Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Política y Academia
Política y Academia
Política y Academia
Libro electrónico254 páginas3 horas

Política y Academia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Qué es hoy una producción académica? ¿Bajo qué normas y estatutos se conforma un libro que se supone académico? Plantear estas preguntas es ya sumergirse en problemas propios de lo que ha quedado de la universidad moderna, de lo que es luego de haber sido víctima de un lento pero constante desmantelamiento. Donde, a grandes rasgos, se remplazó el rigor de la problematización por la efectividad del dato; donde, frente a la complejidad del análisis, el funcionamiento de un concepto, se posicionó la estadística, la gráfica, el cálculo y el porcentaje. Sustituciones que no son ajenas a los movimientos propios de una época, pues es claro que la época en la que se constituyó la universidad no es la nuestra y lo que nos va quedando son las trasformaciones que aparecen. Lo que hemos heredado del modelo de universidad moderno responde a otras necesidades, a otros reclamos, a otros intereses, que no se reducen solamente a un nuevo modo de constitución de la universidad, sino que han modificado el estatuto del saber mismo, su legitimidad, su formación y formulación.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 ago 2021
ISBN9789586605694
Política y Academia

Lee más de Martha Soledad Montero González

Relacionado con Política y Academia

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Filosofía y teoría de la educación para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Política y Academia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Política y Academia - Martha Soledad Montero González

    caratula_Politica_y_academia-01.jpg

    POLÍTICA Y

    ACADEMIA

    Martha Soledad Montero González

    Esaú Ricardo Páez Guzmán

    (Investigadores principales)

    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    2021

    Primera Edición, 2021

    50 ejemplares (impresos)

    Política y Academia.

    Politics and Academy

    ISBN 978-958-660-568-7

    ISBN Digital 978-958-660-569-4

    Colección de Investigación UPTC N.º 193

    Proceso de arbitraje doble ciego

    Recepción: junio de 2020

    Aprobación: agosto de 2020

    © Martha Soledad Montero González, 2021

    © Esaú Ricardo Páez Guzmán, 2021

    © Alejandro Álvarez Barreto, 2021

    © Violeta Pankova, 2021

    © Claudia Edid Herrera Escalante, 2021

    © Daniel Eduardo Riaño Pérez, 2021

    © David Ospina, 2021

    © Katherine Salazar, 2021

    © Oscar Leonardo Ortiz Velásquez, 2021

    © Manuel Cujaban, 2021

    © Yerson Y. Carrillo-Ardila, 2021

    © Universidad Pedagógica y Tecnológica

    de Colombia, 2021

    Editorial UPTC

    Edificio Administrativo – Piso 4

    Avenida Central del Norte 39-115,

    Tunja, Boyacá

    comite.editorial@uptc.edu.co

    www.uptc.edu.co

    Rector UPTC

    Óscar Hernán Ramírez

    Comité Editorial

    Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Ph. D.

    Enrique Vera López, Ph. D.

    Yolima Bolívar Suárez, Mg.

    Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg.

    Óscar Pulido Cortés, Ph. D.

    Edgar Nelson López López, Mg.

    Zaida Zarely Ojeda Pérez, Ph. D.

    Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.

    Editora en Jefe:

    Lida Esperanza Riscanevo Espitia, Ph. D.

    Coordinadora Editorial:

    Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

    Corrección de Estilo

    Claudia Helena Amarillo Forero

    Libro financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000. Las imágenes aquí utilizadas, son con fines académicos.

    Libro resultado de investigación con SGI 2768

    Citar este libro / Cite this book

    Montero González, M., et al. (2021). Política y Academia. Tunja: Editorial UPTC.

    DOI: https://doi.org/10.19053/9789586605687

    Resumen

    ¿Qué es hoy una producción académica? ¿Bajo qué normas y estatutos se conforma un libro que se supone académico? Plantear estas preguntas es ya sumergirse en problemas propios de lo que ha quedado de la universidad moderna, de lo que es luego de haber sido víctima de un lento pero constante desmantelamiento. Donde, a grandes rasgos, se remplazó el rigor de la problematización por la efectividad del dato; donde, frente a la complejidad del análisis, el funcionamiento de un concepto, se posicionó la estadística, la gráfica, el cálculo y el porcentaje. Sustituciones que no son ajenas a los movimientos propios de una época, pues es claro que la época en la que se constituyó la universidad no es la nuestra y lo que nos va quedando son las trasformaciones que aparecen. Lo que hemos heredado del modelo de universidad moderno responde a otras necesidades, a otros reclamos, a otros intereses, que no se reducen solamente a un nuevo modo de constitución de la universidad, sino que han modificado el estatuto del saber mismo, su legitimidad, su formación y formulación.

    Palabras clave: Política; Academia; Filosofía; Educación.

