Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia
Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia
Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia
Libro electrónico522 páginas8 horas

Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El éxodo desde Venezuela hacia Colombia constituye múltiples y complejas situaciones a las que hemos tenido que hacer frente en un corto lapso. Estas realidades han puesto a prueba nuestra política y procedimientos migratorios, pero también nuestros sistemas de salud y educativos, nuestras políticas de atención a la primera infancia, nuestros procesos de adquisición de la nacionalidad colombiana, nuestro sistema de asilo e incluso nuestra hospitalidad y empatía como sociedad receptora de migrantes.

Un equipo integrado por estudiantes universitarios, estudiosos independientes del tema, egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad y colaboradores, durante un año, han participado en el esfuerzo colectivo de observar las particularidades de la inmigración de venezolanos a nuestro país y del retorno de colombianos desde una perspectiva pluridisciplinaria, con el ánimo de ir más allá de la labor de reporte de la situación actual y buscar entender los diferentes matices de este evento migratorio y de esta manera contribuir a la construcción de políticas públicas que hagan frente a este y a otros fenómenos presentes y futuros desde Colombia y hacia nuestro país.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento25 mar 2020
ISBN9789587903195
Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia

Relacionado con Venezuela migra

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Venezuela migra

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Venezuela migra - Gabriela Cano

    Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia / Gabriela Cano [y otros] ; Alexandra Castro Franco (editora). - Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2019.

    444 páginas : gráficos ; 21 cm. (Temas de Derecho Internacional Público ; 2)

    Incluye referencias bibliográficas.

    ISBN: 9789587900866

    1. Derechos de los inmigrantes – Venezuela 2. Medios de comunicación de masas – Colombia 3. Protección de los derechos fundamentales – Venezuela 4. Derechos humanos – Colombia 5. Política de inmigración -- Aspectos jurídicos – Colombia 6. Venezuela -- Emigración e inmigración -- Aspectos constitucionales 7. Derecho internacional público -- Colombia I. Castro Franco, Alexandra, editora II. Universidad Externado de Colombia III. Título IV. Serie.

    341.01                    SCDD 15

    Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. EAP.

    Marzo de 2019

    ISBN 978-958-790-086-6

    ©2019, ALEXANDRA CASTRO FRANCO (editora)

    ©2019, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

    Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá

    Teléfono (57-1) 342 0288

    publicaciones@uexternado.edu.co

    www.uexternado.edu.co

    Primera edición: marzo de 2019

    Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

    Corrección de estilo: Néstor Clavijo

    Composición: Álvaro Rodríguez

    Impresión y encuadernación: Imageprinting Ltda.

    Tiraje de 1 a 1.000 ejemplares

    Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicacio-nes de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

    Diseño epub:

    Hipertexto – Netizen Digital Solutions

    CONTENIDO

    Presentación

    Introducción

    PRIMERA PARTE: ASPECTOS GENERALES

    CAPÍTULO PRIMERO

    La cobertura de dos medios colombianos a la llegada de ciudadanos venezolanos a Colombia en el periodo 2005-2016

    Gabriela Cano

    Orlando Scoppetta

    Julián Barrera

    CAPÍTULO SEGUNDO

    Migración de retorno en el contexto de la crisis venezolana

    Stéphanie López

    CAPÍTULO TERCERO

    Análisis de política pública de recepción de venezolanos en Colombia

    Alejandro Bonil

    CAPÍTULO CUARTO

    El reto de la integración migratoria

    Julián Barrera

    SEGUNDA PARTE: ACCESO A DERECHOS

    CAPÍTULO PRIMERO

    El derecho a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia. Situación actual, retos y recomendaciones

    Laura González

    CAPÍTULO SEGUNDO

    La migración venezolana en Colombia y la formulación de una política migratoria laboral

    Donna Cabrera

    CAPÍTULO TERCERO

    El acceso efectivo a la justicia: la protección del derecho al debido proceso de los migrantes venezolanos

    Irit Milkes

    CAPÍTULO CUARTO

    El acceso a la nacionalidad colombiana: nuevas realidades, nuevos retos

    Alexandra Castro

    TERCERA PARTE: MIGRANTES EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

    CAPÍTULO PRIMERO

    El refugio como alternativa a la migración forzada de venezolanos en Colombia

    Daniela Mayorquín

    CAPÍTULO SEGUNDO

    Vulnerabilidad social en la migración venezolana en Colombia

    Milena Núñez

    CAPÍTULO TERCERO

    Breve énfasis en la población vulnerable: mujeres

    Felipe Alarcón

    Reflexiones finales

    Notas al pie

    PRESENTACIÓN

    Esta obra recoge las reflexiones del equipo de trabajo del Observatorio de Migraciones Internacionales del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Corresponde al trabajo de un equipo integrado por estudiantes universitarios, estudiosos independientes del tema, egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad y colaboradores, quienes por más de un año han participado en el esfuerzo colectivo de observar las particularidades de la inmigración de venezolanos a nuestro país y del retorno de colombianos desde una perspectiva pluridisciplinaria, con el ánimo de entender los diferentes matices de este evento migratorio y de contribuir a la construcción de políticas públicas que hagan frente a este y a otros fenómenos presentes y futuros desde Colombia y hacia nuestro país.

