Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El Gran Libro de la Sociología: EL GRAN LIBRO DE...
El Gran Libro de la Sociología: EL GRAN LIBRO DE...
El Gran Libro de la Sociología: EL GRAN LIBRO DE...
Libro electrónico1197 páginas

El Gran Libro de la Sociología: EL GRAN LIBRO DE...

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

PRINCIPALES TEORÍAS

DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO / LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y LA CONSOLIDACION DEL CAPITALISMO / LA PRIMERA TEORIA SOCIOLOGICA: EL POSITIVISMO DE COMTE / RESUMEN DE "Superioridad social del espíritu positivo" DE A. COMTE / EL MARXISMO O MATERIALISMO HISTORICO / RESUMEN DE "Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política" DE K. MARX / EMILE DURKHEIM / RESUMEN DE "Las reglas del método sociológico" DE E. DURKHEIM / LA SOCIOLOGIA COMPRENSIVA: MAX WEBER / RESUMEN DE "Economía y sociedad" DE M. WEBER / EL FUNCIONALISMO: TALCOTT PARSONS.

CLÁSICOS RESUMIDOS: MARX

Hemos resumido lo esencial de los siguientes textos: Manifiesto del Partido Comunista (1848) / Prólogo a contribución a la crítica de la economía política (1859) / La ideología alemana (1846) / Trabajo asalariado y capital (1849) / El capital (1867), capítulos 1 y 24.

CLÁSICOS RESUMIDOS: DURKHEIM

Hemos resumido lo esencial de los siguientes textos: Las reglas del método sociológico (1895) / ¿Qué es un hecho social? / El suicidio (1897) / Problemas de la representación de los grupos profesionales. Al final, el lector encontrará un útil glosario.

CLÁSICOS RESUMIDOS: WEBER

La obra desarrollo el contexto histórico en el que escribió Weber. Más adelante, hemos resumido lo esencial de los siguientes textos: Economía y sociedad (1920), capítulos 1, 3 y 9 y "Clases, estamentos y partidos".

DICCIONARIO BÁSICO

Los términos sociológicos más utilizados , explicados en forma breve, precisa y completa. Los términos esenciales de los grandes autores (Comte, Saint Simon, Durkheim, Marx, Weber, Merton, Parsons, Giddens, Bourdieu, Foucault) Y las principales escuelas de pensamiento (positivismo, sociología comprensiva, marxismo, funcionalismo).

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento19 ene 2021
ISBN9781393383338
El Gran Libro de la Sociología: EL GRAN LIBRO DE...
Autor

MAURICIO ENRIQUE FAU

Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.

Relacionado con El Gran Libro de la Sociología

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El Gran Libro de la Sociología

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El Gran Libro de la Sociología - MAURICIO ENRIQUE FAU

    Mauricio Fau

    La Bisagra | Buenos Aires | 2013

    EN SOCIOLOGÍA | 1

    Fau, Mauricio Enrique

    Principales teorías en sociología. - 1a ed. - Buenos Aires : La Bisagra Editorial, 2013.

    128 p. ; 17x11 cm. - (Principales teorías / Mauricio Enrique Fau; 3)

    ISBN 978-987-1719-34-1

    Sociología. I. Título CDD 301

    Fecha de catalogación: 06/02/2013

    Colección Introducción a los Estudios Universitarios

    Director de la colección > Lic. Mauricio E. Fau

    Mauricio Fau se graduó en la Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, UBA. Cursó también estudios de grado en la Carrera de Derecho de la UBA y en la Ca-rrera de Periodismo de la Universidad de Morón.

    Asimismo realizó materias de posgrado de la Maestría en Ciencias Sociales con especia-lización en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

    Asistió a diversos talleres y seminarios en instituciones educativas, entre ellas el Institu-to Argentino de Desarrollo Económico, IADE.

    Representando a FLACSO participó con una ponencia en las Jornadas Nacionales Nietzs-che 1994 y su exposición forma parte del libro alusivo, editado por la Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA. Ha colaborado también con publicaciones vinculadas a las Cien-cias Sociales y co-dirigió programas radiales de temática histórico-política.

    Profesionalmente, se desempeñó como docente de la Carrera de Ciencia Política de la UBA y actualmente es Director Académico de La Bisagra Editorial y autor de numerosos li-bros de temática universitaria.

    Derechos exclusivos ©2013, La Bisagra Editorial.

    Tonelero 5971, CP 1408, CABA, 4642-3802.

    Salón de ventas: Librería TODO CBC, Viamonte 2011, CABA.

    Impreso en Arieimpresores, Mariano Acha 2415 (1430), C.A.B.A., en el mes de marzo de 2013.

    10 impresión en esta colección: 500.

    Hecho el depósito que prevé la ley 11.723

    Impreso en Argentina

    Diseño de tapa e interior: María Eugenia Vigna

    Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

    Para comentarios, consultas, sugerencias o cualquier inquietud, usted puede comunicarse al co-rreo electrónico de La Bisagra: labisagraeditorial@yahoo.com.ar / www.labisagraeditorial.com.ar

    ––––––––

    Índice

    Introducción > 5

    Del Feudalismo al Capitalismo > 7

    La Revolución Industrial y la consolidación del Capitalismo > 11

    La primera teoría sociológica: el Positivismo de Comte > 15

    Resumen de Superioridad social del espíritu positivo

    de A. Comte (selección) > 19

    El Marxismo o materialismo histórico > 23

    Resumen de Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política de K. Marx (selección) > 59

    Émile Durkheim > 63

    Resumen de Las reglas del método sociológico

    de É. Durkheim (selección) > 67

    ––––––––

    2 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 3

    La sociología comprensiva: Max Weber > 77 INTRODUCCIÓN

    El Funcionalismo: Talcott Parsons > 81

    Cuadro comparativo entre Marx, Durkheim y Weber > 86

    Algunos ejemplos de preguntas de examen del cbc > 89

    100 preguntas para auto-evaluación > 107 Respuestas > 121 Bibliografía > 123

    Contenidos

    Esta obra está especialmente pensada para todos aquellos que

    quieran familiarizarse con las principales teorías, los temas funda-

    mentales y los autores esenciales en Sociología.

    Este libro está organizado sobre la base de los programas de

    las distintas cátedras del CBC, Ciclo Básico Común de la UBA, Uni-

    versidad de Buenos Aires, por lo que se trata de una herramienta de

    consulta indispensable tanto para los alumnos de la escuela media

    que quieren tomar conocimiento de lo que se estudia en el ingreso

    a la Universidad, como de docentes y público en general.

    Herramientas

    El libro consta de herramientas de gran utilidad a saber:

    • Una explicación general de cada escuela, con el contexto histórico

    en que éste se desarrolló

    4 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 5

    •  Un resumen de los capítulos fundamentales de los distintos auto-res, seleccionados de acuerdo con su uso en el CBC

    •  Recuadros y cuadros sinópticos

    •  Cuadros que destacan conceptos centrales

    •  Sistema de MAYÚSCULA-minúscula, que permite una doble lectura (de corrido o leyendo sólo el texto en mayúsculas)

    •  La biografía de los principales autores de la disciplina

    •  Preguntas y/o multiple choices de ejercitación, con modelos de examen típicos

    El lector tiene también la oportunidad de profundizar en el significado de los términos básicos utilizando nuestra Colección de Diccionarios Básicos.

