Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Educación para la paz: Laboratorios de prácticas educativas y resolución de conflictos
Educación para la paz: Laboratorios de prácticas educativas y resolución de conflictos
Educación para la paz: Laboratorios de prácticas educativas y resolución de conflictos
Libro electrónico385 páginas3 horas

Educación para la paz: Laboratorios de prácticas educativas y resolución de conflictos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Tomando en cuenta el contexto de violencia generalizada que ha ido aumentando en la última década en el país, se hace
IdiomaEspañol
EditorialINACIPE
Fecha de lanzamiento28 dic 2021
ISBN9786075601175
Educación para la paz: Laboratorios de prácticas educativas y resolución de conflictos
Autor

Xicoténcatl Martínez Ruiz

Xicoténcatl Martínez Ruiz Es doctor en Filosofía (Ph.D.) por la Universidad de Lancaster, Inglaterra; maestro en Estudios de Asia por El Colegio de México; maestro y licenciado en Filosofía por la UNAM. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Madrás, y el Instituto Francés de Extremo Oriente en Pondicherry, en India, así como en Bazzano, Italia. Ha realizado estancias en Maharashtra y en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos (CIEP), en Francia. Ha impartido clases en El Colegio de México, el Instituto Mora, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el IPN, la UDLAP y el INACIPE. Dirigió el proyecto Casa de Cultura de India en México. Desarrolló proyectos en la SEP-SEMS y participa en diversos comités editoriales. Fue coordinador de Sistemas Académicos y coordinador editorial en el IPN, siendo editor en jefe de la revista Innovación Educativa. Ha recibido distinciones como el Lancaster Award, y el reconocimiento como investigador latinoamericano por el ICCR-Embajada de India en Argentina, su trabajo en poética educativa ha sido reconocido por la UNESCO. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente es profesor e investigador de tiempo completo de la UNAM, campus Morelia. También ha sido autor de distintos artículos y libros.

Relacionado con Educación para la paz

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Educación para la paz

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Educación para la paz - Xicoténcatl Martínez Ruiz

    portada.jpg

    Recomendamos este lector de Epub (software libre) para Windows.

    Xicoténcatl Martínez Ruiz

    Xicoténcatl Martínez Ruiz

    Es doctor en Filosofía (Ph.D.) por la Universidad de Lancaster, Inglaterra; maestro en Estudios de Asia por El Colegio de México; maestro y licenciado en Filosofía por la

    unam

    . Ha sido investigador visitante en la Universidad de Madrás, y el Instituto Francés de Extremo Oriente en Pondicherry, en India, así como en Bazzano, Italia. Ha realizado estancias en Maharashtra y en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos (

    ciep

    ), en Francia. Ha impartido clases en El Colegio de México, el Instituto Mora, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el

    ipn

    , la

    udlap

    y el

    inacipe

    . Dirigió el proyecto Casa de Cultura de India en México. Desarrolló proyectos en la

    sep-sems

    y participa en diversos comités editoriales. Fue coordinador de Sistemas Académicos y coordinador editorial en el

    ipn

    , siendo editor en jefe de la revista Innovación Educativa. Ha recibido distinciones como el Lancaster Award, y el reconocimiento como investigador latinoamericano por el

    iccr

    -Embajada de India en Argentina, su trabajo en poética educativa ha sido reconocido por la

    unesco

    . Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente es profesor e investigador de tiempo completo de la

    unam

    , campus Morelia. También ha sido autor de distintos artículos y libros.

    Educación para la paz.

    Laboratorios de prácticas educativas y resolución de conflictos

    DIRECTORIO

    Alejandro Gertz Manero

    Fiscal General de la República

    y Presidente de la H. Junta de Gobierno del

    inacipe

    Gabriela Alejandra Rosales Hernández

    Secretaria General de Extensión

    Encargada del despacho de la Dirección General

    en suplencia por ausencia

    Alejandra Silva Carreras

    Directora de Publicaciones y Biblioteca

    Portadilla

    Educación para la paz. Laboratorios de prácticas educativas y resolución de conflictos.