    El Observatorio de Migraciones Internacionales surgió en el año 2015 como parte de un esfuerzo colectivo de construir un espacio de estudio sobre asuntos migratorios, de reunir a estudiantes y profesionales y sentarlos a reflexionar sobre un fenómeno poco descrito en nuestro medio pero cuya realidad fue cobrando importancia poco a poco hasta convertirse en la actualidad en un asunto neurálgico de obligatoria consideración. Esto nos ha llevado analizar cuestiones como el tránsito de migrantes cubanos por medio de Colombia en 2015, la expulsión arbitraria de colombianos de Venezuela en el mismo año, las particularidades de las políticas públicas dirigidas a nuestros compatriotas en el exterior, el fenómeno del retorno en el contexto del posconflicto y otras situaciones alrededor de las migraciones que hemos tenido la oportunidad de abordar con una mente crítica y una perspectiva pluridisciplinaria.

    El trabajo que presentamos hoy recoge las reflexiones que hemos desarrollado durante un año de estudio sobre la situación de los venezolanos en Colombia y del retorno de colombianos de dicho país. Nuestro esfuerzo se ha enfocado en observar la situación de los migrantes, sus necesidades puntuales y la respuesta institucional que se le ha dado a esta realidad buscando ser propositivos y aportar ideas que puedan mejorar la forma como se ha abordado este fenómeno. Esto nos ha llevado a convocar dos grandes eventos de reflexión sobre el tema, con funcionarios públicos, miembros de organizaciones, migrantes y estudiosos regionales de la materia, a participar en iniciativas de la sociedad civil para hacer visible la situación de los migrantes y a acompañar el trabajo de asociaciones que buscan reunir a los venezolanos en nuestro país.

    Nuestro equipo de trabajo, aunque tiene una marcada tendencia jurídica, también cuenta con miembros que desde el punto de vista de la ciencia política y la antropología nos aportan a la comprensión de este fenómeno complejo y pluridimensional. Así pues, el producto que hoy les entregamos forma parte de un esfuerzo colectivo de largo alcance de un equipo comprometido con el análisis de fenómenos migratorios que continuará con su labor de investigación con el fin último de contribuir a mejorar la comprensión de las tendencias migratorias y de acceso a derechos de los migrantes como sujetos vulnerables, en muchas ocasiones excluidos e ignorados.

    Nuestra obra se compone de once capítulos organizados en tres partes donde se comparten descripciones migratorias teóricas con la muestra de la realidad de los venezolanos en Colombia, buscando llegar a la proposición de medidas que podrían adoptarse con el fin de mejorar la forma como se ha abordado el fenómeno. Nuestra comprensión sobre las migraciones internacionales nos lleva a entenderlas como un evento que representa tanto retos como grandes oportunidades para los Estados en general y en particular para las comunidades de acogida; de ahí el título que hemos seleccionado para nuestra obra. Estamos convencidos de que por medio del pleno respeto y garantía de los derechos humanos se puede gestionar de manera adecuada las migraciones; por eso el especial enfoque en derechos humanos de la obra que hoy presentamos.

    En la primera parte presentamos aspectos generales del fenómeno en cuatro capítulos de reflexión. En el primer capítulo Gabriela Cano, Orlando Scoppetta y Julián Barrera quisieron presentarnos un ejercicio de construcción de línea de tiempo en el que analizaron la forma como la prensa ha registrado a lo largo de los años la realidad del vecino país, con el fin de reflexionar sobre la novedad de la inmigración de venezolanos a nuestro país, mostrar cómo este fenómeno, a pesar de que ha tenido un aumento exponencial, no resulta ni totalmente novedoso ni impredecible, dado el paulatino deterioro de la situación en el vecino país y su registro en medios. En segundo lugar presentamos una reflexión sobre el retorno de colombianos y familias binacionales desde el vecino país; en esta oportunidad Stéphanie López nos presenta sus reflexiones sobre los retos que representa la acogida de estas personas y las dimensiones de este fenómeno.

