Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Neuroeducación. Ayudando a aprender desde las evidencias científicas
Neuroeducación. Ayudando a aprender desde las evidencias científicas
Neuroeducación. Ayudando a aprender desde las evidencias científicas
Libro electrónico489 páginas4 horas

Neuroeducación. Ayudando a aprender desde las evidencias científicas

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La historia de la humanidad está ligada a la presencia del hecho educativo, la transmisión de conocimiento, la importancia de la mejora en los saberes y el aprendizaje de valores prosociales. En paralelo, la fascinación del estudio del sistema nervioso y, en términos coloquiales, el cerebro como su órgano más citado, ha estado presente desde los primeros escritos.
No es extraño que, desde hace unas décadas, las inquietudes y motivaciones científicas de muchos investigadores y profesores en materia educativa, hayan buscado un puente entre Neurociencia y Educación. Un camino entre el órgano que aprende y enseña al mismo tiempo, y las aplicaciones prácticas de lo investigado como impulso para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este encuentro ha dado paso a la disciplina académica emergente de la Neuroeducación. Una propuesta que requiere de base científica, pero también de un espacio de aplicación real, necesita al colegio, al instituto, busca aulas y a los estudiantes. Es imprescindible reconocer la necesidad de investigación aplicada y con un sentido ecológico, pero además se precisa la implicación del profesorado de todos los niveles, para el avance correcto del complejo mecanismo que facilita la Neuroeducación. Por tanto, se está ante una conversación que ha de ser obligatoriamente, bidireccional: investigadores-docentes a pie de aula. O, dicho de otra manera, acercar la universidad a los centros escolares y los centros escolares a la universidad.
Los diez capítulos que componen este libro recogen la necesidad de abordar la interdisciplinariedad que caracteriza a la Educación, reuniendo la investigación científica con el espacio apropiado para aplicar los resultados: las aulas. Psicología, Educación Física, Comunicación y Lenguaje, Neurodesarrollo o Matemáticas, entre otras. Áreas presentes en cada una de las instituciones educativas para las que la Neuroeducación plantea opciones pedagógicas interesantes que parten de la investigación con rigor científico.
Desde las dificultades de aprendizaje hasta las prácticas actuales y reales que están sucediendo en la escuela, la propuesta de esta obra con el título "Neuroeducación: ayudando a aprender desde las evidencias científicas", ofrece una panorámica interesante para los estudiantes del Grado en Maestro, otros Grados y Másteres con orientación educativa, para docentes en activo y para investigadores que quieran plantearse la Neuroeducación como reto, seguir aprendiendo y mejorando cada día.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 jun 2021
ISBN9788418381607
Neuroeducación. Ayudando a aprender desde las evidencias científicas

Relacionado con Neuroeducación. Ayudando a aprender desde las evidencias científicas

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Neuroeducación. Ayudando a aprender desde las evidencias científicas

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Neuroeducación. Ayudando a aprender desde las evidencias científicas - Ana Rosa Bodoque-Osma

    portada.jpg

    Ana Rosa Bodoque-Osma y Sixto González-Víllora (Coords.)

    Neuroeducación: ayudando a aprender desde las evidencias científicas

    senasmorata.jpg

    © 2021 Ana Rosa Bodoque-Osma, Sixto González-Víllora, Marta Torrijos Muelas, Salvador Baena-Morales, Francisco Tomás González Fernández, Jesús Martínez Martínez, Juan Carlos Pastor Vicedo, María Jesús Pardo-Guijarro, Juan Vicente Sierra de los Ríos, Felipe Manuel Clemente, Carlos Evangelio, David Díaz-Tejerina, Javier Fernández-Río, Víctor Arufe Giráldez, Rubén Navarro Patón, Alice Tovazzi, Demis Basso, Barbara Caprara, Alessandro Colombi

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

    Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores, pero no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

    © EDICIONES MORATA, S. L. (2021)

    Comunidad de Andalucía, 59. Bloque 3, 3.º C

    28231 Las Rozas (Madrid)

    www.edmorata.es

    Derechos reservados

    ISBNpapel: 978-84-18381-59-1

    ISBNebook: 978-84-18381-60-7

    Depósito legal: M-17821-2021

    Compuesto por: MyP

    Printed in Spain — Impreso en España

    Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. Algete (Madrid)

    La ilustracion de la cubierta del libro por ©Ramón Freire Santa Cruz.

