Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Herramientas despatriarcales: Insumos básicos para el abordaje en violencias de género
Herramientas despatriarcales: Insumos básicos para el abordaje en violencias de género
Herramientas despatriarcales: Insumos básicos para el abordaje en violencias de género
Libro electrónico163 páginas1 hora

Herramientas despatriarcales: Insumos básicos para el abordaje en violencias de género

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La desigualdad por motivos de género es constante e invisible porque está naturalizada. Pero, además, tal y como afirma Liliana Carrasco, las mujeres están en riesgo de sufrir violencia misógina solo por haber nacido mujeres y siguen necesitando de la protección del Estado para sobrevivir.
El objetivo de este libro, entonces, es responder a la necesidad de diferentes equipos profesionales de contar con herramientas de intervención adecuadas en el campo de la violencia misógina.
La dilatada experiencia de la autora en la especialidad se materializa en el presente trabajo, en el que, entre otros aportes, explica la distinción entre las masculinidades y la violencia masculina, provee la tipología de los varones que ejercen violencia y presenta el protocolo para la evaluación de riesgo y potencial de letalidad.
En palabras de Carrasco, «Herramientas despatriarcales supone la construcción de estrategias que intenten visibilizar, detectar y, de alguna manera, sortear las lógicas propias del patriarcado».
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 feb 2022
ISBN9789878492711
Herramientas despatriarcales: Insumos básicos para el abordaje en violencias de género

Lee más de Liliana Carrasco

Relacionado con Herramientas despatriarcales

Libros electrónicos relacionados

Estudios de género para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Herramientas despatriarcales

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Herramientas despatriarcales - Liliana Carrasco

    Tapa_Herramientas_despatriarcales_final_1500px.jpg

    Herramientas despatriarcales

    Insumos básicos para el abordaje en violencias de género

    Liliana Carrasco

    Carrasco, Liliana

    Herramientas despatriarcales / Liliana Carrasco. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tercero en Discordia, 2022.

    Libro digital, EPUB

    Archivo Digital: descarga

    ISBN 978-987-8492-71-1

    1. Estudios de Género. 2. Perspectiva de Género. I. Título.

    CDD 305.42

    No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor.

    ISBN 978-987-8492-71-1

    Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

    Impreso en Argentina.

    ÍNDICE

    Prólogos
    Introducción
    Contexto social, masculinidades y violencia masculina

    La pandemia y sus efectos en el campo de las violencias

    Masculinidades

    Violencia masculina - violencia misógina

    El modelo integral de abordaje en violencia misógina

    El proceso de intervención en violencia misógina

    Administración del protocolo de evaluación de riesgo y potencial de letalidad

    Aspectos procedimentales y estratégicos

    Peculiaridades en la administración del protocolo según perfiles

    Criterios de administración del protocolo

    La evaluación de riesgo como insumo organizador

    Riesgo bajo

    Riesgo medio

    Riesgo alto

    Riesgo altísimo

    La evaluación del potencial de letalidad

    Potencial de letalidad bajo

    Potencial de letalidad medio

    Potencial de letalidad alto

    Potencial de letalidad altísimo

    La construcción de la demanda en los procesos de evaluación

    Establecimiento de límites en el encuadre de trabajo

    Redireccionamiento del foco atencional

    Intervención en el dispositivo grupal

    Visibilización de las violencias

    Empatía con la víctima

    Prioridad a la protección

    Desnaturalización de las violencias

    Búsqueda en los orígenes

    Elaboración de eventos traumáticos

    Experimentación de vivencias de cuidado

    Construcción de recursos no violentos

    Reconceptualización sobre las fases del ciclo de la violencia

    Antecedentes sobre el ciclo de la violencia

    Primera formulación del ciclo de la violencia

    Segunda formulación del ciclo de la violencia

    Tercera formulación del ciclo de la violencia

    Estrategias en un campo de intervención integrado

    Actualizaciones teóricas

    La luna de miel y la importancia de la prevención

    La acumulación de tensiones y el freno a la acomodación feminizada

    La importancia del perfil del hombre que ejerce violencia misógina en el momento de ataque abusivo

    La reconciliación, el amor romántico y la ilusión de poder

    La externalización de la culpa, el reinicio del ciclo y la consolidación de la dinámica

    Salir de la dinámica abusiva: en red o enredadxs otra vez

    Caja de herramientas integradora

    Los ritmos del carácter progresivo de la violencia

    Consideraciones finales
    Referencias bibliográficas
    La autora

    Prólogos

    Mis primeros pasos en el área de violencia masculina estuvieron guiados por varixs profesionales. Dos son referentes en la temática, tanto en la dimensión preventiva como en la dimensión asistencial con hombres: la magíster Dora Pich —Dora García para el mundo del trabajo social— y el licenciado Mario Payarola.

    De ella pude aprender muchas cosas, pero, en lo que se refiere al tema de este libro, resalto la relevancia de los procesos de prevención en las áreas de violencia, con fuerte anclaje comunitario, y sus estrategias cálidas y eficaces para que lentamente fueran aflorando temas complejos y abrazarlos, para tratarlos con el cuidado que su gravedad impone.

    De él pude aprender cuestiones teóricas y técnicas sobre masculinidades y violencia de género, cuando se desempeñó como docente de la Especialización en Violencia Familiar de la UBA, allá por 2004; pero también comprendí los factores necesarios para la puesta en funcionamiento de los primeros pregrupos para HEVG (Hombres que Ejercen Violencia de Género) en la ObSBA (Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires), cuando fue supervisor de nuestro equipo, nuevo y ávido de aprender. Su experiencia nos nutrió y acompañó en ese momento, y hoy continúa ese enriquecimiento a través del espacio que fundó en 2011, la Red de Equipos de Trabajo y Estudio en Masculinidades.

