: EL TERCER CINE

    EL BAÑO DEL PAPA

    EPÍLOGO: EL ADVENIMIENTO DE LA IGLESIA KENÓTICA

    BIBLIOGRAFÍA

    CONFESAR LA FE DESDE EL SILENCIO. LECTURA TEOLÓGICA DE LA PELÍCULA SILENCIO DE MARTIN SCORSESE

    EL CONTEXTO

    EL DIRECTOR

    UNA EXPERIENCIA ESPIRITUAL

    CONFESAR LA FE DESDE LA GRACIA

    JESUITAS: PECADORES Y LLAMADOS, EVANGELIZADORES PARA SER EVANGELIZADOS

    CONCLUSIÓN

    BIBLIOGRAFÍA

    FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

    LIMINALIDAD. LUGAR FECUNDO DE CONOCIMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y REBELDÍA

    1. EL LÍMITE Y SUS FRONTERAS

    2. LA LIMINALIDAD Y EL LÍMITE

    3. LIMINALIDAD EN EL CINE. UNA LECTURA DESDE GODARD

    BIBLIOGRAFÍA

    ¿POR QUÉ VIENEN TODOS AL CAFÉ DE RICK? CASABLANCA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN

    YA HE OÍDO HABLAR DE ESE CAFÉ… Y DEL PROPIO SEÑOR RICK

    DETENGAN A LOS SOSPECHOSOS HABITUALES

    YO NO ME JUEGO EL CUELLO POR NADIE

    LOUIS, CREO QUE ÉSTE ES EL COMIENZO DE UNA HERMOSA AMISTAD

    BIBLIOGRAFÍA

    PARADOJAS DE LA MONSTRUOSIDAD: DISCERNIMIENTO TEOLÓGICO EN TORNO A LA (EXTRAÑA) FORMA DEL AGUA Y LAS CONNOTACIONES CUIR DEL BUEN VIVIR

    INTRODUCCIÓN

    LA FORMA DEL AGUA Y LA MONSTRUOSIDAD DEL MUNDO

    LA SUBVERSIÓN RETORCIDA DE UN DESEO RADICAL CUIR

    LA PARADOJA DE LA MONSTRUOSIDAD Y EL EXCESO DEL DESEO DIVINO

    LA BUENA VIDA PARA TODOS CON UNA ORIENTACIÓN CUIR

    BIBLIOGRAFÍA

    SEMBLANZAS

    INTRODUCCIÓN

    EL ARTE Y LAS PROVOCACIONES TEOLÓGICAS*

    Dr. Ángel F. Méndez Montoya (compilador)

    Lo liminal. Aquello donde se entretejen los contrastes. Punto fronterizo que vislumbra, a la vez, lo ambiguo como lo paradójico de lo real. Co-implicación de lo visible con lo invisible. Constituye uno de los temas por excelencia de la teología contemporánea y el recurso comunicativo propio del cine, en el que convergen y se entrecruzan múltiples lenguajes frecuentemente sobrepuestos, para poder dar lugar a lo ordinario y a lo extraordinario, o como diría el cineasta Jean-Luc Godard, a lo posible de lo imposible.

    Esta perplejidad que provoca lo liminal es el impulso creativo que reúne a los cinco autores que colaboran en esta antología en torno a posibles diálogos entre dos saberes que no siempre se retroalimentan mutuamente: el cine y la teología. Si Godard tiene razón al decir que el cine tiene el potencial de imaginar y proyectar lo posible de lo imposible, entonces la teología –que se encuentra por siempre inscrita en un espacio liminal entre lo inmanente y lo trascendente, entre el silencio y la palabra, entre lo divino y lo humano, entre la realidad y la ficción–, no puede sino dejarse interpelar por el discurso cinematográfico. A su vez, la teoría del cine, igualmente, se deja interpelar por las insinuaciones y provocaciones que provienen del discurso teológico, las cuales emergen, de forma irremediable, a partir de la misteriosa insistencia de lo liminal en la teología.