    Reproducida con autorización.

    Nota de la editorial

    En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

    Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

    Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

    Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

    Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en comercial@edmorata.es o por teléfono en el 91 4480926.

    00agradecimientos.jpg

    Entre estas páginas hay extraordinarios encéfalos con su cerebro, su cerebelo y su tronco del encéfalo: que estudian en nuestras aulas de las Facultades de Educación; que aprenden en escuelas; que dan alas al diálogo científico en los laboratorios de investigación; que guían en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Infantil hasta el Doctorado.

    A esos Sistemas Nerviosos que son vida, pasión y esfuerzo por la educación y la investigación, gracias por permitirnos aprender siempre.

    01contenido.jpg

    Prólogo, por Sixto González-Víllora y Ana Rosa Bodoque-Osma

    BLOQUE I: LA NEUROCIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

    CAPÍTULO 1. Desmontando neuromitos, falsas creencias y malentendidos que perjudican el puente entre Neurociencia y Educación, por Marta Torrijos Muelas

    Una pequeña historia del cerebro.—La neurociencia y su encuentro con la educación.—Las barreras de la neuroeducación.—Lenguaje e idioma.—Los neuromitos.—Los neuromitos más arraigados en educación.—Desmontando neuromitos.—Neuroeducación: el puente en construcción.—Referencias bibliográficas.

    CAPÍTULO 2. ¿Qué necesita el cerebro de los estudiantes para adherirse a la práctica de actividad física? Breve revisión en busca de las claves prácticas, por Salvador Baena-Morales y Francisco Tomás González Fernández

    El camino hacia la adherencia, ¿estamos perdidos?—La dimensión individual. La base desde la que generar la adherencia.—Recomendaciones prácticas de adherencia desde una visión neurocientífica.—Conclusión.—Referencias bibliográficas.

    CAPÍTULO 3. Cognición y Educación Física: las ventajas de la interdisciplinaridad en Educación Infantil, por Jesús Martínez Martínez y Juan Carlos Pastor Vicedo

    Introducción.—Cognición y Educación Física.—La ventaja de la interdisciplinariedad en Educación Infantil a partir de la Educación Física.—La globalidad interdisciplinariedad y currículum integrado como conceptos.—Intervención pedagógica interdisciplinar en Educación Infantil a partir de la Educación Física.—Referencias bibliográficas.

    CAPÍTULO 4. Influencia de la neuroeducación en la prevención y estimulación en las dificultades de aprendizaje y su relación con la calidad de de vida, por Ana Rosa Bodoque-Osma y María Jesús Pardo-Guijarro

    Introducción.—¿Qué es aprender? ¿Cómo aprende un alumno?—¿Qué factores influyen para que el alumno realice un buen aprendizaje?—La estimulación temprana.—Clasificación de las dificultades de aprendizaje.—La prevención y estimulación en las dificultades de aprendizaje y su relación con la calidad de vida.—Referencias bibliográficas.

    CAPÍTULO 5. Bases metodológicas desde la neuroeducación para el diseño-aplicación de los descansos activos, por Francisco Tomás González Fernández y Sixto González-Víllora

    Resumen.—Introducción.—¿Quién debe aplicar los descansos activos?—¿Cuáles son los moderadores potenciales que debemos tener en cuenta a la hora de aplicar los descansos activos?—Aplicación práctica.—Conclusión.—Referencias bibliográficas.

    CAPÍTULO 6. La neuroeducación y Enseñanza Comprensiva del Deporte: niveles de actividad física y rendimiento de juego en los juegos reducidos, por Juan Vicente Sierra de los Ríos, Sixto González-Víllora y Filipe Manuel Clemente

    Introducción.—Neuroeducación y actividad físico-deportiva.—La Enseñanza Comprensiva del deporte a través de los Juegos reducidos.—Los juegos reducidos en la mejora de la toma de decisiones.—Los juegos reducidos en la mejora de la actividad físico-deportiva.—Propuesta de aplicaciones prácticas en la Enseñanza Comprensiva del deporte y los juegos reducidos.—Referencias bibliográficas.