    ©Xicoténcatl Martínez Ruiz

    © Instituto Nacional de Ciencias Penales (

    inacipe

    )

    Instituto Nacional de Ciencias Penales

    Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,

    Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México

    Primera edición, 2021

    ISBN libro electrónico: 978-607-560-117-5

    Aviso legal

    inacipe

    Se prohíbe la reproducción parcial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o información de esta obra, sin previa y expresa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.

    Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos.

    Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

    PortadaICON

    C ada capítulo de esta obra contiene ejemplos que denominamos laboratorios de paz y prácticas no violentas, cada uno presenta conceptos y bases teóricas para entender la complejidad interdisciplinaria que requiere la construcción de paz en la educación actual. Cada capítulo es un argumento que muestra la importancia de la cultura y educación para la paz como temas eje de un currículo nacional: desde la educación preescolar hasta el bachillerato en sociedades como la del México del siglo

    xxi

    que comparte realidades y busca aprender de otras experiencias latinoamericanas como es el caso colombiano. Cada capítulo es un ejemplo de constructores de paz en espacios educativos que han llevado sus intervenciones y concepciones interdisciplinarias a la realidad que viven de manera cotidiana y se proponen responder a los desafíos que ocurren en su comunidad inmediata y en contextos de violencia. Cada capítulo es un ejemplo de las estrategias no violentas y resolución de conflictos que pueden llevarse a cabo en las aulas, pero sobre todo cada capítulo conlleva un anhelo y su posibilidad: la presencia sostenida de la paz en nuestras sociedades. Un anhelo que aún sigue vigente en los contextos afectados por la pandemia de 2020.

    Cuando propuse la idea de una obra que reuniera diversas prácticas educativas enfocadas a la construcción de paz y aportara un entendimiento conceptual de teorías clásicas, pero también nuevas aproximaciones disruptivas caracterizadas por su interdisciplinaridad en el tratamiento del problema de las violencias, recibí una respuesta unánime por parte de cada autora y autor. La primera selección permitió aceptar un conjunto de trabajos que eran producto de investigación; la segunda etapa, donde se aplicó el arbitraje por pares a ciegas, dio por resultado la integración del material conformado como libro, pero que aún llevó otro proceso de arbitraje interno y externo como propuesta de libro ya integrada. Su resultado es esta obra de diez capítulos, pero ¿por qué mencionar la obviedad del proceso de edición académica? El proceso mismo de edición mostró dos de los grandes problemas que, al menos en México, enfrentan los estudios de paz como disciplina y la construcción de paz como acción. Los dos problemas a los que me refiero son los siguientes:

    Si bien el proceso mostró que hay un gran interés docente, redes académicas formales e informales, grupos de investigación o personas interesadas en el análisis de la violencia y la esperanza de la paz, el primer problema que se reveló fue la ausencia de integración y comunicación entre esos enfoques, disciplinas, métodos; es decir, hay una alta fragmentación de esfuerzos y estrategias cuya fuerza para atender el problema se disipa paradójicamente por su autolimitación.

    En diversos casos cada propuesta de capítulo mostraba una limitación disciplinaria que, si bien era adecuada, no correspondía con la complejidad de la realidad de las violencias y la necesidad interdisciplinaria, a veces transdisciplinaria, que necesita la construcción de paz en nuestro siglo. Someter esa evidencia —que fue producto del proceso de edición y coordinación del libro— al análisis crítico resultó en una posible contribución a los estudios de paz, y representa la necesidad de fomentar una mayor comunicación entre áreas de conocimiento y la apuesta a otras concepciones que pueden responder a la realidad del problema de las violencias.