    En el tercer capítulo, Alejandro Bonil nos habla sobre las políticas públicas migratorias y su aplicación al contexto específico de los venezolanos en el país, buscando señalar los aciertos y las debilidades de ellas y los retos que persisten para construir una verdadera política integral no solo para hacerles frente a situaciones como la de los venezolanos, sino para que pueda afrontar todo tipo de eventos migratorios.

    En el cuarto capítulo, Julián Barrera se detiene en la integración de los migrantes en general y en particular en la de los venezolanos en nuestro país. Después de hacer una aproximación teórica a los procesos de integración de los migrantes, describe la necesidad de construir espacios de integración con el fin de mejorar su acceso a derechos y como una forma de atender a la realidad de su presencia en el territorio nacional.

    La segunda parte la dedicamos al estudio del acceso de los migrantes venezolanos a algunos derechos. En los capítulos primero y segundo Laura González y Donna Cabrera, respectivamente, nos ofrecen una reflexión sobre el acceso de los migrantes a los servicios de salud y al mercado laboral, señalando una vez más los vacíos, aciertos y desafíos que se han presentado frente a la atención de la población venezolana. Laura González parte de una descripción de la crisis que se vive en el vecino país en el sector de salud y de los múltiples pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre el particular. Donna Cabrera, por su parte, nos ofrece un análisis sobre la necesidad de construir políticas migratorias con un enfoque laboral que atiendan las necesidades en este sector en particular. En el capítulo tercero, Irit Milkes hace una reflexión, a partir del derecho administrativo, sobre el respeto de las garantías del derecho al debido proceso en el marco de los procedimientos que se adelantan para la deportación y expulsión de venezolanos del territorio nacional, subrayando el deber ser en esta materia y contrastándolo con las prácticas de devoluciones y expulsiones de las que da cuenta la prensa. Para cerrar esta segunda parte, en el capítulo cuarto Alexandra Castro nos presenta los estándares en materia de acceso a la nacionalidad que ofrece el derecho internacional de los derechos humanos para contrastarlos con la realidad de los venezolanos en Colombia y describir los riesgos de apatridia que existen para los hijos de venezolanos nacidos en nuestro país.

    Para terminar, la tercera parte nos presenta tres capítulos que se centran en la población venezolana particularmente vulnerable. Daniela Mayorquín, en el primer capítulo, analiza el derecho de asilo poniendo especial énfasis en la Declaración de Cartagena y en los demás instrumentos internacionales en la materia y describiendo las dificultades prácticas que existen a la hora de invocar el derecho de asilo en Colombia para los venezolanos que huyen de la crisis humanitaria en su país. En los capítulos segundo y tercero Milena Núñez y Felipe Alarcón reflexionan sobre la población venezolana especialmente vulnerable. Núñez nos ofrece una presentación general sobre la población vulnerable incluyendo a grupos indígenas, mujeres y niños, mientras que Alarcón reflexiona de manera exclusiva sobre la vulnerabilidad de las mujeres migrantes.

    Esperamos que esta obra sea de utilidad tanto para la comunidad académica como para los diseñadores de políticas públicas y los responsables en temas migratorios, así como para el público en general, para entender las realidades y los retos de este fenómeno.

    Alexandra Castro Franco

    Directora del Observatorio de Migraciones Internacionales

    Departamento de Derecho Constitucional

    Universidad Externado de Colombia

    INTRODUCCIÓN

    La dinámica reciente entre Colombia y Venezuela es un capítulo más de la historia entre dos naciones que han estado profundamente unidas desde tiempos remotos. Libertadas por un venezolano que muere en suelo colombiano, parte de la misma Gran Colombia, compartiendo el desierto de la Guajira, la Orinoquia e incluso parte del Amazonas, las dos naciones han trazado su historia alrededor del comercio, flujos migratorios y cambios políticos y económicos que han ido entretejiendo las relaciones de vecindad.

    Históricamente ha sido Venezuela la que ha servido de puerto de atracción para los colombianos que, atraídos por la bonanza petrolera en los años setenta, fueron a probar suerte al vecino país y también de los que huyendo de la violencia debieron cruzar la frontera y recomenzar su vida del otro lado hasta convertir al país en el segundo destino migratorio de los colombianos (OIM, 2012)¹.

    En 1998 sube al poder Hugo Chávez, y con su llegada marca el comienzo de un giro político y económico para Venezuela que al momento actual la tiene inmersa en una espiral de corrupción, déficit económico, ausencia de instituciones democráticas y escasez que no parece tener cuándo acabar. Como nunca antes en su historia, Venezuela, tierra de destino de migrantes regionales y extracontinentales, se convierte en país de origen migratorio y, en la actualidad, en un expulsor masivo de sus nacionales.