    CAPÍTULO 7. Influencia de los modelos de Educación Deportiva y Enseñanza Comprensiva en el aprendizaje significativo del alumnado, por Carlos Evangelio y Sixto González-Víllora

    Introducción.—Objetivos y características de los modelos pedagógicos empleados.—Propuesta de aplicación práctica y características de los modelos pedagógicos empleados.—El desarrollo del aprendizaje del alumnado a partir de metodologías activas.—Influencia e importancia de la motivación en el aprendizaje.—Implicación de las emociones y el clima social del aula en el aprendizaje.—Referencias bibliográficas.

    CAPÍTULO 8. El modelo pedagógico de Educación Física basada en la Salud y la neuroeducación. Propuestas prácticas para la Educación Física en Educación Primaria, por David Díaz-Tejerina y Javier Fernández-Río

    Hacia un nuevo concepto de Salud.—El modelo de Educación Física basada en la Salud y la neuroeducación.—Propuestas Prácticas para la Educación Física de la Educación Primaria.—Referencias bibliográficas.

    CAPÍTULO 9. Gamificando con cerebro. Una propuesta desde la teoría a la práctica, por Víctor Arufe Giráldez y Rubén Navarro Patón

    Introducción.—Qué es la gamificación y cuáles son sus orígenes en la educación.—Sistema gamificado VS entorno de aprendizaje gamificado.—¿Cómo afecta la gamificación en la motivación del alumnado?—Clasificación de la gamificación.—Pasos para gamificar.—Ejemplos de proyectos de gamificación en Educación Física.—Referencias bibliográficas.

    CAPÍTULO 10. Pequeños bloques para grandes avances: Un enfoque didáctico basado en la neurociencia, por Alice Tovazzi, Demis Basso, Barbara Caprara y Alessandro Colombi

    Introducción.—El caso de las matemáticas: conocimiento y didáctica.—Conceptos útiles de la neurociencia cognitiva.—La propuesta didáctica.—Conclusiones.—Referencias bibliográficas.

    Currículum de los autores

    Sixto González Víllora.—Juan Carlos Pastor Vicedo.—María Jesús Pardo Guijarro.—Ana Rosa Bodoque Osma.—Salvador Baena Morales.—Francisco Tomás González Fernández.—Víctor Arufe Giráldez.—Jesús Martínez Martínez.—Javier Fernández-Río.—David Díaz-Tejerina.—Carlos Evangelio Caballero.—Alice Tovazzi.—Demis Basso.—Barbara Caprara.—Alessandro Efrem Colombi.—Marta Torrijos Muelas.—Juan Vicente Sierra de los Ríos.—Filipe Manuel Clemente.

    02prologo.jpg

    Prólogo

    Este proyecto nace de las inquietudes de un proyecto de investigación que se concreta en el diseño de una tesis doctoral, que en la actualidad está en proceso de realización¹. Por tanto, este libro se fragua inicialmente en el debate de ideas entre los directores de la tesis y la doctoranda, al plantearse las siguientes consideraciones: 1) cómo dar a conocer la importancia de la Neuroeducación en la práctica docente y sus beneficios en distintas áreas del desarrollo humano y social, y 2) cómo facilitar la innovación docente en el aula, pero basada en evidencias científicas.

    Al hilo de estas cuestiones, durante el curso 2019-20 se fue entretejiendo el diseño de un curso de formación en este sentido, que se denominó: Neuroeducación: desde la Psicología a la Motricidad, y que se desarrolló con éxito en octubre de 2020 en la Facultad de Educación de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. Este hecho no hubiera sido posible sin la participación de grandes expertos en diferentes temáticas neuroeducativas. En la clausura del curso tanto los participantes como varios de los ponentes expusieron la falta de publicaciones con orientación plenamente neuroeducativa y aplicable al aula, es decir con una dimensión práctica. Por ello, se propuso la necesidad de tener más fuentes de calidad sobre los beneficios y aportaciones de la Neurociencia a la Educación, y consecuencia de ello, tener una amplia base de conocimientos de Neuroeducación con metodologías sencillas que permitan la relación entre las evidencias científicas y el día a día de un docente en un aula de cualquier centro escolar.