    El segundo problema está íntimamente relacionado con el primero, pero se agudiza a un nivel institucional. Es algo que debo confesar como la ausencia de interés que aún prevalece en algunas instituciones para dedicar esfuerzos académicos y de investigación a este tema. Esa ausencia de interés se expresa como fragmentación organizacional, de enfoque transversal, de procesos, de recursos económicos, de atención a la diversidad en comunidades universitarias, en la atención a la violencia de género, entre otros aspectos. Esta fragmentación dentro de las instituciones impide responder a tiempo al problema de las violencias en diversos niveles de organización; tal imposibilidad fue evidente con los obstáculos para publicar este libro, lo cual es común para la vida académica. Sin embargo, al analizar el proceso de fragmentación institucional para atender problemas tan dinámicos y multicausales como las violencias, se hizo patente que la fragmentación se agudiza por el nivel de burocratización de procesos.

    Los límites disciplinarios del primer problema también se expresan en la limitación que representan los procesos altamente burocratizados. Las violencias no esperan su turno en una ventanilla, tampoco respetan un horario ni se contendrán a viajar por toda la jerarquía de aprobaciones en papel. Las instituciones tendrán que revisar la eficacia de sus acciones y su rol en la construcción de paz en México.

    A pesar del segundo obstáculo este libro es un hecho gracias al Instituto Nacional de Ciencias Penales —México—, su apertura a la prevención de la violencia, la apuesta por la investigación y educación como estrategias de prevención del crimen, así como la perspectiva interdisciplinaria y propositiva para entender las dinámicas entre justicia y pacificación; también gracias a la disposición y fortaleza de cada autora y autor de este proyecto. Todo eso configuró las condiciones para publicar este libro.

    Propósito, metodologías y aproximaciones desde la tradición sánscrita

    El propósito

    El título del libro quiere subrayar la naturaleza experimental que tiene la construcción de paz en un entorno regional determinado y con las variables sociales, culturales y económicas no evidentes y que alimentan a las violencias. Así, en el título está el propósito del libro porque busca ir de la comprensión de los estudios de paz, como disciplina, a la concreción de una cultura de paz mediante la estrategia de laboratorios, prácticas interdisciplinarias para la paz y resolución de conflictos en ambientes escolares y no escolares. La riqueza y contribución de los autores reside en las estrategias didácticas y creativas que pueden llevarse a otros espacios no formales y extraescolares. La educación que merecen niños y jóvenes es la oportunidad para cultivar lo mejor de cada uno y va más allá del alineamiento a las necesidades de la industria, del consumo y la obediencia ciega. Algo nos queda claro en este ejercicio: la paz necesita justicia y la justicia requiere de nuevas democracias.

    Otro de los propósitos que subyace a este libro es la necesidad de que la educación para la paz —en esta y las próximas décadas— integre reflexiones y razones sobre la regulación de la inteligencia artificial en las violencias cada vez más sofisticadas, algunas claramente armamentistas y otras animadas por la violencia digital. El confinamiento de 2020 y 2021 aceleró la presencia y el uso de la tecnología en procesos de comunicación e interacción a una escala no vista anteriormente. Ese fenómeno detonó nuevas prácticas; algunas redefinirán las violencias, y por ende, los desafíos para la construcción de paz. Niños y jóvenes tendrán que aprender una convivencia con la tecnología que requiere capacidades críticas y morales elevadas para enfrentar el potencial riesgo de la inteligencia artificial en los conflictos, el riesgo de su incorporación en tecnología armamentista y, al mismo tiempo, para valorar los beneficios de una inteligencia no biológica. Sin embargo, la cultura de paz también requiere de una conciencia moral y de la efectividad de leyes que regulen la interacción tecnológica. En consecuencia, la educación y los laboratorios de prácticas para la paz buscan que las generaciones jóvenes no solo sean críticas, sino conscientes de los riesgos que amenazan el futuro de la humanidad.

    Las metodologías

    Los capítulos de esta obra formulan una propuesta para la construcción de paz con diversas metodologías, generalmente cualitativas, pero también documentales, observacionales, participativas y cuantitativas. Las aproximaciones teórico-metodológicas contenidas en cada capítulo fueron diseñadas desde diversas disciplinas y áreas de conocimiento, como son: estudios de paz, resolución de conflictos, educación para la paz, derechos humanos, filosofía, derecho, criminología, conflictología, estudios sánscritos de paz, entre otras. Las metodologías quedan alineadas a uno de los objetivos del libro, a saber, presentar investigación reciente e interdisciplinaria que ejemplifique con casos prácticos las rutas para reproducir acciones y actitudes para la construcción de paz en espacios escolares y no escolares.