    Para enriquecer, ampliar y atrevernos a hacer posible este aparentemente imposible diálogo entre cine y teología, iniciamos nuestra antología con las puntuales reflexiones de Antonio Sison, uno de los principales exponentes del entrecruce cine-teología. En La perijóresis de los pueblos crucificados. La Trinidad, la liberación y el Tercer Cine, Sison, quien es a la vez cineasta y teólogo, explora con una mirada crítica e imaginativa los contenidos temáticos de la impresionante película, El baño del Papa (2007), de los directores uruguayos César Charlone y Enrique Fernández. Son los marginados de esta narrativa cinematográfica, los pueblos crucificados, quienes se convierten en un locus theologicus, en un espacio para la provocación teológica en Sison. El autor encuentra en esta película uruguaya, en la que se manifiestan destellos del llamado Tercer cine, una aguda crítica social a las dicotomías entre la figura de la iglesia Católica institucional y la iglesia de los pobres, los grupos más vulnerables de la sociedad uruguaya del final de los años ochenta del siglo XX. Ante esta brutal disyunción de realidades, Sison reitera la vocación teológica de promover la solidaridad con los invisibles del mundo. La invisibilidad que hace visible la película El baño del Papa es la cruel injusticia y pobreza estructural de los pueblos del Sur, pero que en las articulaciones teológicas de Sison se convierten en visibles pronunciamientos proféticos de denuncia y resistencia ante el sufrimiento de los pueblos. Bajo un paradigma Trinitario, es decir, relacional y participatorio, en este artículo Sison propicia un diálogo franco entre el cine y la teología para insistir en lo que Edward Schillebeeckx denomina las experiencias negativas de contraste: la paradoja de la emergencia de la esperanza en medio de la desesperanza y de cuerpos diaspóricos, y en las cuales se encarna, liminalmente, la dinámica liberadora de la perijóresis divina.

    Otro de nuestros expertos en el diálogo cine-teología es Luis García Orso, S. J. quien colabora con su artículo "Confesar la fe desde el silencio. Lectura teológica de la película Silencio de Martin Scorsese". Mientras la paradoja de la esperanza en medio de la desesperanza permite a Sison vislumbrar la liberadora presencia de Dios-communio inscrita en las vicisitudes de la vida de los pueblos crucificados, en este segundo artículo García Orso recrea el imaginario teológico para encontrar la paradójica presencia liberadora de Dios en medio del silencio. García Orso, siendo él mismo teólogo jesuita y experto cinéfilo, analiza la película de Scorsese (2016) que se inspira en la novela Silencio (Chinmoku) de Shusaku Endo (1966) y nos propone discernir en torno a la paradoja del silencio como lugar de encuentro con el otro/Otro. El espíritu misionero de los protagonistas de esta novela y película no sólo refleja el contexto de la cruel persecución de católicos en las misiones de Japón de 1640, sino también toca la médula espinal de todas las batallas existenciales de quienes desean o son llamados a ser héroes y heroínas, pero que tienen que aprender a hacerlo desde el barro, la finitud y la fragilidad humanas. Silencio narra la historia del espíritu evangélico de unos misioneros jesuitas, pero también es la historia del silencio donde Dios habla y redime, más allá de todas nuestras palabras y ruidos, de nuestra maldad o bondad; del silencio donde Dios sufre con los que sufren y no tienen voz.

    Nuestra siguiente autora, Mariana Méndez Gallardo, desde una investigación en campos que entrecruzan teología, filosofía y arte, ofrece una mirada introspectiva tanto de la teoría del cine como de la teología. Para los horizontes del cine y de la teología, lo liminal hibridiza realidad y ficción, al desplegar la imaginación hasta el paradójico punto de hacer posible lo imposible –siguiendo las provocaciones de Jean-Luc Godard–. En "Liminalidad. Lugar fecundo de conocimiento, transformación y rebeldía", Méndez Gallardo analiza las nociones de lo liminal desde sus raíces etimológicas, propone un entrecruce entre la teología y el cine a partir de una lectura y diálogo con las propuestas cinematográficas de Godard en su película Notre Musique (2004). Para Méndez Gallardo el imaginario de lo liminal en el cine y en la teología abre grietas en sistemas unívocos y rígidos, que permiten sumergirnos en la dimensión metafórica de la alteridad que se revela en las paradojas de lo ordinario, pero que, no obstante, expresan las repentinas e inesperadas epifanías de lo extraordinario, de lo invisible en lo visible.