    ––––––––

    DEL FEUDALISMO

    AL CAPITALISMO

    Desde el siglo IX al XV se desarrolló la SOCIEDAD FEUDAL, ence-rrada en sí misma, casi incomunicada, con una economía de subsis-tencia, poco intercambio comercial, ausencia de una autoridad cen-tral, formación de feudos (grandes tierras bajo el poder de señores feudales, una cultura religiosa, tradicionalista, que no permitía el cuestionamiento de las verdades divinas, con un orden jerárquico inamovible, etc.

    Las RELACIONES SOCIALES obligaban a los hombres a estar ata-dos a la tierra durante toda su vida y a cumplir los ritos religiosos, sin posibilidades de cambiar de lugar o condición social, ya que no actuaban libremente sino basados en conductas prefijadas por el mandato divino. El siervo no era un esclavo, ya que tenía ciertos derechos jurídicos. Además, hay que diferenciar al siervo doméstico de los siervos de la gleba, ya que éstos no dependían de una perso-na, sino de la tierra en la que trabajaban (si cambiaba de dueño la tierra, el siervo también lo hacía). Cada uno cumple un rol en pos del BIEN COMÚN, formando parte de un ESTAMENTO durante toda la vida (por ejemplo, si se nacía campesino se moría campesino, si se nacía noble se moría noble).

    La ORGANIZACIÓN ECONÓMICA es de PRODUCCIÓN DE SUBSISTEN-

    ––––––––

    6 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 7

    CIA, basada en la explotación agrícola de pequeñas parcelas que dan el alimento diario. No se busca el excedente, pero de conseguir-se se cambia por productos artesanales. Pero antes el SIERVO (que trabaja la tierra) debe dar un tributo en especie al SEÑOR FEUDAL (dueño de la tierra), cumpliendo con el contrato feudal. No había posibilidad de movilización social, o sea, de cambiar de posición social. Las herramientas de producción pertenecían al trabajador, no existiendo aún las máquinas. La producción era inestable, per-diéndose muchas cosechas, generando hambre y epidemias.

    La producción se centraba en el SEÑORIO, grupo de tierras so-bre las que el señor feudal administraba justicia, exigiendo a sus habitantes trabajo y tributo. La Iglesia cobrara un tributo especial: el diezmo (la décima parte de la producción). Los señoríos se divi-dían en: reserva (tierra del señor trabajada por domésticos, donde estaban el castillo y demás instalaciones), mansos (parcelas donde vivían los campesinos y producían los alimentos), bienes comuna-les (tierras de uso común, como prados, bosques, etc) y región de caza (del señor). La relación del VASALLAJE se originó en la tem-prana Edad Media, cuando una persona libre, pero inferior, buscaba protección de alguien más fuerte, el señor, creándose entre ambos ciertas obligaciones.

    El MARCO POLÍTICO aparecía sin límites claros, con un ESTADO MONÁRQUICO sin autoridad como para mandar en todo el territo-rio que abarca, siendo su PODER DISPUTADO por la Iglesia (aunque también había un clero rural que compartía la suerte de los campe-sinos), por un lado, y por la nobleza feudal, por el otro. Si un rey poseía feudos en otro reino, le debía vasallaje al monarca de ese reino, lo cual provocaba conflictos, como los que se produjeron en-tre Inglaterra y Francia. Esto llevó a los señores a crear sus ejércitos (séquitos o huestes). La PARTICIPACIÓN POLÍTICA queda sólo para la nobleza y el clero. El Estado tiene muy poca especialización, hay muy poca administración y casi no existe la burocracia.

    ––––––––

    En las pocas ciudades que había, los artesanos vendían sus mercancías; los gremios de artesanos y las guildas (unión de co-merciantes) dirigían la comuna. Los gremios controlaban el sistema de aprendices de los distintos oficios. La DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFI-CA era mayoritariamente rural. En las ciudades sólo había funciona-rios, artesanos y grandes propietarios. Había muchos nacimientos, pero también muchas muertes.

    En lo CULTURAL hay una ACTITUD NEGATIVA HACIA EL CAMBIO, sustentada en un rígido esquema que rechaza toda novedad que contradiga la verdad revelada por la fe. Todo es intocable, incluso el poder político y económico-social. El individuo no puede decidir su futuro, por lo que la sociedad feudal es muy estable y previsible, con un orden inalterable que duró muchos siglos.

    El orden feudal se disgregó en un lento PASAJE DESDE LA ECONO-MÍA DE SUBSISTENCIA AGRÍCOLA HACIA LA VIDA URBANA, ARTESANAL Y COMERCIAL. Esto se debió a: el establecimiento de NUEVAS VÍAS COMERCIALES accesibles y fluidas, el MEJORAMIENTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE, sobre todo marítimos, cambios en el consumo,

    CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL HASTA CONVERTIRSE EN MANUFACTURERA (es decir que el artesano aislado pasa a trabajar en un taller con otros trabajadores), AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, migraciones a las ciudades, desarrollo de la banca y

    ACUMULACIÓN DE CAPITAL, CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, aumento de la población.

    Todo fue cambiando, produciéndose una lucha entre los de-fensores del viejo orden y los nuevos sectores, tanto en lo político, como en lo económico, social y cultural. Un cambio importante fue el ABANDONO DE LOS FEUDOS, aislados de los Estados (que no tenían fronteras claramente delimitadas), y la formación de lo NACIONAL, a partir del siglo XV. En Inglaterra, desde el siglo XVI, desapareció la servidumbre y creció la cantidad de campesinos libres. Esto llevó a la explotación por arriendo (alquiler de la tierra), que a veces era

    ––––––––

    8 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 9

    hereditario, beneficiando al campesino, ya que, como el pago del mismo era estable, si los precios subían, éste se enriquecía. De allí surgieron los primeros capitalistas rurales. Sin embargo, muchos campesinos van a ser expropiados de sus tierras, cuando se pasó de la agricultura a la cría de ovejas, debido a la escasez de lana que demandaban los telares, lo cual hizo subir los precios de esa lana.

    El rey se fortaleció, haciendo desaparecer los séquitos de los señores feudales. En el siglo XVI, la MONARQUÍA ABSOLUTA (el poder indiscutido en manos del rey) era la forma política dominante en Europa occidental.

