Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Globalización y Región: Transformaciones en la sociedad, política y economía latinoamericanas
Globalización y Región: Transformaciones en la sociedad, política y economía latinoamericanas
Globalización y Región: Transformaciones en la sociedad, política y economía latinoamericanas
Libro electrónico209 páginas2 horas

Globalización y Región: Transformaciones en la sociedad, política y economía latinoamericanas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra se presenta como un estudio de la globalización y sus efectos en Latinoamérica. Los autores, haciendo uso de la metodología de estudio de casos, esperan contribuir a enriquecer los debates en torno a dicho proceso, profundizando en el análisis de hechos locales con impacto global en Costa Rica, Colombia, México y Brasil. En el caso de Costa Rica, se examinan las nuevas dinámicas económicas y de intercambio de servicios a nivel internacional, y se presenta el caso de la movilización defensiva contra la globalización neoliberal. Desde la perspectiva política, los casos de Colombia y México examinan el rol de los nuevos actores de la sociedad internacional, su impacto y participación en los procesos de toma de decisión. Además, en esta misma línea, se ilustra el rol de Brasil en términos de liderazgo y seguridad regional suramericana.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 ago 2018
ISBN9789587890068
Globalización y Región: Transformaciones en la sociedad, política y economía latinoamericanas

Relacionado con Globalización y Región

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Globalización y Región

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Globalización y Región - Paola Ruiz Aycardi

    Referencias

    INTRODUCCIÓN

    Este libro se concibe como una reflexión acerca de las principales dimensiones de la globalización y sus resultados en la región latinoamericana.

    Entendida en términos generales como un conjunto de procesos de integración transnacional, la globalización significa la creciente interconexión de los asuntos locales e internacionales a partir de las esferas política, social, económica, tecnológica y cultural.

    El impacto de este proceso puede ser revisado, según Snarr y Snarr (2016), desde dos perspectivas: la transnacional y la local. Es decir, más allá de los asuntos de portada transnacional (que afectan a personas en más de un país), existen dinámicas que aun cuando no necesariamente cruzan fronteras, tienen un gran impacto en individuos alrededor del mundo.

    Por ello la obra toma cinco casos de estudio que muestran realidades presentes a nivel local en Costa Rica, Colombia, México y Brasil, producto de dicho proceso de globalización o, incluso, como respuesta al mismo.

    Así, cada nueva dinámica del contexto internacional actual, referida a la diversificación de actores y asuntos en las agendas, genera un contexto cada vez más interdependiente y complejo, en el que los autores, docentes del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, contribuyeron desde una mirada regional al extenso debate que existe sobre estas trasformaciones, con distintos trabajos de investigación, reflexión y divulgación. En consecuencia, los casos de estudio de los siguientes capítulos pasan de los conceptos a la realidad, poniendo de manifiesto cómo estas nuevas dinámicas se hacen presentes en la región latinoamericana.

    En primer término, desde el punto de vista social se analiza cómo la globalización se relaciona con la creciente conexión entre la escala local e internacional en cuanto a las formas de ver el mundo. A este tipo de globalización descrita por Keohane y Nye (2000) concierne el creciente movimiento de ideas, información, imágenes y personas.

    De esta manera, el capítulo primero reflexiona acerca del impacto de la globalización en la movilización social en América Latina, particularmente en el caso costarricense.

    La autora describe el caso de la movilización social en Costa Rica a partir de la década de los noventa, periodo en el cual se evidencia un auge en la acción colectiva en defensa de los derechos sociales, amenazados por la implantación de reformas neoliberales. Seguidamente, analiza las oportunidades que surgen para la movilización social en América Latina derivadas de la globalización neoliberal, y a través del método descriptivo y del estudio de caso examina el rol desplegado por el colectivo de mujeres costarricenses: Mujeres contra el

    TLC

    , en oposición a la aprobación del

    TLC

    entre República Dominicana, Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y los Estados Unidos (

    DR

    -Cafta). Por último, la autora enmarca su análisis dentro de la perspectiva de la estructura de oportunidad política (

    EOP

    ) y expone cómo los posibles cambios en el entorno político generan posibles interacciones entre los actores políticos.

    El segundo capítulo aborda la globalización desde la perspectiva tecnológica y revisa el rol del internet como parte activa de la noosfera. Desde el aspecto tecnológico se adoptan los aportes de Castells (2000), entendiendo la globalización como:

    Un sistema tecnológico de sistemas de información, telecomunicaciones y transporte que ha articulado todo el planeta en una red de flujos en las que confluyen las funciones y unidades estratégicamente dominantes de todos los ámbitos de la actividad humana (pp. 5-6).

    Luego, el segundo capítulo reflexiona acerca del rol del internet y su influencia creciente en el poder. Para tal fin, comienza a manera de introducción con algunas observaciones acerca del contexto internacional actual, el rol del Estado y la sociedad transnacional. Por otra parte, con la presentación de los casos el

    EZLN

    y las

    FARC

    y su presencia en la red mundial de telecomunicaciones, el autor logra demostrar los cambios que se han producido en el escenario global a partir de la inclusión de nuevos actores y nuevos asuntos en la agenda global, hecho que ha posibilitado en cierta medida la transición hacia una sociedad internacional menos rígida debido a la multipolaridad.