    El imaginario del espacio liminal entre cine y teología cobra particular intensidad en el artículo de Alejandro Herrera Espinoza, profesor de cine en la Universidad Iberoamericana. Herrera nos sumerge en la narrativa de la clásica película Casa Blanca. La narrativa cinematográfica está basada en la obra de teatro de Murray Burnett y Joan Alison Everybody Comes to Rick’s. La película recrea esta obra y presenta arquetipos del microuniverso social de Casa Blanca en 1941, construyendo un espacio liminar donde los personajes, que transitan de los horrores en Europa a la seguridad percibida de las américas durante la Segunda Guerra Mundial, se debaten entre el amor y el deber, demostrando que, contrario a lo que argumenta el personaje de Rick Blaine, los problemas de tres pequeñas personas sí importan más que un montón de frijoles en este mundo. Herrera puntualiza que, a más de 75 años de su estreno, Casablanca se mantiene vigente por la misma razón por la que los rituales y mitos continúan definiendo a nuestra cultura. Las teorías de Arnold Van Gennep, Joseph Cambell y Victor Turner en torno a los mitos y ritos de iniciación se convierten en herramienta hermenéutica para la reflexión de Herrera en el que arroja luz a una dinámica tripartita en el fenómeno del cruce de lo liminal, el limen que da lugar a la experiencia de umbral –que bien podríamos atrevernos a llamar teológica– en Casa Blanca: la experiencia de separación, de pasaje (iniciación) y de reintegración o regreso. En la narrativa cinematográfica, el concurrido Café Américain se imagina entretejiendo la vida de una comunidad de transeúntes que crean un espacio liminar en donde este dinamismo tripartita de los ritos de iniciación nos hace testigos del drama de sus personajes que enfrentan los horrores de la guerra, al mismo tiempo que se debaten entre el amor y la gloria.

    El amor y la gloria son temas que tocan las fibras más profundas de la teología. La teo-logía discierne sobre las vicisitudes del teo-drama de la divinidad que se encarna en el pathos y el ethos de las complejas y múltiples historias humanas, y padece como víctima inocente una monstruosa violencia, la muerte en la cruz, al ponerse radicalmente del lado de los crucificados de este mundo. Pero, al mismo tiempo, el imaginario de la teo-logía también provoca el discernimiento en torno a la gloria de Dios, un amor sobreabundante que desborda toda violencia y muerte compartiendo vida eterna, en particular hacia y desde las vidas precarias. Para la teología estas vidas precarias podrían ser las huellas del imaginario escatológico, un todavía-no que abre un espacio liminal, fluido, en donde, de manera paradójica, este sobreabundante amor divino misteriosamente se manifiesta aquí y ahora. ¿Será esta la perpetua fluidez de la extraña forma del amor de Dios que no conoce fin? El amor sobreabundante de Dios se concretiza en la vida cotidiana, incluso se inscribe en la carne de la narrativa de cuerpos abyectos, desde los cuerpos tachados de monstruosos por sociedades excluyentes y violentas. A partir de este imaginario, en el último artículo de esta antología, "Paradojas de la monstruosidad: discernimiento teológico en torno a La (extraña) forma del agua y las connotaciones cuir del buen vivir", me inspiro en la película de Guillermo del Toro (2017), y me dejo provocar por una propuesta cinematográfica que propicia un espacio para reflexionar teológicamente sobre las paradojas de la monstruosidad del deseo divino que ama de manera radical y genera la fuerza de un amor que toma formas no convencionales. El amor

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1