    La REFORMA PROTESTANTE criticó también el poder absoluto de la Iglesia Católica y, en el siglo XVI, propuso una nueva interpre-tación de la Biblia. La Reforma BUSCABA SEPARAR A LA IGLESIA DE LOS ASUNTOS DE GOBIERNO. La Reforma no sólo influyó en la reli-gión, sino también en la sociedad, la política y la economía. La Reforma buscaba separar Iglesia y Estado, en una época en que la Monarquía se imponía al poder del clero. El calvinismo, mucho más radical que los luteranos, impulsará nuevas ideas, atacando a la Iglesia Católica y fortaleciendo las ideas burguesas. Además de la aparición de lo nacional, surgió una nueva forma de ver la vida, una nueva cultura, el espíritu de lucro, el ESPÍRITU BURGUÉS iba apare-ciendo, legitimando la ganancia y la iniciativa del individuo, antes vista como una ofensa a Dios. En cuanto a la SALVACIÓN, ésta ya no está en el más allá, sino en que el éxito en esta vida (que para la mentalidad protestante implica ser rico) preanuncia la salvación futura; es como un guiño" de aprobación de Dios (a diferencia del catolicismo, donde el enriquecimiento se ligaba a la avaricia y era condenado).

    En las ciudades, las guildas de mercaderes superaron en im-portancia a los gremios medievales de artesanos, por el floreci-miento del comercio. Comenzaba la etapa manufacturera y nacía el capitalismo.

    ––––––––

    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO

    Durante los siglos XVII-XVIII, las economías se industrializaron, el mundo se unificó, y se fue consolidando el CAPITALISMO. Este no se desarrolló igual en todos lados.

    Veamos tres casos: INGLATERRA se caracterizó por un régimen de tenencia de la tierra que pasó de la pequeña parcela al LATIFUN-DIO (gran cantidad de tierra en manos de un terrateniente), aumen-tando la producción, gracias a nuevas técnicas e instrumentos, al aumento del comercio y el consumo. Los CAMPESINOS EXPROPIADOS de sus tierras fueron hacia las nuevas ciudades en torno a los puer-tos, donde pronto vivieron hacinados y en pésimas condiciones. Ex terratenientes y ex mercaderes acumularon capital y pusieron talleres para fabricar MANUFACTURAS, usando como mano de obra a los campesinos sin tierra y a los ARTESANOS EN QUIEBRA (porque no podían competir con los productos manufacturados). Los primeros serán la BURGUESÍA, y los segundos el PROLETARIADO. Los asala-riados formaron un mercado interno que generó un aumento de la concentración de la propiedad y de la división del trabajo.

    Así como podemos identificar a la sociedad feudal con la SO-CIEDAD TRADICIONAL, La Revolución Industrial tiene que ver con la SOCIEDAD MODERNA. La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL fue una combi-nación de la revolución agrícola (aumento de producción), de los

    ––––––––

    10 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 11

    transportes (más rápidos y baratos), comercial (mayores intercam-bios), científica (descubrimientos, inventos, técnicas, etc), social (a parición de nuevos sectores sociales), económica (producción capitalista), política (aparición de nuevos sistemas políticos) y cul-tural (nuevo paradigma).

    Los países europeos se expandieron por el mundo: primero España y Portugal, luego Francia e Inglaterra. El IMPERIALISMO fue la expansión del comercio y la producción mundiales, en el marco de la extracción de la riqueza de países o zonas menos poderosas, a las que se quitaban sus materias primas, y su aprovechamiento en los países dominantes. Todo ello comandado por la burguesía industrial, especialmente, la inglesa. Desde el siglo XVIII, Inglaterra pasó a exportar manufacturas, aunque debía importar alimentos y materias primas, por el gran aumento de su población. Poco a poco, la burguesía venció la resistencia de los gremios que protegían a los trabajadores (el capitalista, en un principio, estaba obligado a ofrecer sustento no sólo al trabajador que contrataba, sino también a su familia). El tiempo de los hombres pasó cada vez más a estar condicionado a la producción y al ritmo de las máquinas.

    La REVOLUCIÓN GLORIOSA (Inglaterra, 1688), la REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA (EEUU, 1776) y la REVOLUCIÓN FRANCESA (Francia, 1789), fueron revoluciones sobre todo políticas, que implicaron un CRECIMIENTO DEL PODER POLÍTICO DE LA BURGUESÍA y un debilita-miento del de la nobleza y la monarquía.

    Hasta 1750 Europa era predominantemente rural, y solo París y Londres superaban el medio millón de habitantes. Eran dominantes las comunicaciones marítimas, las monarquías absolutas, el colo-nialismo y las guerras entre las potencias. Pero desde mediados del siglo XVIII comenzó un gran avance de la química, la metalurgia, la mecánica, la electricidad y la experimentación con maquinas de todo tipo. La máquina de vapor se debió al nuevo insumo clave: el carbón. El carbón y el hierro revolucionaron los transportes, sobre

    ––––––––

    todo el FFCC, abaratando los costos en el comercio. Se crearon nue-vos objetos de consumo, se mejoró la productividad en el campo y cambiaron las pautas culturales de las sociedades industrializadas y de las consumidoras.

    La investigación científica dejó de ser algo marginal. Así, la ciencia ayudó a la producción, y la producción a la ciencia.

    Con el uso del vapor en los telares ingleses, la economía bri-tánica pudo volcar gran cantidad de capitales y mano de obra, expandiéndose. Inglaterra se abasteció de materias primas de zo-nas periféricas, más baratas que las propias. Luego de la batalla de Trafalgar y de Waterloo, INGLATERRA APARECIÓ COMO LA DUEÑA ABSOLUTA en lo comercial y en lo militar, haciendo retroceder a Francia y a Europa toda.

    LA MANUFACTURA SE CONVIRTIÓ EN INDUSTRIA, mediante la in-troducción de la máquina y la economía en escala, que abarataba los costos, y mejoraba la planificación. Este modelo produjo una gran CONCENTRACIÓN OBRERA URBANA, que trajo miseria y explo-tación para los trabajadores. Con largas luchas, estos consiguieron crear sindicatos que luego fueron legalizados.

    ––––––––

    12 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 13

    LA PRIMERA TEORÍA SOCIOLÓGICA:

    EL POSITIVISMO DE COMTE

    Comte, Augusto (1798-1857): Filósofo y  sociólogo  francés,

    considerado el fundador de la Sociología y uno de los

    pensadores más importantes del positivismo. Buscó  crear

    una filosofía positiva frente al negativismo heredado de la

    Ilustración (es decir, de la visión crítica de la realidad, presente

    sobre todo en Rousseau) y la Revolución Francesa, que, según

    C,  había  cuestionado  el  paradigma  absolutista  sin  plantear

    nada a cambio. Para C, la predicción científica debía servir

    para controlar a los estamentos de la sociedad, para mantener

    el statu quo imperante. Propuso estudiar la sociedad con el

    mismo método con que se estudia a la física (observación,

    experimentación y comprobación), formulando  el  concepto

    de "física social". Su objetivo era proceder a la reforma de la

    sociedad. Creyó necesario contar con hipótesis que expliquen

    los hechos, buscando las leyes del desarrollo social. Y estableció

    las tres etapas históricas de la Humanidad: etapa teológica,

    etapa metafísica y etapa positiva. C era ideológicamente

    conservador y consideraba que la sociedad es armónica y carece

    de conflictos. Entre sus obras principales encontramos a: Curso

    de Filosofía positiva (1830-1842).