    Con mucho agradecimiento, les pedí que prologuen este libro.

    ¡¡Gracias!!

    La autora de este libro, Herramientas despatriarcales, la Dra. Liliana Carrasco, me invitó a escribir el prólogo. Nuestro vínculo, iniciado en la Universidad Nacional de Luján, se solidificó a lo largo de su proceso de formación docente y se mantiene aún hoy, a la distancia; se transformó en una relación profunda, colmada de afectos y sentires muy humanos.

    En principio, sostengo que dedicarse a una tesis de doctorado sobre una temática tan actual como es la violencia misógina nos remite a escribir sobre una experiencia vivencial, auténtica, la cual amerita reflexionar articulando la práctica cotidiana con el marco teórico seleccionado y, finalmente, construye nuevos saberes apropiados para el debate científico.

    Liliana, como muchas personas con capacidad para reflexionar sobre su propia vida, mostró su personalidad y tomó sus aprendizajes literalmente; como decía Enrique Pichón-Rivière: «Transformo mi realidad al mismo tiempo que me transformo».

    Hoy, con su última tesis de doctorado (y digo «última», aunque no creo que vaya a frenar su proceso), viene visualizándose como una especialista muy formada en la temática, como profesora adjunta de Trabajo Social II, como jefa del Servicio de Violencia Familiar de la obra social del Sanatorio Julio Méndez para empleados de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y como asesora de diferentes equipos de trabajo. En fin, su trayectoria, en tan pocos años, ha sido de un desarrollo académico sin miras a estancarse.

    Hasta aquí intenté caracterizar a la autora conforme a mis conocimientos, por haber seguido su transitar familiar y académico. Continúo retomando el concepto de prólogo, como el escalón previo que permite mostrar algunas circunstancias y funciones básicas sobre la obra escrita. Además, dedicaré algunos párrafos interpretativos respecto del texto principal y argumentaré con persuasión para que los lectores sigan el escrito y el proceso metodológico de investigación, tan claramente descripto.

    Solo observando el índice se puede tener una idea del desarrollo del libro y sus articulaciones teóricas, al mismo tiempo que se perfila una coherencia interna, pocas veces lograda antes. Comienza diferenciando la categoría de análisis masculinidades de violencia masculina. ¿En qué espacio social vislumbró estos temas? Justamente, en su propia práctica profesional multidimensional y transdisciplinaria en la obra social de empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ObSBA, más precisamente, en el SAIVG (Servicio de Abordaje Integral de Violencia de Género), un servicio que vi nacer en la obra social, en la cual ya había tenido mis dos partos. El abordaje del servicio estaba orientado a la asistencia, prevención, capacitación e investigación, planos que, a nivel hospitalario, abordé durante mi práctica profesional.

    Liliana me había convocado algunas veces para compartir mi experiencia de aquel momento (año 1996 en adelante), cuando trabajaba en la ONG Sueños y Esperanzas, en la localidad de Bancalari (partido de Tigre), en un programa de prevención de violencia de género, con atención grupal de hombres que ejercían violencia. Al compartir los diferentes abordajes, tanto del equipo de atención como de mi ejercicio cognitivo, aprendíamos todos distintas estrategias e íbamos sentando precedentes firmes en una temática mundialmente grave para el cuerpo de las mujeres sobrevivientes.

    La autora tiene, además, una capacidad especial para diagramar mapas conceptuales y cuadros sinópticos, donde plasma la teoría y cada práctica queda claramente explicitada, como el protocolo de evaluación de riesgo, el punto de la admisión o la construcción de la demanda. Ni que hablar de la intervención en el dispositivo grupal y el gráfico más actualizado del ciclo de la violencia.

    Me parecieron muy pertinentes en el contenido los siguientes párrafos:

    En el SAIVG se trabaja desde una perspectiva integral y holística de la salud. No se otorgan «altas», por cuanto entendemos que las personas en situación de violencia no están enfermas. Se aborda la violencia como un abuso de poder y no desde una «patología». Sin embargo, en el abordaje con hombres que ejercen violencia, muchas veces aparece el interrogante sobre el alta. En los casos que presentan características de conductas violentas, en conjunción con alguna patología clínica de base, de todas formas, persiste el criterio, ya que el alta solo puede ser indicada por la especialidad médica que sigue su proceder.

    […]

    Luego, si se logró construir la demanda, la pertenencia al grupo y el trabajo de deconstrucción y construcción de otras formas de masculinidades posibles, pueden aparecer nuevamente esos interrogantes, ya no ligados a la resistencia al dispositivo, sino a no poder pensarse fuera de este.

    Voy dejando abierta la puerta para que los lectores de estos temas hurguen en sus páginas y encuentren aquello que buscan para continuar aprendiendo. Y también que investiguen a la autora, Liliana Carrasco, que va a seguir llevando a cabo sus funciones y reflexionando creativamente para producir nuevas teorías articuladas con la práctica, como es su costumbre.

    Gracias, Liliana, por permitirme recorrer estos párrafos, que han sido de muchísimo aprendizaje para mis «ochenta».

    Mg. Dora Pich

    Me es muy grato prologar este libro. Su lectura me resultó tan amena que no pude detenerme hasta leerlo por completo y comenzar a escribir estas líneas. Describe conceptos complejos de una manera tan clara que prontamente el lector también se verá atraído por los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1