    Abstract

    What is an academic production today? Under which norms is made up a book that is supposed to be academic? To pose these questions is to immerse oneself in problems typical of what has remained of the modern university, of what it is after having been the victim of a slow but constant dismantling. Where, broadly speaking, the rigor of the problematization was replaced by the effectiveness of the data; where, in the face of the complexity of the analysis, the operation of a concept, the statistics, the graph, the calculation and the percentage were positioned. These substitutions are not alien to the movements of an era, since it is clear that the era in which the university was established is not ours and what we are left with are the transformations that appear. What we have inherited from the modern university model responds to other needs, other demands, other interests, which are not only reduced to a new mode of constitution of the university, but have modified the status of knowledge itself, its legitimacy, its formation and formulation.

    Keywords: Politics; Academy; Filosophy; Education.

    Prólogo

    ¿Qué es hoy una producción académica? ¿Bajo qué normas y estatutos se conforma un libro que se supone académico? Plantear estas preguntas es ya sumergirse en problemas propios de lo que ha quedado de la universidad moderna, de lo que es luego de haber sido víctima de un lento pero constante desmantelamiento. Donde, a grandes rasgos, se remplazó el rigor de la problematización por la efectividad del dato; donde, frente a la complejidad del análisis, el funcionamiento de un concepto, se posicionó la estadística, la gráfica, el cálculo y el porcentaje. Sustituciones que no son ajenas a los movimientos propios de una época, pues es claro que la época en la que se constituyó la universidad no es la nuestra y lo que nos va quedando son las trasformaciones que aparecen. Lo que hemos heredado del modelo de universidad moderno responde a otras necesidades, a otros reclamos, a otros intereses, que no se reducen solamente a un nuevo modo de constitución de la universidad, sino que han modificado el estatuto del saber mismo, su legitimidad, su formación y formulación.

    El saber se inscribe en la legitimidad que produce el número, no por una búsqueda desquiciada de matematización, como se propuso en algún momento, sino en cuanto este se configura en dato, que es cálculo, porque ya es una proyección, en la medida en que se consolida como información para la toma de decisiones. Así que nos enfrentamos a una universidad que ha dejado de ser el centro de discusión y fortalecimiento del pensamiento, por una que da lugar a la invención de técnicas de medición para hacer balances, cuentas que produzcan un valor que sea sujeto de intervención, de regulación; la producción de un saber que es funcional a los detentadores de los mecanismos de poder, ya sean Estados o empresas privadas. La compleja relación saber-poder. Cómo la producción de saber configura determinadas relaciones de poder y cómo las relaciones de poder producen formaciones de saber. Relación que por problemática no deja de volver, con sus trasformaciones, sobre nosotros, mostrando que, si bien no es momento de nostalgias que lleven a la conclusión rápida y en consecuencia estéril de que todo pasado fue mejor, entonces hay que hacer una universidad contemporánea, por efecto de aquella −la universidad moderna– que desaparece cada vez más en el horizonte. Una universidad contemporánea que no excluya de ella los saberes, la política, los conocimientos, las técnicas, pero que tampoco deje de lado los libros, los pensadores, en otras palabras, la cultura. Hoy quizás más que antes, es necesario ver la universidad como una nueva red de lucha y de resistencia por la igualdad, la justicia, la democracia, la libertad.

    De manera que este libro pone en juego la academia, pero también la política que no deja de aparecer allí para ser cuestionada y cuestionar. Porque en el fondo emprender el peligroso despliegue de la escritura es ya una resistencia, una lucha que se inscribe en el ser de la academia, no lo que fue antes, sueño de otra época y de otro modo de vivir, sino el lugar que haga posible pensar de nuevo, pensar de otros modos. Aquí, el pensamiento da cara a las condiciones de la vida que nos tocan y, en consecuencia, un modo de resistir la muerte y la negatividad, esos afectos que desgastan la potencia de existir, se presentaría otra vez, en tanto creación, apertura, variaciones, puntos de vista en la configuración sin cesar de puertas y salidas entre saber y vivir; pues si algo mantiene viva la universidad, no son ya solo los profesores o los libros que se escriben, sino los estudiantes que con uno u otro deseo entran al mercado de las universidades. Y en el interior mismo de la universidad, bajo sus condiciones, técnicas y prácticas académicas, de investigación, de enseñanza, luchan para hacerla distinta.