    ––––––––

    Para algunos, Saint Simon (1760-1825), admiraba la sociedad me-

    dieval, para otros la sociedad industrial, y se dice también que era

    un SOCIALISTA UTÓPICO. En realidad, combinó todos esos elementos.

    Concibió la evolución de la humanidad como una sucesión de

    etapas con un determinado grado de desarrollo del conocimiento

    científico. Un sistema social es un sistema de ideas. El progreso

    14 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 15

    de la sociedad se basa en la comunidad de ideas. LA CIENCIA Y LA RAZÓN GARANTIZAN EL PROGRESO INDEFINIDO DE LA HUMANIDAD.

    La sociedad industrial, donde la razón reemplaza a la religión, es el punto culminante de ese proceso. Estos conceptos lo acercaron a Hegel, en quien luego se basó Marx. El concepto de SOCIEDAD EN EVOLUCIÓN lo diferenció del contractualismo, que es no evolucionista.

    La PRODUCCIÓN era un medio para mejorar las condiciones de vida. A pesar de su supuesto socialismo, nunca atacó la propie-dad privada, sino que hablaba de PRODUCTORES, donde incluía a PEQUEÑOS PROPIETARIOS, OBREROS, CIENTÍFICOS, ARTISTAS Y BAN-QUEROS, contra los elementos de la vieja sociedad. Saint Simon sí ATACABA A LA NOBLEZA que ocupaba los puestos de gobierno de la Francia prerrevolucionaria, POR IMPRODUCTIVA.

    La racionalidad de la física debería extenderse a la administra-ción, la producción y la política. El científico reemplaza al sacerdote y el industrial al señor feudal. Mediante la razón y la ciencia se alcanzaría el progreso indefinido. Cada etapa lleva en sí el embrión de la siguiente. La ciencia debe servir para aliviar a todos los hom-bres de una vida dura.

    Si bien RECONOCE EL CONFLICTO (observando las injusticias y desigualdades de su tiempo), Saint Simon cree que su época es la culminación de éste, por el avance industrial, al igual que Hegel. Este autor buscaba un orden estable definitivo para la Francia con-vulsionada por la revolución.

    Augusto Comte (1798-1857) fue secretario de Saint Simon. Buscó crear una filoso fía positiva frente al negativismo heredado de la ilustración (es decir la visión crítica de la realidad presente, sobre todo, en Rousseau) y la revolución francesa.

    Para Comte, la predicción científica debía servir para contro-lar a los estamentos de la sociedad, para mantener el statu quo imperante. ERA CONSERVADOR. Intentó crear un método científico para la sociología idéntico al usado por la física (observación, expe-

    ––––––––

    rimentación y comprobación). Creyó necesario contar con hipótesis que expliquen los hechos, encontrándose las leyes del desarrollo social. LA SOCIEDAD ES ARMÓNICA, carece de conflictos. Tomará el esquema planteado por su maestro, pero destacando más los ele-mentos conservadores, que los progresistas.

    Así, la EVOLUCIÓN SOCIAL tiene tres ETAPAS:

    E La TEOLÓGICA (primer estadio), que representaba al Estado católico feudal, identificada con el concepto de orden

    E La METAFÍSICA (segundo estadio), como punto de transición, identificada con la revolución francesa, y la POSITIVA (tercer es-tadio), basadas en la democracia y el liberalismo, identificadas con el progreso

    E La tercera es una combinación de las otras dos, llegando a la síntesis ideal de Comte: ORDEN Y PROGRESO, idea principal del POSITIVISMO, donde el primero es lo estático y el segundo lo dinámico. Las leyes naturales de la sociedad son inmodifi-cables por la acción política. La acción humana podía acelerar o retardar tendencias, nunca modificar la historia

    A diferencia de los contractualistas, creía que la vida en so-ciedad era el esta do de naturaleza, por lo que no era necesario ningún contrato social. El orden social es espontáneo y no admite contradicciones.

    Su visión era autoritaria, representando a los sectores conser-vadores afectados por una sociedad conflictiva y cambiante. El mo-vimiento se subordina al equilibrio: obtenido el orden, el progreso es irreversible.

    El positivismo buscó frenar los movimientos revolucionarios del siglo XIX. La ciencia permitiría poner orden, para que el gobernante pudiera gobernar.

    ––––––––

    16 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 17

    Comte, Augusto

    SUPERIORIDAD SOCIAL

    DEL ESPÍRITU POSITIVO

    CAPÍTULO 1 > ORGANIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN

    Comte busca una forma de organización social estable, preocu-

    pado por la gran crisis social, que se desarrolló en la Francia del

    siglo XIX (y, en general en Europa).

    I- Impotencia de las escuelas actuales

    Durante la disolución de la escuela teológica (el pensamien-

    to religioso medieval), que fue teniendo lugar durante los últimos

    quinientos años, el sistema político que tenía como base mental

    esa filosofía, iba padeciendo una progresiva descomposición por el

    espíritu metafísico (Comte se refiere a la Ilustración).

    Este movimiento doblemente negativo tenía por órganos esen-

    ciales las universidades rivales del poder sacerdotal y las corpora-

    ciones legislativas hostiles a los poderes feudales.

    La crisis final del orden feudal se presentó ante la imposibilidad

    de conservar el antiguo régimen y la necesidad de ir hacia un orden

    nuevo. Pero la carencia de una teoría alternativa, impidió satisfacer

    en forma inmediata las necesidades de orden.

    COMTE PLANTEABA QUE ERA NECESARIA UNA NUEVA FILOSOFÍA, QUE TENGA EN

    CUENTA QUE EL PROGRESO Y EL ORDEN CONSTITUYEN LAS DOS CONDICIONES

    NECESARIAS DE LA CIVILIZACIÓN MODERNA

    18 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 19

    Los intentos de acelerar el progreso político se ven entorpecidos por las inquietudes suscitadas por la inminencia de la anarquía, en tanto que las ideas de progreso sigan siendo fundamentalmente negativas (criticas sin propuesta por la positiva, por un nuevo orden).

    LA LUCHA SE DABA ENTRE EL ESPÍRITU TEOLÓGICO Y EL ESPÍRITU METAFÍSICO-NEGA-TIVO (ILUSTRACIÓN), QUE DESPUÉS DE PLANTEAR UNA FILOSOFÍA QUE CUESTIONABA TODO ORDEN, NO TUVO PROPUESTAS PARA CREAR ALGÚN ORDEN POLÍTICO

    Para Comte ninguna de estas dos etapas puede inspirar conviccio-nes activas en los gobernantes y en los gobernados. Pero, nuestra si-tuación intelectual los hace aún indispensables para representar tanto el orden, como el progreso. Comte planteaba que Se hacÍa necesaria una nueva filosofía que pueda satisfacer ambos por igual.

    Cada una de estas escuelas (la teológica, y la metafísica) son incapaces por sí solas, de contener las aberraciones inversas de su antagonista. La escuela teológica, a pesar de su tendencia antimo-nárquica, se ha mostrado impotente para impedir el empuje de las opiniones subversivas del orden existente.