    La realidad actual ha sido calificada como la migración más grande en la historia de Colombia (El Tiempo, 2018), quizá soslayando el hecho de que, si estamos hablando de migraciones en general, la mayor migración que hemos tenido es la de salida de nuestros nacionales². No obstante, la llegada masiva de gran cantidad de venezolanos en un corto periodo ha llevado a que organismos internacionales califiquen la actual situación migratoria como una verdadera catástrofe humanitaria que representa grandes desafíos para los Estados de tránsito y destino. En 2013 no había más de 130.000 extranjeros en Colombia (OIM, 2012), y hoy esta cifra se multiplica por siete por cuenta de la inmigración venezolana.

    Ahora bien, las migraciones en su conjunto y la actual manifestación de ellas que estamos viviendo, además de mostrar grandes desafíos, representan enormes oportunidades. Nos permiten enriquecernos culturalmente, dinamizar nuestra economía y demostrar nuestra solidaridad. En Colombia, el gran reto recae en todas las instituciones; en la política migratoria, de carácter precario, con amplias potestades para las autoridades administrativas y pocas garantías para los migrantes en materia de respeto al debido proceso; en las instituciones clásicas de la sociedad, como las autoridades del registro civil, con el fin de adaptarse a las realidades cambiantes y las necesidades actuales; en los servicios básicos del Estado, de por sí saturados, pero que deben enfrentar nuevas realidades apremiantes; y en la sociedad en general, que debe evitar ceder ante la tentación de caer en estereotipos, encasillar a los venezolanos y no contribuir a su correcta integración dentro de nuestra sociedad.

    En efecto, un asunto que veremos aparecer de manera transversal en los escritos, de manera expresa o tácita, es la discriminación a los ciudadanos venezolanos: venecos, perezosos, acostumbrados a las ayudas sociales y enfermos son solo algunas de las apelaciones contra los nacionales del vecino país. En un país como Colombia, el segundo más inequitativo de la región y con un índice de Gini de 0,53[³], algunas voces se han despertado para denunciar que la solidaridad debería darse primero a los nacionales y no a los extranjeros.

    Todos estos desafíos se hacen especialmente apremiantes de cara a un flujo migratorio sin precedentes en la región, la salida masiva de venezolanos en un corto lapso. Las autoridades de todos los niveles han dicho que la institucionalidad colombiana no estaba preparada para afrontar este fenómeno, que no vimos venir. En realidad, los venezolanos no empezaron a llegar a nuestro territorio de la noche a la mañana: la situación del vecino país no se degradó de manera inesperada, y las trochas que hoy se usan para entrar a nuestros territorio no fueron abiertas recientemente. Sin embargo, como lo podremos señalar en esta investigación, los desafíos que implica la correcta gobernanza del fenómeno que tenemos al frente son grandes y exigen medidas de corto, medio y largo plazos.

    I. ALGUNAS CIFRAS DE BASE

    Obtener y reportar cifras absolutas en materia migratoria resulta una tarea imposible, teniendo en cuenta que las fronteras son espacios vivos y que cualquier labor de registro migratoria, por juiciosa que sea, no resulta exhaustiva. Con esto en mente, Migración Colombia reporta la presencia de 953.593 venezolanos en Colombia a 30 de agosto de 2018[⁴].

    Nuestro país es el principal destino para los venezolanos. El Registro Administrativo Migratorio adelantado entre el 6 de abril y el 8 de junio de 2018 arrojó cifras oficiales sobre la tendencia migratoria según las cuales a la fecha de corte se había reportado 381.735 venezolanos en situación de irregularidad: 45.896 superaron el tiempo de permanencia o ingresaron sin autorización y 442.462 estaban en proceso de regularización (Migración Colombia, 2018).

    De las 442.462 personas registradas (equivalentes a 235.535 familias), se estableció que el 50,2 % eran hombres y el 49,8 % mujeres (y el 0,075 % transgénero), el 26 % menores y el 74 % adultos⁵.

    Como ha podido evidenciarse, con este y otros procesos de caracterización de población venezolana en Colombia, a pesar de que las razones para migrar pueden variar entre un caso y otro, se presenta una tendencia a hacerlo motivados por razones de inseguridad, carencias alimentarias (93.420 de los entrevistados en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos ‘RAMV’ reporta haberse quedado en su hogar sin alimentos en los últimos tres meses) o falta de acceso a servicios de salud, entre otras (16.812 personas reportaron sufrir enfermedades crónicas). La caracterización adelantada por el Servicio Jesuita para los Refugiados et al. señala que al preguntarles a las personas sobre las razones para salir del país, reportan vulneraciones a su derecho a la vida, libertad, seguridad, alimentación, salud, a vivir una vida digna y tener sosiego. Se debate entre la vida, el hambre, la enfermedad y la salud mental. (Servicio Jesuita de Refugiados, 2018). Este mismo reporte afirma que el 83,6 % de los encuestados ha emigrado buscando ambientes más seguros.