    Pues en aquel momento recogimos el guante y decidimos poner en marcha un libro que pudiera resolver algunos de los vacíos en la literatura actual sobre Neuroeducación, y se propuso a los ponentes del curso que elaborasen sus propuestas por escrito en formato de capítulo de libro. Tuvimos la enorme fortuna que todos sin excepción estuvieron entusiasmados con esta idea y nos lo pusieron realmente fácil. Además, se estimó que, para realizar un libro con mayor profundidad, se hacía necesario invitar a otros expertos a colaborar y contribuir en el mismo, con el objetivo de completar y afinar algunas temáticas que no se habían abordado lo suficientemente durante dicho curso. Así se realizó, y después de la confirmación de estas nuevas incorporaciones para el proyecto, se decidió ponernos en contacto con la prestigiosa Editorial Morata, a los que les gustó mucho este innovador proyecto, y a los que desde este prólogo nos gustaría agradecer que apostasen firmemente por el mismo.

    Por todo ello, este libro supone una aportación en el campo de la Neuroeducación, ya que consta de diferentes capítulos que reflejan con validez y fiabilidad cómo llevar a la práctica desde una educación integral los recientes avances científicos, donde el principal beneficiado sea el alumno, es decir los niños, las niñas y los jóvenes. Sin lugar a duda, su lectura posibilitará el análisis y la reflexión sobre la manera de implementar el tratamiento pedagógico en diferentes áreas de conocimiento y también en algunos casos de forma conjunta. A continuación, se aborda la variedad de las temáticas que se incluyen en los distintos capítulos del libro, todos ellos con una estrecha vinculación con la neuroeducación, a partir de un concienzudo estudio de la bibliografía actual y de la realidad escolar, conformando un amplio marco teórico, pero con una gran preocupación por la innovación y sobre todo por la aplicación práctica en distintos ambientes educativos.

    El libro se conforma de diez capítulos, el primero de ellos es introductorio y trata de desmontar los neuromitos, falsas creencias y malentendidos que perjudican el puente entre Neurociencia y Educación. De este modo, se presenta el panorama actual de la neuroeducación como disciplina emergente y puente entre la investigación neurocientífica y la práctica educativa. Se abordan las principales dificultades que todavía se han de superar, entre las que destaca, la alta prevalencia de neuromitos tanto entre los docentes en activo como en los futuros docentes (estudiantes de las Facultades de Educación). Ya que se ha demostrado que más cursos de neurociencia, de psicología cognitiva o de materias afines no eliminan las falsas creencias de los educadores, este capítulo habla claramente de cuáles son esos neuromitos y por qué lo son, sin otro fin que la alerta sea clara y se erradique lo antes posible su difusión en las aulas de cualquier etapa educativa.

    De esta forma se pasa al segundo capítulo que trata de contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué necesita el cerebro de los estudiantes para adherirse a la práctica de actividad física? Se parte de la idea que las virtudes y los beneficios de la realización de ejercicio y actividad física de manera regular han sido contrastadas a nivel social, físico, psicológico e incluso académico. Sin embargo, los informes anuales sobre la cantidad diaria de actividad física realizada por los jóvenes siempre indican un bajo nivel de práctica en general. Para ello, desde la Educación Física se deben generar estrategias que fomenten la adherencia a la práctica de actividad física en los estudiantes. Por lo tanto, en este capítulo se podrá realizar una visión práctica y teórica que, desde una perspectiva neurocientífica, influyen en que el alumnado pueda mejorar su adherencia a una rutina saludable de actividad física a través de intervenciones docentes que posibiliten estrategias más fiables de adherencia.

    Siguiendo una línea similar, pero en esta ocasión atendiendo a los más pequeños, es decir la Educación en la etapa de Infantil, el tercer capítulo describe la relación entre la cognición y la Educación Física, aportando las ventajas de la interdisciplinaridad en los alumnos de 3 a 6 años. Desde el ámbito educativo, el abordaje interdisciplinar de los fenómenos conecta directamente con la idea del fomento cognitivo a partir de la actividad física. En este capítulo se pretende dar algo más de luz a los matices terminológicos asociados a una educación interdisciplinar en la etapa infantil, mostrar la conexión entre cognición y actividad física, y de ahí, el papel fundamental que ofrece la Educación Física en el aprendizaje, presentando una propuesta curricular que posibilita dicha interrelación y significación, donde el juego y la Neuroeducación Física se convierten en los actores principales.