    En forma análoga, cualquiera que sea el espíritu antiretrógrado (en contra del orden medieval) de la escuela metafísica, ya no tiene hoy la fuerza lógica que exigiría un cometido revolucionario, ya que no es una posición consecuente, lo que la obliga a admitir los prin-cipios básicos de ese mismo sistema cuyas verdaderas condiciones de existencia ataca continuamente.

    Comte dirá que a falta, aún, de una filosofía que concilie orden con progreso, los funcionarios de Estado se ven obligados a evitar todo movimiento político.

    II- Conciliación positiva del orden y la del progreso

    Dada la insuficiencia de estas dos posturas, Comte propone

    ––––––––

    lo que llamó el espíritu positivo como la única base posible de una verdadera solución de la profunda anarquía moral e inte-lectual característica de la gran crisis moderna. La escuela positiva hoy se presenta como la doctrina que acaba adquiriendo la generalidad filosófica completa de la que hasta ahora carecía.

    SÓLO LA FILOSOFÍA POSITIVA PUEDE REALIZAR LA CONCILIACIÓN ENTRE ORDEN Y PROGRESO, ENTRE LA ESTABILIDAD Y EL CAMBIO

    Así, el espíritu positivo establece una armonía exacta entre las ideas de existencia (orden) y las ideas de movimiento (progreso). El progreso deviene la finalidad necesaria del orden.

    COMTE DEMUESTRA QUE LOS PROBLEMAS SOCIALES FUNDAMENTALES NO PASAN POR LO POLÍTICO, SINO POR LA MORAL, DE MODO QUE SU SOLUCIÓN DEPENDE DE LAS COSTUMBRES Y DE LAS OPINIONES MUCHO MÁS QUE DE LAS INSTITUCIONES

    Comte considera el Estado como un resultado necesario de la evolución humana. Finalmente, en vez de dejar la ciencia social en un estéril aislamiento, la coordina con todas las demás ciencias.

    DEBIDO A SU NATURALEZA ABSOLUTA, LA METAFÍSICA Y LA TEOLOGÍA NO PO-DRÍAN SIGNIFICAR UN VERDADERO PROGRESO, ES DECIR UN AVANCE CONTINUO HACIA UNA DETERMINADA META

    El avance continuo en los conocimientos positivos inspiró, des-de el siglo XVII, la primera idea racional de progreso, necesariamen-te ajena a la antigua filosofía.

    LA SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO SÓLO PUEDE VENIR DEL ESPÍRITU POSITIVO

    LA FILOSOFÍA POSITIVISTA ASIGNA COMO DESTINO NECESARIO A TODA NUESTRA EXIS-

    ––––––––

    20 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 21

    TENCIA LA MEJORA CONTINUA DE NUESTRA CONDICIÓN Y DE NUESTRA NATURALEZA

    LA IDEA DEL PROGRESO SE TRANSFORMA EN DOGMA FUNDAMENTAL DE LA RA-ZÓN HUMANA

    El dogma del progreso no puede llegar a ser suficientemente filosófico sino luego de una exacta apreciación general de lo que forma ese perfeccionamiento permanente de nuestra propia natu-raleza, objeto principal del progreso humano.

    Aquel perfeccionamiento consiste en hacer resaltar los atri-butos que distinguen nuestra humanidad de la simple anima-lidad, es decir, tanto la inteligencia como la sociabilidad, que sir-ven mutuamente de medio y de fin. El valor de esta nueva filosofía depende de su realidad científica plena, es decir de la exacta armo-nía que establece entre los hechos y los principios.

    LA REORGANIZACIÓN DE LA CRISIS MODERNA CONSISTE EN CONSTRUIR UNA TEO-RÍA SOCIOLÓGICA QUE SEA CAPAZ DE EXPLICAR EL PASADO HUMANO EN SU TO-TALIDAD, PARA EVITAR LAS CRÍTICAS DESTRUCTIVAS FRENTE AL ORDEN VIGENTE

    El espíritu metafísico y el teológico, debido a su carácter abso-luto, van encaminados a considerar sólo la parte de la historia en que ha dominado especialmente cada uno de ellos. Por ejemplo, el catolicismo ha mostrado respecto al politeísmo antiguo una tenden-cia ciegamente crítica.

    SEGÚN COMTE, EL ESPÍRITU POSITIVO ES EL ÚNICO QUE PUEDE CONSIDERAR TO-DAS LAS GRANDES ÉPOCAS HISTÓRICAS COMO FASES DETERMINADAS DE UNA MISMA EVOLUCIÓN BÁSICA, EN LA QUE CADA UNA RESULTA DE LA PRECEDENTE Y PREPARA LA SIGUIENTE SEGÚN LEYES INVARIABLES QUE FIJAN SU PARTICIPACIÓN EN EL PROGRESO COMÚN

    ––––––––

    EL MARXISMO O

    MATERIALISMO HISTÓRICO

    Marx, Karl Heinrich (1818-1883): Filósofo y economista alemán, fundador del socialismo científico, comunismo o materialismo histórico. Postuló la lucha de clases como motor de los cambios históricos y –en el contexto de la Segunda Revolución Industrial-comenzó a organizar a la clase obrera mundial con el objetivo del derrocamiento revolucionario del capitalismo y la instaura-ción de una sociedad comunista, sin explotadores ni explota-dos. Fue uno de los fundadores de la I Internacional y explicó el funcionamiento básico del modo de producción capitalista a través de la acumulación de capital, en base a la extracción de plusvalía realizada por la burguesía sobre el proletariado, señalando que las contradicciones del sistema lo llevarían a su autodestrucción. Entre sus obras principales encontramos a: Manifiesto del Partido Comunista (1848, junto a Friedrich En-gels) y El Capital (1867).

    Contexto histórico en que surge el materialismo histórico

    EL MATERIALISMO HISTÓRICO SURGIÓ A MEDIADOS DEL SI-GLO XIX, COMO RESPUESTA A LAS TEORÍAS BURGUESAS (economía política, sociología clásica, etc).

    Estas teorías habían surgido con las revoluciones burguesas en

    ––––––––

    22 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 23

    Inglaterra, Francia y Estados Unidos, en los siglos XVII y XVIII, con el fin de consolidar y defender al orden capitalista, amenazado por los profundos cambios políticos, económicos y sociales que se pro-dujeron a partir de la formación de los Estados modernos (aproxi-madamente desde el siglo XV) y la Primera Revolución Industrial (aproximadamente desde 1750).

    EL OBJETIVO DEL MARXISMO ES LA SUPERACIÓN REVOLUCIONARIA DE LA SOCIE-DAD CAPITALISTA Y SU REEMPLAZO POR UNA SOCIEDAD COMUNISTA, SIN OPRE-SORES NI OPRIMIDOS

    Marx y Engels denunciaron que las tres banderas de la Revo-lución Francesa de 1789 –Libertad, Igualdad y Fraternidad- no se habían concretado. El reemplazo del feudalismo por el capitalismo no había traído una sociedad más justa. Y la clase obrera, los asala-riados o proletarios, sufrían una terrible explotación.