    En efecto, la situación en Venezuela resulta alarmante: la inflación, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, subirá al 1.000.000 %, situándolo como el país con mayor inflación del mundo (FMI, 2018). El vecino país se sitúa entre los veintiún países más peligrosos del mundo⁶, y Caracas ha sido reportada como la segunda ciudad del continente más violenta (detrás de los Cabos, en México, con una tasa de 111,19 homicidios por cada mil habitantes)⁷. En materia de pobreza, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (UCAB, 2017), la pobreza en Venezuela pasó de un 48,4 % en 2014 a un 87 % en 2017, con un 61,2 % de pobreza extrema. Las condiciones en materia de desnutrición y acceso a servicios de salud resultan también alarmantes, tal como lo analizaremos en el respectivo capítulo. Frente a este panorama, la salida de venezolanos se ha dado como una estrategia familiar de supervivencia, frente a un panorama nacional hostil.

    El éxodo hacia nuestro país se ha presentado de manera progresiva, empezando por grandes empresarios opositores al régimen de Hugo Chávez, pasando por jóvenes y personas muy bien calificadas, hasta llegar al momento actual, cuando las condiciones han forzado a cientos de miles de personas a salir en un esfuerzo desesperado por satisfacer sus necesidades más básicas. Las primeras llegadas de venezolanos a Colombia pasaron inadvertidas, y como lo veremos, fueron reportadas por la prensa de forma incluso positiva. Estos migrantes fueron absorbidos sin mayores trastornos por la sociedad colombiana; las políticas del Gobierno socialista de Hugo Chávez hacían que el comercio siguiera floreciendo en las regiones de frontera, con las diferencias entre los precios subsidiados y los locales, alimentando sobre todo el contrabando entre las dos naciones. Como una forma de efecto espejo, cuando más se enrarecía el ambiente económico en el vecino país más inversión extranjera llegaba al nuestro, más compañías regionales trasladaban su personal de Caracas a Bogotá, atraídas por la confianza inversionista que no encontraban allá. Es solo en el contexto actual —donde la degradación de las condiciones de vida de los venezolanos los ha forzado a salir masivamente de su país— cuando los gobiernos de la región han tomado conciencia de reaccionar frente a la situación que ha ido consumiendo al vecino país.

    Además de esta realidad, en el contexto degradado que se ha descrito son muchos los colombianos que han decidido retornar a nuestro país y muchas las familias binacionales que han decidido venir a Colombia huyendo de las situaciones referidas. Las cifras reportan más de 250.000 retornados de Venezuela, para quienes comenzar de nuevo en un país que les es ahora extraño y el dejar su proyecto de vida atrás después de mucho esfuerzo resulta una tarea complicada.

    II. RESPUESTA INSTITUCIONAL

    El Estado colombiano ha dispuesto medidas excepcionales y de carácter temporal para hacerle frente al fenómeno, las cuales se han encaminado a formalizar a la población con estatus administrativo irregular mediante campañas temporales de regularización, las cuales les han permitido a los venezolanos acceder a permisos especiales de permanencia (PEP) para poder trabajar de forma regular y acceder a servicios de salud y educativos. El registro administrativo de venezolanos adelantado (RAMV) reportó que en los siete departamentos fronterizos entre Venezuela y Colombia está el 47 % de la población, mientras el otro 53 % está en el resto del país, con lo cual se hizo evidente que la situación no corresponde a un fenómeno de frontera, sino que ha alcanzado todos los confines del territorio nacional, por lo que se ha señalado la necesidad de ampliar la oferta institucional y disponer de recursos para hacerle frente al fenómeno.

    Ahora bien, a pesar de los grandes esfuerzos desplegados por el Estado colombiano, al momento de redactar estas líneas se han presentado realidades que escapan a las medidas que ha adoptado la institucionalidad para hacerle frente al fenómeno. Existe una gran cantidad de personas con necesidades de protección internacional y en especiales condiciones de vulnerabilidad, como mujeres migrantes, miembros de comunidades indígenas, niños no acompañados, o migrantes que por las condiciones en las que han decidido emprender el viaje están expuestos a toda clase de peligros, como los llamados caminantes, los cuales atraviesan a pie páramos, desiertos y zonas peligrosas con tal de continuar su viaje. Respecto a estas personas los retos son aún mayores, de cara a la ausencia de una perspectiva ni humanitaria ni diferencial en la política de atención propuesta.