    Contribuciones de la tradición a los estudios de paz

    Otra de las propuestas de este proyecto, que ocupa el último capítulo de este libro, es proponer las bases de la educación y cultura de paz desde otro horizonte teórico, cultural y práctico: me refiero a la investigación contemporánea de las tradiciones del sur de Asia, especialmente las filosofías y la literatura sánscrita y las prácticas fundadas en esa tradición.

    En general llamo a esa propuesta de investigación estudios sánscritos de paz y se refiere, en un primer momento, a la investigación en textos que fueron escritos en lengua sánscrita y a las prácticas de la tradición filosófica, literaria, cultural, educativa y de leyes del sur de Asia que nos permiten entender, actualizar y desarrollar intervenciones para promover sostenidamente la construcción no violenta de una cultura de paz. Y, en un segundo momento, se referirá a la investigación sobre la construcción de paz en tradiciones no occidentales, por ejemplo, en el pensamiento de los pueblos originarios y los posibles encuentros y diálogos con conceptos y prácticas como la ahimsā, no violencia. Ese segundo momento de los estudios sanscritos de paz es un proyecto aún en etapas iniciales.

    ¿Qué aspectos concretos de la educación pueden rediseñarse desde los estudios sánscritos de paz? El primero es el de un currículo nacional de paz que integre prácticas de contemplación creativa (bhāvanā), atención consciente (dhāraņā), mindfulness y programas constructivos no violentos (ahimsā-śantī). Estos tres elementos los he expuesto en el concepto de poética educativa y serán parte del último capítulo.

    Otro aspecto donde tienen cabida los estudios sánscritos de paz es en la creación de espacios o zonas de paz dentro o fuera de la escuela donde el arte y las tres prácticas que integran la poética educativa confluyen para desarrollar las habilidades de construcción de paz que aun la inteligencia artificial no puede reproducir. Otro ejemplo es el establecimiento de una continuidad de cultura de paz extraescolar en espacios para niños y jóvenes, fomentando el entendimiento de que la paz no se reduce únicamente a la ausencia de guerra, sino que es una construcción continua de las condiciones de justicia, trabajo, ingreso económico equitativo y libertad. Queda Educación para la paz. Laboratorios de prácticas educativas y resolución de conflictos como una obra propositiva que busca ofrecer ejemplos prácticos, reflexiones y conceptos para el trabajo constructivo y no violento por la paz en el siglo

    xxi

    .

    PortadaICON

    P ara hablar de la educación para la paz, iniciaré primero con Platón como fundador de la teoría educativa. En Atenas fundó la muy famosa Academia. Se dedicó al estudio de los problemas filosóficos, políticos y pedagógicos. La Academia fue la primera institución de enseñanza superior universitaria que registra la historia occidental. Las ideas de Platón se centran en la idea del bien o de la justicia, que representa la esencia del Estado, desde donde se fundamenta la educación. Para Platón, la finalidad de la educación es la formación integral del hombre y del ciudadano, elementos fundamentales de la educación para la paz. Establece que existen dos partes en ella, a saber: la gimnástica y la música. Es por eso que para él la educación debe proporcionar al cuerpo y alma toda la perfección y belleza de que son susceptibles.

    Por su parte, Quintiliano privilegia la educación en el aspecto moral, ético, a diferencia solamente de la puramente intelectual y literaria de su época. Señala que los factores fundamentales de la educación son la naturaleza individual, la enseñanza y los hábitos. Da mucha importancia al estudio de las condiciones psíquicas y físicas de los alumnos, a sus talentos y disposiciones.