    Marx y Engels estudiarán las bases del funcionamiento del ca-pitalismo y las causas de sus crisis, con la finalidad política de organizar su derrocamiento.

    Influencias en el pensamiento marxista

    Lenin, en Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, plantea que el materialismo histórico se nutre de las influencias de: la filosofía alemana, el socialismo utópico francés y la economía política inglesa.

    TRES FUENTES DEL MARXISMO

    E FILOSOFÍA ALEMANA (Hegel, Feuerbach)

    E SOCIALISMO UTÓPICO FRANCÉS (Saint Simon, Owen)

    E ECONOMÍA POLÍTICA INGLESA (Smith, Ricardo)

    La primera fuente: la filosofía alemana

    La FILOSOFÍA ALEMANA ejerció una gran influencia sobre Marx, especialmente HEGEL (1770-1831). Este autor tomó de los clásicos griegos la DIALÉCTICA, es decir, la idea de que LO NUEVO SURGE DEL CONFLICTO QUE SE DA EN LO VIEJO.

    HEGEL: ESQUEMA BÁSICO DE LA DIALÉCTICA

    E TESIS > es cualquier realidad que se toma como punto de partida (lo viejo)

    E ANTÍTESIS > de esa tesis surge su contrario, provocando un conflicto

    E SÍNTESIS > del conflicto emerge un tercer momento, supera-dor de los dos primeros (lo nuevo)

    Esto nuevo, a su vez, se convierte en una nueva tesis, de la cual surgirá su contrario o antítesis, provocando un conflicto que llevará a una nueva síntesis.

    PARA HEGEL LA TENSIÓN, EL MOVIMIENTO Y EL CAMBIO SON LA BASE PARA ANALIZAR CUALQUIER FENÓMENO

    Sin embargo, HEGEL SOSTIENE UNA FILOSOFÍA IDEALISTA: SU PUN-TO DE PARTIDA SON SIEMPRE LAS IDEAS que los hombres tienen so-bre la realidad. Es decir, el conflicto se da en las ideas y desde las ideas llega a los cambios materiales.

    MARX PUSO PATAS PARA ARRIBA A HEGEL: TOMÓ DE ÉSTE LA DIALÉCTICA, PERO DESECHÓ EL IDEALISMO Y ADOPTÓ EL MATERIALISMO. EL CAMBIO Y EL CONFLICTO SON PERMANENTES, PERO SON LOS CAMBIOS LOS QUE EXPLICAN LOS

    ––––––––

    24 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 25

    CAMBIOS EN LAS IDEAS, Y NO AL REVÉS, COMO PLANTEABA HEGEL1

    Marx y Engels militaron en un grupo de filósofos que se lla-mó la IZQUIERDA HEGELIANA, con Feuerbach (1804-1872) como principal autor.

    La segunda fuente: el socialismo francés

    Marx llamó SOCIALISTAS UTÓPICOS a los socialistas franceses que querían llegar a una sociedad socialista sin una revolución con-tra el capitalismo, sino a través de reformas. En el fondo, confiaban en que las banderas de libertad, igualdad y fraternidad eran posi-bles bajo un capitalismo limado de sus peores aspectos.

    Como más adelante sucedería con los llamados socialdemó-cratas o los mal llamados socialistas, Marx demostró la utopía de pretender cambiar la sociedad sin reconocer o sin impulsar la lucha de clases2.

    La tercera fuente: la economía política inglesa

    De los economistas liberales ingleses, en especial, SMITH Y RI-

    CARDO, Marx tomó algunos conceptos fundamentales, como la TEO-

    RÍA DEL VALOR, que veremos más adelante.

    MARX Y ENGELS ESTUDIARÁN AL CAPITALISMO, PERO AL MISMO TIEMPO LLEVA-RÁN A CABO UN OBJETIVO FUNDAMENTAL: ORGANIZAR UN PARTIDO POLÍTICO PROPIO DE LOS TRABAJADORES A NIVEL MUNDIAL, PARA TOMAR EL PODER Y DERROCAR A LOS CAPITALISTAS3

    1 En esa época, se discutía qué estaba primero: si las ideas causaban lo material (Hegel) o lo material era causa de las ideas (Marx).

    2 Como dice un dicho popular, pretender pasar del capitalismo al socialismo sin una revolución es como querer hacer una tortilla sin romper los huevos.

    3  Así, en 1864 Marx participará de la fundación de la I Internacional, un partido obrero mundial con representantes en todos los países.

    26 | PRINCIPALES TEORÍAS

    ¿Qué significa materialismo histórico?

    El MATERIALISMO HISTÓRICO trata de explicar las distin-tas formas de ORGANIZACIÓN SOCIAL que se dan EN LA HISTORIA, A PARTIR DE LAS CONDICIONES MATERIALES DE PRODUCCIÓN de la riqueza y reproducción del hombre.

    MARX INTENTA DESCUBRIR EL CAMINO QUE LLEVE de los modos de producción basados en la explotación del trabajo de una clase por otra, A UN MODO DE PRODUCIR LA RIQUEZA SIN EXPLOTA-CIÓN y –por lo tanto- sin clases.

    LA EXPLOTACIÓN ES LA APROPIACIÓN DEL PRODUCTO DEL TRABAJO AJENO, POR PARTE DE LOS PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

    MARX DICE QUE LA HISTORIA –EL PRIMER HECHO HISTÓRICO- COMIENZA CUANDO LOS HOMBRES SE PONEN A TRABAJAR Y A PRODUCIR PARA GARANTIZAR SU SUBSISTENCIA

    La RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA ha cambiado a lo largo de la historia, y se ha desarrollado, de la mano de los avan-ces técnicos y científicos. Desde tomar un fruto de un árbol o cazar un animal, pasando por labrar la tierra y domesticar ganado, hasta el desarrollo de instrumentos y maquinaria agrícola, y más recien-temente las revoluciones industriales y tecnológicas, LAS FUERZAS PRODUCTIVAS SE HAN DESARROLLADO, aunque a veces se estanquen e incluso retrocedan.

    LAS FUERZAS PRODUCTIVAS FORMAN LAS BASES NECESARIAS PARA PRODUCIR LA RIQUEZA DE UNA SOCIEDAD

    EN SOCIOLOGÍA | 27

    FUERZAS PRODUCTIVAS

    E FUERZA DE TRABAJO à es la energía de los trabajadores puesta a producir

    E MEDIOS DE PRODUCCIÓN à todos los elementos que combina-dos con la fuerza de trabajo, sirven para crear valor (riqueza): materias primas, la tierra, herramientas, máquinas, fábricas

    Cuando Marx habla del DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUC-TIVAS, significa que el hombre logra dar un paso en su dominio so-bre la naturaleza, que le permite producir, más, en menos tiempo, con menor esfuerzo y mejor calidad. Por ejemplo, usar una piedra para golpear, una técnica nueva para sembrar, la aparición del trac-tor, la máquina de vapor, la computación, son todos ejemplos del desarrollo –en distintas épocas- de las fuerzas productivas4.

    LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN SON LAS RELACIONES QUE TIENEN LOS HOMBRES ENTRE SÍ Y CON LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, EN CADA MOMENTO HISTÓRICO

    LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN ESTÁN CONDICIONADAS EN CADA ÉPOCA Y LUGAR AL GRADO DE DESARROLLO QUE TENGAN LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

    Esto significa que los hombres no se relacionan entre sí a voluntad, sino que están condicionados por el contexto material en el que viven.

    DEL GRADO DE DESARROLLO QUE TENGAN LAS FUERZAS PRODUCTIVAS EN UNA ÉPOCA, Y DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN RESULTANTES, SURGIRÁ DETER-MINADO MODO DE PRODUCCIÓN

    4 Los sucesivos progresos en la domesticación de animales (y luego su cría), y más tarde el surgimiento de la agricultura, produjeron la llamada Revolución Neolítica hace unos 15 mil años, que quizá significó el salto tecnológico más importante de la historia humana, ampliando enormemente el dominio del hombre sobre la naturaleza, permitiendo comenzar a independizarse de ella.

    ––––––––

    DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS (CONDICIONES MATERIALES) > RELACIONES DE PRODUCCIÓN (CONDICIONES SOCIALES) > MODO DE PRODUCCIÓN

    Cómo aparecieron históricamente las clases sociales

    DURANTE LA MAYOR PARTE DE LA HISTORIA HUMANA NO EXISTIERON LAS CLASES SOCIALES

    Esto es así, porque no existían las condiciones materiales para su surgimiento. Concretamente: DURANTE EL período que Marx lla-mó MODO DE PRODUCCIÓN COMUNISTA PRIMITIVO, NO HABÍA POSI-BILIDAD MATERIAL DE QUE SE FORME UN EXCEDENTE de producción, un sobrante, que permitiera a un grupo apropiarse de él, convir-tiéndose en clase propietaria.

    FUE EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS EL QUE, EN UN MOMENTO DADO, PERMITIÓ QUE LA RIQUEZA PRODUCIDA EXCEDIERA A LA CONSUMIDA: ESA FUE LA BASE MATERIAL DEL SURGIMIENTO DE LAS CLASES

    Diferentes sujetos sociales van apareciendo en la historia, no de un modo caprichoso sino como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas. Así, si hay un excedente, alguien se lo apropia y obliga a otros a trabajar para él. Para defender su propiedad, forma un grupo armado, mientras otro grupo se dedica a justificar con ciertas ideas el orden vigente.

    De este modo, vemos que determinadas condiciones materiales hacen aparecer diferentes sujetos sociales: propietarios y no pro-pietarios, comerciantes, guerreros, ideólogos, etc.

    EL SURGIMIENTO DEL EXCEDENTE Y LA COMPLEJIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, GENERAN LA NECESIDAD DE REALIZAR NUEVAS TAREAS: SE PROFUNDIZA LA DI-VISIÓN DEL TRABAJO

    28 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 29

    CLASES: GRUPOS HUMANOS QUE TIENEN DETERMINADA RELACIÓN CON LOS ME-DIOS DE PRODUCCIÓN, DIVIDIÉNDOSE EN LO ESENCIAL EN PROPIETARIOS Y NO PROPIETARIOS

    La posición que ocupa una clase en cada modo de producción le permitirá una mayor o menor influencia en la decisión sobre qué y cómo hay que producir, y cómo distribuir lo producido.

    En definitiva, quien tuviera el uso de la fuerza en su favor, lograría apropiarse del excedente y mantener ese dominio en el tiempo. Es por eso imprescindible que hablemos del Estado.

    Sólo hay Estado cuando hay clases sociales

    Antes del surgimiento de las clases sociales, toda la población tenía armas. Para la clase explotadora, SE HIZO IMPRESCINDIBLE DESARMAR A LOS EXPLOTADOS PARA EVITAR QUE SE REBELARAN CON-TRA LOS EXPLOTADORES.

    Históricamente, la humanidad ha conocido diferentes tipos de Estado: despotismo asiático, esclavista, feudal y capitalista.

    EL ESTADO ES UN PRODUCTO DEL DESARROLLO HISTÓRICO ASOCIADO A LA EXIS-TENCIA DE CLASES SOCIALES ANTAGÓNICAS. SU ESENCIA ES LA EXISTENCIA DE UNA FUERZA ARMADA ESPECIAL PARA QUE LA SOCIEDAD PRODUZCA SEGÚN LA NECESIDAD DE LA CLASE DOMINANTE, QUE APARECE COLOCADA POR ENCIMA DE LA SOCIEDAD Y SE DIVORCIA DE ELLA CADA VEZ MÁS

    CADA ESTADO QUE HA EXISTIDO EN LA HISTORIA ESTÁ DETERMINADO POR EL MODO DE PRODUCCIÓN DEL QUE SURGIÓ, Y ES UN INSTRUMENTO DE LA CLASE DOMINANTE EN ESE MODO DE PRODUCCIÓN

    TODA CLASE PROPIETARIA NECESITA DE UN CUERPO ARMADO ESPECIAL, INSTI-

    ––––––––

    TUCIONES, LEYES E IDEAS PARA DEFENDER SU PRIVILEGIO: ASÍ, LA APARICIÓN HISTÓRICA DEL EXCEDENTE, LA PROPIEDAD Y LAS CLASES, EXPLICAN LA APARI-CIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO

    EL ESTADO GARANTIZA LA DOMINACIÓN DE DOS FORMAS: POR LA FUERZA Y POR EL CONSENSO5

    Estructura y superestructura

    En el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política de 1859, Marx trató de explicar el funcionamiento de las sociedades con una metáfora, analizándolas como si formaran un EDIFICIO.

    Los cimientos del edificio forman la BASE O ESTRUCTURA, donde se dan todas las RELACIONES MATERIALES DE PRODUCCIÓN Y CIRCU-LACIÓN, lo que podemos llamar vulgarmente LA ECONOMÍA. Allí, la clase propietaria explota el trabajo de la clase no propietaria.

    Sobre esos cimientos se construye la SUPERESTRUCTURA, que son todas las RELACIONES NO MATERIALES: políticas, represivas, institucionales, legales, ideológicas, culturales, artísticas, etc. En términos vulgares: LA POLÍTICA, LO JURÍDICO y LA IDEOLOGÍA.

    Observemos que el edificio se basa en una visión materialista: según cómo los hombres producen y se relacionan, tendrán deter-minadas ideas e instituciones. De este modo, la clase que domina en la estructura, usará la superestructura para garantizar el mante-nimiento de su dominación.