    La investigación que presentamos se centra en algunos de los aspectos que hemos señalado como sensibles frente a esta migración. Somos conscientes de que existen más elementos que vale la pena analizar ante la situación actual, y como Observatorio en eso seguiremos trabajando para continuar cumpliendo con nuestra labor de estudio y análisis del fenómeno migratorio.

    REFERENCIAS

    Fondo Monetario Internacional (FMI) (2018). World economic outlook, cyclical upswing, structural change. Disponible en <https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2018/03/20/world-economic-outlook-april-2018>.

    Migración Colombia (2018). Comunicado oficial del 13/06/2018. Disponible en <http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/comunicados/comunicados-2018/junio-2018/7584-442-462-venezolanos-identificados-en-registro-ramv-recibiran-regularizacion-temporal>.

    Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2012). Perfil migratorio de Colombia. Bogotá.

    Servicio Jesuita de Refugiados (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran.

    Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (2017). Encuesta nacional de condiciones de vida (Encovi). Disponible en <https://politikaucab.net/2018/03/02/encuesta-nacional-de-condiciones-de-vida-encovi-2017/>.

    ARTÍCULOS DE PRENSA

    El Tiempo (2018). Migración de venezolanos en Colombia. Disponible en <https://www.eltiempo.com/especiales/migracion-de-venezolanos-en-colombia-cifras-e-historias-de-vida-72946>.

    PRIMERA PARTE:

    ASPECTOS GENERALES

    CAPÍTULO PRIMERO

    LA COBERTURA DE DOS MEDIOS COLOMBIANOS A LA LLEGADA DE CIUDADANOS VENEZOLANOS A COLOMBIA EN EL PERIODO 2005-2016

    GABRIELA CANO*

    ORLANDO SCOPPETTA**

    JULIÁN BARRERA***

    RESUMEN

    Este capítulo presenta los resultados de un análisis acerca de cómo dos de los principales medios escritos de comunicación colombianos (Semana y El Tiempo) han registrado el deterioro socioeconómico y democrático de Venezuela y la repercusión de ello en la migración de sus ciudadanos a Colombia.

    Nos preguntamos si el encuadre de estas noticias pudo servir a la construcción del imaginario social del venezolano en Colombia, al debate social, político y ético en torno a esta inmigración, e incluso invita a reflexionar sobre si el registro de estos picos migratorios pudieron servir como indicadores tempranos o alertas del posterior éxodo.

    Palabras clave: medios de comunicación, nubes de palabras, Venezuela, análisis de prensa, frontera.

    ABSTRACT

    This chapter presents the results of an investigation about how two of the main written media in Colombia (Semana y El Tiempo) have recorded the situation of Venezuela in the period 2005-2016 and the influence of this on the immigration of Venezuelans to the country, in a timeline between 2005 and 2016, based on the quantitative analysis of 355 articles published by each newspaper. Likewise, we ask ourselves, how the framing of these news could serve to prepare the country for this massive arrival; in other words, ¿was it possible to predict a border migration crisis stemming from the Venezuelan internal conflict and tensions with Colombia?

    Keywords: mass media, word cloud, Venezuela, press analysis, borders.

    Las diversas iniciativas de política en torno a la migración suelen tropezar con una marcada divergencia entre los beneficios económicos ampliamente probados que aporta la migración y la percepción muy extendida entre la opinión pública de los efectos negativos que entraña. ¿Estamos simplemente ante una asimetría entre realidades objetivas y opiniones subjetivas, o hay algo más en juego?¹

    Cuando se pone en la escena mediática un conflicto o una crisis, conceptos como el framing son relevantes para poder entender y analizar el proceso de construcción mediática del problema a partir de los encuadres, marcos de interpretación, personas e instituciones que dieron sentido, desde el discurso, a la realidad de tal conflicto.

    En este sentido, autores como Rosanvallon (2007), por ejemplo, equiparan los medios de comunicación con los movimientos sociales como instancias no institucionalizadas de una democracia de la desconfianza y el control en la que se enfrentan diferentes actores como periodistas, opositores, redes virtuales, público interconectado por medio de internet, etc.