    El cuarto capítulo da un giro de temática desarrollando el impacto de la neuroestimulación en las áreas de la comunicación y el lenguaje en relación con la calidad de vida. Recoge conocimientos básicos que conviene dominar para el trabajo con los alumnos. Se exponen conceptos e ideas en las que el alumno podrá profundizar para completar su formación. Se parte de la base que el neurodesarrollo abarca desde la concepción hasta la madurez y, en este proceso, el cerebro pasa por ciertos momentos llamados hitos cerebrales, analizando cómo influyen, condicionan el desarrollo y el potencial de aprendizaje de cualquier individuo, el momento de superación de estos hitos. Se aborda el trabajo que desempeña la neuroeducación, la cual se centra en analizar el papel que juega el cerebro en el aprendizaje y qué áreas se ven afectadas cuando hay alguna dificultad en el proceso. Asimismo, se recoge la importancia de la educación a través de la emocionalidad y del lenguaje positivo a lo largo de todo el proceso de formación, y cómo todo ello influye en la calidad de vida de los docentes y discentes.

    A partir de aquí el resto de capítulos relacionan la neuroeducación con distintas metodologías centradas en el que aprende, con el objetivo de aportar diferentes posibilidades de cómo intentar que las personas, o los estudiantes, sean más curiosos, que busquen soluciones, el porqué y el para qué de los acontecimientos a partir de las evidencias científicas, que estén más motivados por aprender, que sean generosos y cooperen entre sí, y por qué no decirlo, si es posible desde una manera más holística y lúdica. Esta perspectiva neuroeducativa se expone de forma explícita y práctica en diferentes áreas de conocimiento.

    Así, el quinto capítulo define las bases metodológicas desde la neuroeducación para el diseño-aplicación de los descansos activos, pues actualmente no existen dudas sobre los beneficios que la actividad física tiene sobre la salud de los escolares. De hecho, existe una incipiente tendencia investigadora que está interesada en los efectos de la actividad física sobre el funcionamiento cognitivo y el rendimiento académico. En este sentido, son relevantes los estudios encontrados que vinculan la actividad física positivamente con las funciones ejecutivas y con un mejor desempeño académico. En base a las evidencias científicas se propone que los procesos cognitivos parecen verse beneficiados de la práctica de actividad física y concretamente en horario escolar, con la incorporación de descansos activos. Sin embargo, existe diversidad de planteamientos metodológicos sobre cómo realizar estos descansos activos. Por ello, este capítulo se dedica al diseño de descansos activos eficaces y en su aplicación dentro del ámbito escolar, incluyendo algunos ejemplos prácticos en las diferentes etapas educativas, con el objetivo que los docentes sepan cómo mejorar los niveles de actividad física de los escolares a partir de la implementación de los descansos activos, y, por ende, los niveles cognitivos de los estudiantes.

    El sexto capítulo nos lleva a la incipiente corriente de los modelos pedagógicos basados en la práctica, y en concreto se define la neuroeducación y la Enseñanza Comprensiva del Deporte: niveles de actividad física y rendimiento de juego en los juegos reducidos. Desde una autoría hispanoportuguesa se pretende describir y profundizar la relevancia de la metodología de la neuroenseñanza, concretamente se analizan las repercusiones de diferentes modificaciones que se realizan en los juegos reducidos, actividades lúdicas de aprendizaje características de este modelo de enseñanza. De esta forma, se explican las variaciones de los niveles de actividad física y en el rendimiento de juego en los estudiantes según las características de los distintos juegos reducidos implementados. Al final del capítulo, se aportan los beneficios de la mejora de los distintos tipos de conocimiento deportivo y se desarrollan varias sesiones prácticas para la iniciación al fútbol y la combinación con otros deportes alternativos, como por ejemplo el crossfit.