    SEGÚN CÓMO LOS HOMBRES SE RELACIONEN Y PRODUZCAN MATERIALMENTE, CREARÁN DETERMINADAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y JURÍDICAS

    Las leyes, las ideas, las instituciones políticas de una época,

    5 Podríamos decir por las buenas y por las malas.

    ––––––––

    30 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 31

    no son caprichosas, sino que se desprenden del grado alcanzado por las fuerzas productivas. Por ejemplo, una ley de contrato de tra-bajo como las que nosotros conocemos, no tendría sentido en una sociedad esclavista o feudal. Sin propiedad burguesa, sin trabajo asalariado, esa ley no existiría.

    SEGÚN COMO LOS HOMBRES PRODUZCAN Y VIVAN MATERIALMENTE, PENSARÁN DE DETERMINADA MANERA, TENDRÁN DETERMINADA VISIÓN DE LAS COSAS Y CREARÁN CIERTAS INSTITUCIONES

    NO ES LA CONCIENCIA DE LOS HOMBRES LA QUE DETERMINA SU SER, SINO EL SER SOCIAL ES LO QUE DETERMINA SU CONCIENCIA

    AUNQUE EL ESTADO TRATA DE APARENTAR QUE ES NEUTRAL FRENTE A LAS CLA-SES, TODO ESTADO ES UN INSTRUMENTO QUE DEFIENDE LAS RELACIONES DE DOMINACIÓN QUE FAVORECEN A LA CLASE ECONÓMICAMENTE DOMINANTE

    Lucha de clases: cómo es la dinámica entre fuerzas productivas y relaciones de producción

    las relaciones que los hombres establecen entre sí son consecuencia de su necesidad de sobrevivir. Para ello, deben producir los medios de su subsistencia, y para ello se relacionan

    La LUCHA DE CLASES, la lucha entre propietarios (explotadores) y no propietarios (explotados) es el MOTOR DE LA HISTORIA

    LA LUCHA DE CLASES DETERMINA CAMBIOS EN LAS RELACIONES ENTRE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN

    Volvamos a la dialéctica de Hegel con un ejemplo: como vimos,

    ––––––––

    hay momentos en que las relaciones de producción que favorecen a la clase dominante son una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas (TESIS).

    Una clase que va progresando y desarrolla las fuerzas produc-tivas puede presionar a las viejas relaciones de producción, provo-cando la reacción de la clase dominante, porque está amenazado el orden vigente (ANTÍTESIS).

    Si la clase en ascenso es lo suficientemente fuerte, puede abrir-se una época de revolución social y de ese conflicto pueden sur-gir nuevas relaciones de producción (SÍNTESIS), que volverán a ser armónicas con las fuerzas productivas. Hasta que la rueda vuelva a girar...(nueva tesis, nueva antítesis, nueva síntesis...).

    LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN PUEDEN HACER AVANZAR A LAS FUERZAS PRODUCTIVAS O PUEDEN CONVERTIRSE EN UNA TRABA. Todo depende de la lucha de clases en cada época. Por ejemplo, la burguesía impulsó con las relaciones de producción capitalistas, el desarrollo de las fuerzas productivas. Esto es muy claro con la Revolución Industrial, Con el tiempo, sin embargo, esa misma clase social comenzó a ser un freno hasta llegar a destruir a las fuerzas productivas. Por ejemplo, las dos guerras mundiales del Siglo XX han provocado una formidable destrucción de las fuerzas producti-vas: vidas humanas, edificios, maquinaria, campos, etc.

    CUANDO LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN FRENAN EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, Y ÉSTAS SE REBELAN, SE ABRE UNA ÉPOCA DE REVO-LUCIÓN SOCIAL

    Por ejemplo, las relaciones de producción feudales –que re-chazaban los cambios- frenaban el desarrollo del comercio y la in-dustria. Fue entonces cuando la burguesía como fuerza productiva naciente, se rebeló, hasta cuestionar las bases materiales del feu-dalismo. Todo esto ocurría en la estructura.

    ––––––––

    32 | PRINCIPALES TEORÍAS EN SOCIOLOGÍA | 33

    La revolución social y económica generada por la burguesía llevó a una revolución política, por la cual la burguesía derrocó a la nobleza y se transformó en nueva clase dominante. Es decir que los cambios en la estructura llevaron a cambios en la superestructura: las relaciones de producción capitalistas reemplazaron a las feuda-les, y por consiguiente, las instituciones políticas feudales fueron desplazadas por el Estado burgués.

    LA SUPERESTRUCTURA ES TAMBIÉN EL LUGAR DE LA LUCHA POLÍTICA, DE LA LUCHA POR EL PODER: ALLÍ LAS CLASES QUE LUCHAN EN LA ESTRUCTURA ECO-NÓMICA ESTÁN REPRESENTADAS POR PARTIDOS6

    Ahora bien, no todas las clases logran organizarse políticamen-te: sólo lo logran las clases que toman conciencia7 de su situación y luchan organizadamente en defensa de sus intereses.

    Una parte especial de la superestructura: la ideología

    En primer lugar, en la mayoría de las sociedades existe un gru-po social especial, que se dedica a pensar, ya que dispone de tiem-po, de capacidad y de posibilidades de hacerlo. Estamos hablando de los INTELECTUALES, que por lo general no están sometidos al trabajo cotidiano para subsistir y están ligados de algún modo al Estado8 o trabajan directamente en él.

    En la superestructura, entonces, hay instituciones y sujetos dedicados especialmente a difundir el pensamiento y la visión del mundo que le interesa a la clase dominante, con la finalidad de preservar el orden social dominante.

    Algunos ejemplos: en épocas remotas, los ancianos tenían la

    6 Como claramente lo explicara Gramsci.

    7 Marx dice que una clase que no es consciente de sus intereses, es sólo una clase en sí, pero no es una clase para sí, que es la que lucha conscientemente.

    8 Toer utiliza el término estructura estatal que nos parece que confunde más que aclarar, ya que el Estado es el elemento por excelencia de la superestructura.

    ––––––––

    palabra dominante, ya que se valoraba su experiencia. En muchas sociedades, hubo brujos y hechiceros que revelaban los secretos de la naturaleza. Más adelante, la voz cantante serán los filóso-fos, en Grecia, y la Iglesia, en la Edad Media.

    Los sacerdotes medievales eran la voz de Dios en la Tierra y su palabra era indiscutida: si lo decía el Papa era cierto, y el que se oponía podía ser condenado a la cárcel o a la hoguera. El hecho de que hubiese un discurso y castigos para el desobediente, nos muestra que toda ideología dominante busca convencer, si es posi-ble, y de lo contrario, reprimir al que no está de acuerdo.

    Lo importante es que veamos que esta lucha de ideas (en la superestructura) tiene una raíz material (en la estructura).

    El capitalismo también creó su discurso y su ideología, des-plazando a los Dioses y poniendo en su lugar a la Diosa razón.

    De este modo, LA LUCHA DE CLASES OBJETIVA9 SE REFLEJA TAM-BIÉN EN EL CAMPO DE LAS IDEAS Y LAS INSTITUCIONES. Una guerra, una elección presidencial, las distintas posiciones políticas de dos diarios, el conflicto entre el Poder Ejecutivo y los jueces, son al-gunos ejemplos visibles de un conflicto no

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1