    Una lucha por hacer de la academia algo distinto a la relación mercantil a la que se ve sometida y que encuentra en el saber y el pensamiento la posibilidad de producir nuevas relaciones, nuevos modos de estar con los profesores y estudiantes, con lo que se juega en el saber. Esta lucha que se libra en el aula de clase frente a los profesores que han asumido la riesgosa tarea de vislumbrar la posibilidad del pensamiento, la manifestación de hacer posible que se tome posición frente al lugar del mundo que habitan, sus condiciones, las del mercado al que han accedido y las políticas que se le entremezclan. En esas confrontaciones, este libro es producto de profesores y estudiantes que han tomado el lugar del que son parte y desde allí, entre todas las luchas que nos tocan en el actual mundo, mundo difícil, han puesto su mirada en el riguroso y peligroso camino de exponerse en la escritura. Y en cuanto la escritura es pensamiento, se sumergieron en la rigurosa labor investigativa para pensar un concepto, una política, un documento, todo para pensarnos y pensarse.

    El libro recorre la escritura para ser y hacerse pensamiento entre sus líneas, manifestando de esta manera una salida ante la agonía y la supremacía del consumo y del capital. La producción de pensamiento ya constituye una lucha en cuanto se posiciona frente al condicionamiento de este tiempo que vivimos y asume que entre toda esta velocidad que marca hoy en día la vida individual y colectiva, luchemos entre nosotros para no quedarse atrás ante los desafíos de una política mundial, que nos pone a competir, a sacarnos del camino, a vivir o morir; y, en su lugar, hay que detenerse ante una palabra, una coma, el ritmo de una escritura para comprender un concepto que funciona para problematizar un campo, la educación, la política, el arte, la filosofía. De este modo, este libro piensa lo académico y lo político en sus relaciones, pero también se asumió el libro bajo la consigna de hacer posible la manifestación del pensamiento en la escritura en la universidad y en la academia sin investiduras formalizantes ni categorizaciones.

    Finalmente, si este libro es académico, lo es por la constitución del pensamiento en la escritura en un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes; por los problemas que trabajamos entre saber, no saber y desear saber; por las preocupaciones que surgen por aprender y borrar de nuestros registros los juicios y los prejuicios; pero también lo es porque es producto de profesores investigadores e investigadores en formación que conforman ya una red en nuestro Grupo de Investigación, Filosofía, Educación y Pedagogía, donde, como la máxima griega, si los llama el pensar, lo es en cuanto los media la amistad. El libro, en consecuencia, da lugar a la emergencia del pensamiento por la filiación al saber y a la amistad como principio de todo saber posible, pues la resistencia como creación no se conjuga en el aislamiento del mundo, sino en la participación con los otros en la amistad, con ellos. Por eso este libro es, ante todo, la reunión de la multiplicidad de voces amigas que se piensan y piensan el pensamiento para ser resistencia frente a condiciones de vida que no son aceptables.

    Daniel Ernesto Osorio

    Tabla de Contenido

    Introducción

    Primera Parte. POLÍTICA

    La libertad kantiana desde la razón teórica

    Yerson Y. Carrillo Ardila

    Bibliografía

    Transgresión, disidencia e insumisión durante la Hegemonía Conservadora

    David Ospina

    Bibliografía

    Jorge Bejarano y la higiene como resolución de problemas nacionales en las primeras décadas del siglo XX

    Manuel Cujaban

    Bibliografía

    La importancia del archivo: una herramienta valiosa en el quehacer filosófico

    Daniel Eduardo Riaño Pérez

    Bibliografía

    Una lectura de Imperio y la noción de subjetivación frente al problema de la educación

    Óscar Leonardo Ortiz Velásquez

    Bibliografía

    Segunda Parte. ACADEMIA Y POLÍTICA

    Academia y políticas de pensamiento

    Violeta Pankova

    Bibliografía

    Bernstein: procesos de transmisión y adquisición en la escuela moderna

    Claudia Edid Herrera Escalante

    Bibliografía

    Enseñanza de la filosofía: una mirada a la didáctica de la filosofía

    Alejandro Álvarez Barreto

    Bibliografía

    Cultura y civilización: el proceso de difusión y educación

    Katherine Salazar

    Bibliografía

    Introducción

    Hacer un libro donde las voces se multiplican, se desplazan y piensan campos diversos del saber por la necesidad y el deseo irreductible del rigor académico, de la búsqueda de una fuente, de un concepto, es una labor que no parte de la individualidad sino que se consolida en la multiplicidad, en la conformación de una red que piense no solo un campo problemático, sino líneas difusas que se entremezclan y se confrontan para hacer de la multiplicidad de voces un libro sobre modos distintos de configuración de la academia. En esa dirección, los escritos piensan y procuran dar cuenta del ser de la academia en su desplazamiento por la política, la historia, el archivo, la educación y la enseñanza. Hace visibles también sus riesgos, sus posibilidades, peligros y oportunidades. De esta manera, el libro es ya un acontecimiento en cuanto reúne bajo una misma portada y una misma encuadernación voces distintas que se dieron a la tarea de pensar problemas que conciernen, delimitan, se conjugan o tocan lo académico y lo político, la práctica de la enseñanza, el modo de aprender, el deseo de conversar sobre cuestiones que nos preocupan de eso que hacemos, de la experiencia que construimos al ritmo de los procesos que van dando forma, sentido, expresión, posición a nuestro modo de comprender el mundo que vivimos en la universidad, en el instituto, en el jardín escolar. Pero también forja un carácter, un temperamento, una figura, una postura que rompa con las ambigüedades, las ambivalencias, las poses y el como si algo que no pasa de una simulación se pudiera tomar como la verdad o el error y de esto la posibilidad de pensar a la par, por el medio, en su encuentro, política y academia.