    Juan Amós Comenio fue uno de los máximos exponentes de la pedagogía y muy humanitario. Aspiraba a la felicidad de la especie humana por medio de la educación (Luzuriaga, 1992: 59). Para él, la finalidad de la educación era la felicidad eterna, donde debe aspirar a formar hombres de todas las clases sociales. Amós crea un método de enseñanza basado en la observación y la intuición. Organiza a la educación en cuatro grados, a saber: infancia (la materna), puericia (la común o primaria), adolescencia (la latina o secundaria) y juventud (la académica o universitaria).

    Mientras que Jean-Jacques Rousseau, a pesar de no haber sido educador, señala que la educación debe ayudar a la naturaleza humana a alcanzar su máximo desarrollo. Es partidario de enseñar a un solo individuo y no a muchos. Es iniciador de la pedagogía y pionero en la educación basada en el respeto a los niños, la unión con la naturaleza y la fraternidad universal. Resalta también su postura crítica hacia el proyecto de paz perpetua afirmando que el hombre es pacífico y tímido por naturaleza y que se vuelve valiente a través de la costumbre y la experiencia.

    Con base en estos planteamientos, se da paso al desarrollo de la educación para la paz en sus diversas etapas que son estudiadas por Xesús R. Jares en lo que denomina olas y se describirán más adelante. Sin embargo, para adentrarnos al tema veremos primero qué son los estudios y la investigación para la paz.

    Estudios e investigación para la paz

    Iniciamos con el padre de los estudios para la paz, Johan Galtung (Fisas, 1987: 16), quien afirma que el objetivo principal de los estudios para la paz son los seres humanos en sociedad, por lo tanto, constituyen una ciencia social aplicada orientada en valores, la cual ofrece tres premisas fundamentales: hechos, valores y teorías. Define también tres ejes de los estudios para la paz, que son, a saber:

    Estudios empíricos sobre la paz. Basados en el empirismo (datos) y se opta por modificar las teorías cuando estas se confrontan con los datos.

    Estudios críticos sobre la paz. Cimentados en una propuesta crítica en la cual se compara la realidad empírica (los datos) con los valores, intentando modificar la realidad que no está de acuerdo con los valores.

    Estudios constructivistas sobre la paz. Sustentados en el constructivismo. Se trata de armonizar las teorías a los valores produciendo perspectivas sobre una nueva realidad en la cual predominen los valores sobre las propuestas teórico- académicas (Galtung en Fisas, 1987: 16).

    En este sentido, Johan Galtung afirma que los estudios sobre la paz constituyen una ciencia social aplicada y explícitamente orientada en valores, que se fundamenta en la lógica del empirismo, en donde los datos prevalecen sobre las teorías; en el criticismo, los valores se anteponen sobre los datos; y en el constructivismo se concluye que los valores se privilegian sobre las teorías. Galtung expone que existen cuatro tesis en los estudios para la paz, sin embargo, en una de ellas sostiene la necesidad de tomar en cuenta los valores para poder hablar de paz y que el valor central es, precisamente, la paz; en cambio, si no se parte de estos elementos quizá estaríamos hablando de estudios sociológicos, psicológicos, de relaciones internacionales, de ciencia política o de cualquier otra ciencia social. Johan Galtung describe cuatro tesis sobre la naturaleza y el papel de la teoría en los estudios sobre la paz de la siguiente manera:

    1ª. Tesis. Las dicotomías y el yin/yang; las tablas cuádruples y la doble dialéctica. Galtung, con su formación de matemático, explica la dicotomía entre el bien y el mal. De manera ideal, el bien prevalecerá, pero las fuerzas del mal pueden ser más fuertes; sin embargo, en los estudios sobre la paz deberían estar abiertos a la naturaleza del yin/yang porque cada uno es el opuesto del otro, lo que significa que son complementarios y que finalmente deberían lograr un equilibrio. Esto no quiere decir que el equilibrio será duradero, ya que volverá a estar uno encima del otro y viceversa. La tarea de los estudios para la paz no es eliminar totalmente la violencia, ya que esta aparecerá de diferente modo y con distinta intensidad, es decir, tendrá que existir una armonía entre el dominador y el dominado, o entre los aspectos dominadores o dominados de su relación (Fisas, 1987: 29).