    Por su parte, David Snow y Robert Benford también definen los medios de comunicación, el Estado y los movimientos sociales como actores productores de una política de significación (Ampar et al., 2012). Así mismo, la llamada teoría de los procesos enmarcadores o teoría del framing², que tiene su origen y desarrollo en la llamada sociología interpretativa, ha venido estudiando las estrategias comunicativas de los movimientos sociales y de los medios masivos como productores de marcos de percepción y comprensión de acontecimientos y situaciones sociales. Se ha utilizado el concepto de marcos para designar los dispositivos textuales mediante los cuales los periodistas subrayan ciertos aspectos de los eventos, actores o problemas políticos que cubren noticiosamente. Así:

    El concepto de framing ha sido empleado por los especialistas en comunicación política, para designar: el proceso por medio del cual una fuente (una historia en medios como los periódicos o la televisión, o quizás un individuo en lo particular) define el problema de fondo que subyace en un problema político particular y subraya un conjunto de consideraciones relacionada con ese tema. A la acción de enmarcar como seleccionar algunos aspectos de una realidad percibida para darles más relevancia en un texto comunicativo, para de esta manera promover una particular definición del problema, una evaluación moral, y/o recomendar un tratamiento o remedio para el problema descrito, y al enmarcado como el proceso mediante el cual una fuente de comunicación, por ejemplo un medio, define y construye un problema político o una controversia (Ampar et al., 2012, p. 88).

    Por otro lado, según esta teoría la mediatización significa que los medios de comunicación venden espectáculo y esquemas de elaboración de sentido acerca del espectáculo que están vendiendo, a partir de dos factores causales: 1) la importancia de lo noticiable para atraer la atención del público y 2) los intereses propios de los medios que representan un papel fundamental a la hora de definir cuáles son los filtros de selección de aquellos asuntos noticiables y, sobre todo, el rasgo del tratamiento de la noticia. Así las cosas, los medios le dan una posibilidad de interpretación a un público que no vivencia una realidad específica valiéndose de metáforas para aplicar marcos interpretativos con los que dicho público suele interpretar las situaciones o los fenómenos (Gómez, 2009).

    Ahora, si bien los medios de comunicación constituyen un instrumento al servicio de la participación política y del pluralismo en una sociedad democrática, también desvirtúan su función social cuando se convierten en instrumento de manipulación informativa y propagandismo partidista (Gaitán Moya, Piñuel Raigada y Águila-Coghlan, 2017).

    Al respecto debemos señalar que algunos medios de comunicación colombianos en su línea editorial han aprovechado la inédita migración masiva de venezolanos hacia Colombia y la coyuntura política de elecciones presidenciales para difundir mensajes y discursos de rechazo hacia el venezolano, utilizando este éxodo como bandera política para ganar adeptos en un interés de despertar empatía emocional en algunos sectores de la población con ideas irracionales de miedo e intolerancia e incluso acuñando términos como castrochavismo, que no es otro que el temor infundado a que seremos como Venezuela, un rechazo a su modelo político y económico y una decisión editorial soportada sobre la mala imagen del presidente Maduro y la posición crítica de los medios colombianos sobre su Gobierno.

    I. METODOLOGÍA

    Este análisis es de tipo exploratorio; por tanto, no hubo indagación directa con los medios de comunicación seleccionados. La metodología utilizada fue la del análisis cuantitativo de datos textuales a 355 artículos de opinión³ publicados por la revista Semana y el diario El Tiempo entre los años 2005 y 2016, a partir de las siguientes preguntas orientadoras: ¿qué dicen los medios de comunicación digitales de Semana y El Tiempo que ocurrió entre Venezuela y Colombia en el periodo 2005-2016? ¿Pudo ser previsible una crisis migratoria fronteriza derivada de la situación en Venezuela y las tensiones con Colombia? ¿De qué forma puede interpretar lo que sucede entre Venezuela y Colombia un lector que depende tan solo de estas dos fuentes de información?

    La elección de los dos medios de comunicación se apoyó en los resultados del Estudio General de Medios Colombia (EGM) llevado a cabo en 2016 por la Asociación Colombiana de Investigación de Medios (ACIM)⁴ . Según los resultados del ranking que mide audiencia diaria de prensa escrita y audiencia diaria de revistas independientes, El Tiempo y Semana son los medios de comunicación con mayor hábito de consumo diario entre los colombianos.

    Por su parte, el análisis de contenido siguió los siguientes tres pasos. 1) selección de artículos a partir de los objetivos de la investigación; 2) construcción de una matriz en la que se incluyeron los artículos seleccionados, el medio y las fechas en las que fueron publicados; y 3) análisis cuantitativo de los datos textuales.