    El séptimo capítulo continua con los modelos pedagógicos basados en la práctica, pero en esta ocasión con la hibridación de los modelos de Educación Deportiva y Enseñanza Comprensiva en el aprendizaje significativo del alumnado. En este capítulo se trata de demostrar la repercusión positiva que puede tener el diseño de la combinación de estos dos modelos en el aprendizaje del alumnado. Además, se describe una propuesta didáctica innovadora, a modo de ejemplo, de cómo se llevaría a la práctica la combinación entre ambos modelos, con el objeto de potenciar los puntos fuertes de la Educación Deportiva y la Enseñanza Comprensiva, así como minimizar los puntos débiles que pueden tener estos modelos pedagógicos cuando se implementan por separado. En este sentido, se analiza cómo dicha propuesta influye en al aprendizaje del alumno, y el efecto que tiene la motivación y las emociones en dicho aprendizaje.

    El octavo capítulo sigue profundizando sobre los modelos basados en la práctica, en este caso con el modelo pedagógico de Educación Física basada en la Salud y la Neuroeducación. De este modo, desarrolla propuestas prácticas para la Educación Física en Educación Primaria. Este capítulo aborda un tema capital para las personas como es la salud, reflexionado sobre sus dimensiones y sus determinantes. Así mismo, presenta un modelo pedagógico emergente centrado en ella, Educación Física basada en la Salud, y sus relaciones con la Neurociencia. Se expone el marco teórico que lo sustenta, sus características esenciales y las fases necesarias para su adecuada implementación. Finalmente, el capítulo presenta una serie de propuestas prácticas con ejemplos concretos para poder desarrollar este modelo en la clase de Educación Física en la etapa de Educación Primaria con cualquiera de los bloques de contenidos.

    El noveno capítulo tiene relación con la idea holística de la educación, "gamificando con cerebro", y poniendo sobre la mesa del lector una propuesta desde la teoría a la práctica, para que conozca los aspectos básicos para crear y diseñar un entorno de aprendizaje gamificado. Se analizan los diferentes elementos que influyen en la gamificación, la importancia de establecer objetivos de aprendizaje y mecanismos para la evaluación de estos. También se presentan algunos ejemplos prácticos de gamificación para que se puedan poner en práctica en los entornos educativos y motivar a los estudiantes al aprendizaje.

    En último lugar, pero no por ello menos importante, se llega al décimo capítulo del libro Pequeños bloques para grandes avances. Desde Italia nos presentan un enfoque didáctico basado en la neurociencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, que suele ser uno de los que más nerviosismo generan tanto en el profesorado como en el alumnado. Tradicionalmente las Matemáticas son esa asignatura difícil, abstracta y compleja de la que los alumnos se desenganchan con facilidad con un repetido es que no lo entiendo. La clave puede estar en la forma en la que se están presentando las Matemáticas a los estudiantes mucho más que en la formulación propia de la disciplina matemática. Este capítulo es una propuesta aplicada que une los principios de la neurociencia cognitiva y sus hallazgos a las necesidades educativas de una asignatura por redescubrir: las Matemáticas para la vida.

    Para finalizar con este prólogo, a continuación, se van a destacar tres ideas fundamentales que se han tenido en cuenta a la hora de escribir este libro:

    1.  La relevancia de dar a conocer y aplicar en educación los beneficios de la perspectiva neuroeducativa.

    2.  La colaboración desde este ámbito entre docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, Orientadores, Logopedas, PT, Educación Física, Idiomas, etc., en el marco de los programas de intervención necesarios para el correcto desarrollo del aprendizaje.

    3.  La necesidad de mejorar a partir de los avances de la Neuroeducación los programas de formación inicial y continua de todo el profesorado, donde se hace imprescindible la relación positiva entre Universidad-Escuela y viceversa, que debe ser apoyada por el resto de las instituciones educativas, entre otras: Ministerios y Consejerías de Educación.

    Tenemos la esperanza que el libro les guste, les ayude a tener más pasión por la educación, y que sea útil para emocionar y motivar desde las metodologías activas a tantos aprendices que lo necesitan para crecer y desarrollarse en la mayor plenitud posible.