    En ese sentido, los capítulos de este libro nacen de la necesidad de profesores investigadores y de estudiantes de emprender el difícil camino de la escritura y la construcción de problemas; en donde el encuentro con un problema, un concepto o un autor sea el motor que permite el ejercicio del pensamiento en el espacio de la academia y del aula de clase, porque allá es adonde llega todo aquello que pasa por la lectura, la escritura, la reflexión, la investigación, la creación, teniendo como horizonte el encuentro con la política. Por eso, la potencia de los escritos individuales y del libro en su conjunto es el resultado de procesos académicos, de diferentes análisis que se conjugan en la medida en que piensan la historia, el pensamiento, la política, los archivos, en el campo de la educación, la enseñanza y de la formación de profesores, desde la óptica de trabajos producto de procesos académicos e investigativos, que pasan por problemáticas existenciales o la pregunta por un concepto, una técnica, una necesidad.

    De esta manera se configura un libro que se divide en dos grandes partes para exponer los conceptos y los enunciados en cada uno de los capítulos. La primera parte busca pensar la política en su potencia, formulando una pregunta sobre la libertad en un sistema de pensamiento, pero también acerca de las trasformaciones políticas y sociales propias de nuestra época, con sus personajes y las configuraciones a los que dieron lugar en el aparato institucional. Así, en esta parte hay tres capítulos que presentan un trayecto en el modo de pensar la política, de un entramado conceptual con la libertad, de un despliegue teórico en la práctica política colombiana en las primeras décadas del siglo XX. Aquí, entonces se plantean las preguntas por el funcionamiento de nociones políticas clásicas en puntales teóricos como posiciones y enfrentamientos políticos que marcaron y produjeron transformaciones en el modo de ser de una nación como la colombiana. De manera que valga la pena interrogarse sobre la condición del pensamiento, precisamente en esa búsqueda del pensamiento como una política posible, es decir, que el pensamiento no se asuma en la neutralidad, sino según los tiempos que nos tocan, del conflicto y la confrontación. Produciendo, a la vez, la posibilidad de asumir la política no como búsqueda constante e incesante del orden, sino, precisamente, a partir de luchas, confrontaciones y exigencias que pasan por el movimiento social, lo que le da un lugar a la consolidación del pensamiento.

    Adicionalmente y en consonancia con lo anterior, esta sección invita a pensar el concepto de libertad desde los desarrollos teóricos y sistemáticos del filósofo alemán Immanuel Kant. Más que un uso en la razón práctica, lo que busca es dar cuenta de las condiciones de posibilidad del pensamiento y las facultades propias del sujeto, la razón teórica, y de allí el despliegue de la libertad como posibilidad del sujeto que puede conocer el mundo e interpelarlo. En este análisis se plantea la red de conceptos necesarios para realizar la condición de la libertad tal como la desarrolló el filósofo alemán y su posibilidad para una filosofía moral, así como la discusión sobre la raíz que sostiene la libertad en el marco de lo especulativo o lo práctico.

    En el entramado de lo político aparecen los elementos que se ponen en funcionamiento a la hora de establecer una política; así, el segundo capítulo de esta parte permite evidenciar las líneas de confrontación entre la hegemonía de un poder y las fuerzas alternativas que se consolidaban en un período de la historia de Colombia. Esto es, cómo desde la consolidación de la Hegemonía Conservadora se plantearon cuestionamientos, luchas y enfrentamientos ante una fuerza que, movida por la tradición, se configuró en dominante. El autor revela la tensión entre la tradición y la modernización, tensión que aún tiene efectos en la conformación de la vida social de los colombianos, y muestra de qué manera visiones de mundo que nacían o buscaban una ampliación en su marco, se vieron confrontadas o entraron en disputas abiertas con quienes en ese entonces tenían los cargos de poder del país.

    Siguiendo el recorrido del análisis sobre problemas políticos concretos en el país, el siguiente capítulo muestra cómo aparece un elemento que llegó a ser primordial en esa búsqueda de modernización que emprendió el país y se consolidó como parte de la solución de los llamados problemas nacionales: la higiene. Y esta, en cuanto práctica social y de la formación, y siguiendo

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1