    La selección de artículos partió de una aproximación de línea de tiempo definida por cuatro picos migratorios en los que la Universidad del Rosario y Konrad Adenauer Stiftung (2018) logran rastrear la degradación de la situación venezolana y su repercusión en la inmigración de sus ciudadanos hacia Colombia de manera paulatina pero creciente. El primer pico, entre 1999 y 2005 con la primera reelección de Hugo Chávez en el 2000, como una migración de élites que se sintieron amenazadas por el proyecto político denominado socialismo del siglo XXI; el segundo pico, entre 2005 y 2009 tras los despidos masivos en Petróleos de Venezuela (PDVSA), cuando expertos en petróleos y grandes capitales empresariales llegan a Colombia; luego, entre 2012 y 2015 con la tercera reelección de Hugo Chávez en 2012, su muerte en 2013 y la llegada del Gobierno de Maduro en medio de una creciente crisis económica; y el cuarto pico a mediados del 2015 y comienzos del 2016.

    Del último pico forman parte los más de dieciocho mil colombianos que regresaron al país tras el cierre de la frontera decretado por Maduro el 19 de agosto de 2015 y que produjeron la primera crisis migratoria. Ellos retornaron con sus familias por el miedo que les produjo la campaña de estigmatización que el Gobierno bolivariano promovió en su contra. El gran éxodo venezolano generó una diáspora de supervivencia que se desplazó hacia Colombia para proteger las condiciones más básicas de vida, con una alta tasa de irregularidad e indocumentación con características humanitarias.

    Estos desplazamientos paulatinos también han sido registrados por los datos oficiales colombianos, que reportan la entrada regular de ciudadanos venezolanos a Colombia desde el 2012-2013 a 2016, evidenciando una tendencia de crecimiento lineal (casi exponencial) de esta inmigración; sin considerar los casos de aquellos que entraron por cruces irregulares en la frontera o trochas (figura 1).

    FIGURA 1. ENTRADA DE VENEZOLANOS A COLOMBIA ENTRE 2012 Y 2016

    Fuente: elaboración propia a partir de datos tomados de Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (UAEMC), cálculos del DANE y Migración Colombia (Radiografía de venezolanos en Colombia, 2017).

    Una vez identificados los años más relevantes de la inmigración venezolana hacia Colombia (picos migratorios), se hizo un rastreo de la categoría venezolanos en la barra de búsqueda de cada medio con los siguientes resultados: un total de 25.543 artículos publicados bajo esa categoría (7.323 artículos de la revista Semana y 18.220 artículos del El Tiempo). De esos 25.543 artículos se escogió una muestra aleatoria a conveniencia de 355 (141 artículos de Semana y 214 de El Tiempo), correspondientes a 1 artículo publicado cada 11 días, así: 63 artículos publicados entre el 2005 y 2012; 69 en 2013; 109 en 2015 y 114 en 2016, y que fueron publicados en línea así: abril-noviembre de 2005, octubre de 2012, marzo-abril de 2013, agosto-diciembre de 2015 y agosto-diciembre de 2016.

    Se definió como motor de búsqueda el término venezolanos, ya que hace alusión directa a la nacionalidad del éxodo que se pretende analizar. También, teniendo en cuenta que desde un punto de vista técnico las cifras migratorias parten del criterio de nacionalidad de los inmigrantes.

    Por otro lado, la descripción del muestreo evidencia cómo la sumatoria de producción de artículos de Semana y El Tiempo, que abordan la temática de venezolanos, ha sido similar a lo largo de estos 18 años (entre el 2000 y el 2017), siendo coincidente la producción de artículos con los picos migratorios tomados en cuenta para este análisis (figura 2).

    En cuanto al análisis de contenido de los artículos seleccionados, se usó el paquete de minería de textos tm desarrollado en R por Ingo Fereiner. Este paquete, con las librerías complementarias, permite hacer las transformaciones a los textos escogidos para ser tratados como conjuntos de datos. Para ello se sigue un procedimiento que permite establecer y depurar un corpus lingüístico sucesivamente hasta lograr un objeto de R manejable estadísticamente y graficado de acuerdo con los objetivos del analista. Para el caso se escogieron nubes de palabras y dendogramas como herramientas de código abierto que se utilizan para el análisis de contenido.

    La depuración del corpus textual incluye la eliminación de preposiciones, palabras de extensión 1, signos, espacios en blanco y números. La primera salida del análisis es la nube de palabras⁵, la cual se organizó de acuerdo con dos criterios: frecuencia y contigüidad de las palabras. Esta técnica permite analizar el conjunto de palabras que son más usadas en el contexto de cada demarcación establecida, esto es, cada medio de comunicación escogido en cada año seleccionado. Así, es posible encontrar bases para reconocer cuál es la tendencia en el discurso de cada medio con respecto a Venezuela en cada año del análisis.

    FIGURA 2. RELACIÓN ENTRE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA Y PRODUCCIÓN TOTAL

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1