    1 Tesis doctoral que ya ha dado sus primeros resultados, pues ya es posible consultar la revisión sistemática sobre la persistencia de los neuromitos: T

    orrijos

    -M

    uelas

    , M.; G

    onzález

    -V

    íllora

    , S., y B

    odoque

    -O

    sma

    , A. R. (2021). The persistence of neuromyths in the educational settings: A systematic review. Frontiers in Psychology, 11, 3658.doi: 10.3389/fpsyg.2020.591923.

    Bloque I

    BLOQUE I

    LA NEUROCIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN

    EN EDUCACIÓN

    03cap1.jpg

    Desmontando neuromitos, falsas creencias y malentendidos

    1.a.jpg

    El cerebro es el órgano más complejo de las personas. Inserto en el Sistema Nervioso junto con la médula espinal y los nervios del cuerpo, también es un gran desconocido. Incluso decir solo cerebro se queda corto, ya que, para ser rigurosos, el cerebro forma parte del encéfalo, lo que, literalmente significa en el interior de la cabeza. Y ahí dentro, el cerebro está acompañado del cerebelo y del tronco encefálico, que sirve de nexo hacia la médula espinal. Lo mucho que queda por saber del cerebro no se debe a que sea un órgano de reciente interés en investigación. Primitivos intentos de cirugía cerebral encontrados en cráneos egipcios con más de 5.000 años de antigüedad, relatan síntomas de daño cerebral. La Grecia Antigua se dividió entre Hipocráticos defensores del cerebro como centro de las sensaciones y de la inteligencia, y Aristotélicos convencidos de que era el corazón la sede del intelecto, que dejaban al cerebro como la nevera del cuerpo que debía enfriar la sangre que sobrecalentaba el corazón. Sin las cosas muy claras, Galeano (130-220 a.C.) dividió lo que encontró dentro del cráneo en dos partes: la situada en la parte anterior, el cerebro, encargada de recibir sensaciones y, detrás, el cerebelo que controlaría los músculos (Bear et al., 2016). Es normal que la historia del cerebro lo sitúe en la recepción sensorial ya que, con una observación burda y sencilla, colocamos ahí cuatro de los cinco órganos encargados de los sentidos (los ojos, la nariz, la lengua y los oídos). Además, tal y como explica José Ramón Alonso Peña en su libro Historia del Cerebro. Una historia de la Humanidad (2018), el olfato fue la primera región encefálica en crecer. Después vendría el agrandamiento en las zonas responsables del tacto y la expansión de la parte visual de la corteza cerebral que permitió a los mamíferos desarrollar hábitos diurnos.

    La vida social también aumentó. Y eso se notó en la corteza frontal del cerebro que se hizo más grande. Más encéfalo nos ha permitido aprender y enseñar, usar la comunicación mejor. Todo ello ha ido en paralelo con una mejora en los circuitos de conexión entre diferentes áreas cerebrales, en su velocidad de procesamiento de la información y la mejora en la calidad conectiva. Algo tan complejo para vincular, por ejemplo, ojos y manos (Alonso Peña, 2018). Pareciera que las manos y la inteligencia llevan un camino largo en la evolución de las personas como especie.

    Y estos vínculos son los que nos lleva a mirar a las neurociencias desde la educación. A buscar cada vez más apoyo en las investigaciones y en los resultados que arrojan algo de luz al funcionamiento cerebral, para poder traducir lo que él hace en lo que acabamos manifestando, concretamente, mientras aprendemos y enseñamos.

    La neurociencia o las neurociencias han sido ampliamente definidas en los últimos años. Aunque cada acepción puede incluir pequeños matices, algo común a todas las definiciones es el carácter multidisciplinar o de paraguas epistemológico (Gago Galvagno y Elgier, 2018). Podrían entenderse las neurociencias como un fértil terreno en el convergen raíces de la física, la psicología, la medicina, la filosofía y la química (entre otras), de las que crece un tronco, un prefijo, "lo neuro", que va creando sus propias ramas: la neurobiología, la neuroética, la neurofisiología, la neuropsicología, el neuromarketing, la neuroquímica (Araya-Pizarro y Espinoza Pastén, 2020) o la neurofarmacología, entre otras. Aunque siempre es conveniente ir diferenciando las ramas fructíferas de las que quedan en un nombre y poca investigación. Haciendo una revisión de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1