    2ª. Tesis. Procesos, sucesos y permanencias: rupturas. Esto refleja la acción humana en general y el discurso en lo particular, una representación podría darse bien como acción o como diálogo hablado. Existen dentro del desarrollo de los procesos y sucesos las rupturas, y estas pueden darse de manera permanente o no.

    3ª. Tesis. Estructura, reconocimiento de factores, isomorfismo. Los sistemas con la misma estructura, con el mismo patrón, son isomorfos. Las relaciones pueden dividirse en sincrónicas y diacrónicas, dando cuenta de ambas perspectivas. Se comprueba si los elementos de uno y otro sistema están unidos mediante relaciones de correspondencia (territorio y mapa).

    4ª. Tesis. Teorías monoteístas, politeístas, panteístas y ateas. En este sentido, Galtung cuestiona: ¿cómo explicarnos la paz en los países nórdicos? Y su respuesta es por el alto nivel de simbiosis equitativa y de resolución de conflictos que poseen. Las teorías panteístas además de ser politeístas son doctrinas filosóficas que están de acuerdo con el universo y la naturaleza bajo la creencia de un ser supremo (Galtung en Rubio, 1993).

    Las características de la investigación para la paz pueden ser analizadas bajo la perspectiva de diferentes disciplinas y ciencias; como menciona Galtung, son estudios globales, internacionales, en virtud de que requieren aprender del sistema mundo y, por tanto, son susceptibles de someterse a la crítica. En la investigación para la paz, algunos autores suelen referirse a la paz como el conjunto e interacción de varias letras d, y estas son: desarrollo (sustentable), derechos humanos, desarme y democracia (Gómez, 2011).

    Los inicios de los estudios sobre la paz, como indica Galtung (1985), son los relacionados primeramente con la paz negativa, como ausencia de guerra; en un segundo momento, se desarrolla el concepto de paz positiva, definida como la satisfacción de las necesidades básicas humanas; mientras que la tercera fase corresponde a la conjunción de distintas disciplinas y la aparición de la

    onu

    y las

    ong

    . En este sentido, varios autores van aportando elementos fundamentales para desarrollar y ampliar el concepto de paz: es así que surge la paz neutra (ausencia de violencia cultural y/o simbólica) (Jiménez, 2009).

    Con estos elementos es posible una construcción de la paz en sentido amplio porque implica que los gobiernos se concienticen del deber impulsar más el desarrollo de su nación, el reconocimiento de los derechos humanos, el asignar mayor presupuesto al desarme y basarse en la democracia como forma de gobierno. Además, construir la paz significa evitar o reducir todas las manifestaciones de violencia. Lo que vemos actualmente es que predomina lo contrario, esto es, la injusticia, la inseguridad, la miseria, la explotación, la falta de comunicación, la sumisión, la desigualdad social, la pobreza, la marginación, la exclusión, la corrupción, entre las más representativas.

    Etapas de la investigación para la paz

    Para describir las etapas de la investigación para la paz retomo a Javier Rodríguez Alcázar (2000), quien señala que los tres ejes fundamentales que definen la investigación para la paz son: la paz (como el objetivo que se persigue), la violencia (como el obstáculo que frena las posibilidades de las realizaciones humanas) y el conflicto (como la mediación omnipresente entre la paz y la violencia). Mientras que Francisco Jiménez (2009) describe las etapas de la investigación para la paz de la siguiente manera.

    Primera etapa. Paz negativa y estudios científicos sobre la guerra

    Desde los inicios de los estudios para la paz se han desarrollado tres conceptos: la paz negativa, la paz positiva y la paz neutra, que se relaciona con la ausencia de violencia cultural y/o simbólica. En esta etapa se parte de la idea de estudiar la guerra para de allí comenzar a realizar estudios sobre la paz.

    Segunda etapa. Paz

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1