    A su vez, el capítulo tercero propone el estudio del caso de las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las

    FARC-EP

    como una manifestación de las transformaciones que a nivel político toman cada vez más fuerza en el escenario internacional. De acuerdo con Ougaard (2004), la globalización en el escenario político se manifiesta en:

    las transformaciones en las relaciones entre los procesos políticos y los estados territoriales. Existe un doble proceso en el cual, el Estado-nación y las condiciones bajo las cuales las políticas nacionales son formadas y conducidas han cambiado, mientras que al mismo tiempo las múltiples relaciones internacionales y transnacionales se intensifican y desarrollan; en consecuencia, los Estados cada vez más deben ser vistos como componentes en una más grande y compleja configuración política internacional (p. 1).

    Bajo esta perspectiva, el tercer capítulo destaca la importancia de la participación de nuevos actores, distintos a los Estados, en varios escenarios de decisión a nivel local y nacional. La exposición del caso de las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las

    FARC-EP

    permite una presentación descriptiva sobre la manera como, en la actualidad, la acción estatal deja de ser exclusiva y excluyente para que entren nuevos actores, como los grupos armados, las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, los movimientos sociales, las grandes empresas, entre otros. De lo anterior se puede concluir que hoy día es cada vez más evidente el proceso de transición desde la concepción clásica del Estado hacia el reconocimiento de la existencia de nuevos espacios de poder.

    En último lugar, los capítulos cuarto y quinto centran la discusión en el ámbito económico de la globalización. Desde esta dimensión, la globalización se relaciona con la creación de un mercado mundial, la liberalización de los mercados y de los flujos de capitales, y con la instauración de reglas globales que dirigen la economía mundial. A la luz de esta arista, la obra muestra las nuevas formas de intercambio comercial y de servicios, y se refiere al rol de las potencias emergentes a nivel regional y su liderazgo en términos de la promoción de proyectos de integración.

    Los autores Galeano y Zubiría ilustran en el cuarto capítulo la manera según la cual, debido al aumento de la interdependencia, los centros de poder se han desplazado hacia líderes regionales. Particularmente se presenta el rol de Brasil en términos de liderazgo y seguridad regional suramericana.

    Con respecto al liderazgo de la potencia regional, en este capítulo se explora a partir de las perspectivas política y económica. Los autores destacan el rol de Brasil como líder regional, impulsador de proyectos de integración como Mercosur (Mercado Común del Sur) y Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). Igualmente se plantea un efecto dominó en la izquierda latinoamericana en contra del modelo globalizador neoliberal y los acuerdos del Consenso de Washington. Asimismo, en términos de seguridad, el capítulo revisa el cambio en la forma de concebir dicho concepto después del fin del mundo bipolar y de la Guerra Fría, suceso que según los autores favoreció en cierta medida la aparición y el fortalecimiento de potencias emergentes a nivel regional.

    Finalmente, el capítulo quinto examina las nuevas dinámicas económicas y de intercambio de servicios a nivel internacional. De manera particular presenta el caso de la movilidad internacional con fines sanitarios desde la perspectiva teórica de la interdependencia compleja de Keohane y Nye (1987), por medio de la cual los Estados se encuentran enlazados a través de conexiones trasnacionales, en las que las relaciones entre diversos segmentos (de actores estatales y no estatales) permite un resultado global lo más próximo al equilibrio.

    A través de su investigación, el autor presenta como exitoso el caso de Costa Rica en América Latina, ya que ha aprovechado sus ventajas competitivas para atraer pacientes a partir de reformas a su sistema sanitario que permiten una mayor participación de los operadores privados. Este hecho, sin embargo, lleva asimismo a subrayar los dilemas éticos que podrían derivarse de la trasformación implícita del sistema sanitario, que pasa de un enfoque de salud pública a otro con mayor protagonismo de privados que priorizan ingresos y utilidades en detrimento de la atención universal.

    Al dividir el análisis de los efectos de la globalización en cuatro dimensiones, esta obra pretende enfatizar en la complejidad de este proceso y reiterar la imposibilidad de evaluarlo como un todo.

    Por ello los autores invitan a iniciar la lectura reconociendo que los resultados de este conjunto de procesos de integración deberán ser evaluadas considerando sus distintos niveles y contextos; en el caso particular de este libro, los resultados se expondrán desde el escenario latinoamericano, una región que se caracteriza por su diversidad y asimetrías en los contextos político, económico y social de los países que la integran. Y ante esta diversidad que se presenta, se propone analizar de qué manera las transformaciones producto de la globalización se reflejan en el contexto regional.

    REFERENCIAS

    Castells, M. (2000). Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Isegoria, 22, 5-17.

    Keohane, R. & Nye, J. (2000). Globalization: What’s New? What’s Not? (And So What?). Foreign Policy, 118, 104-119.

    Keohane, R., & Nye, J. (1987). Power and interdependence revisited. International Organizations, 41(4), 725-753.

    Ougaard, M. (2004). Political Globalization: State, Power and Social Forces. New York: Palgrave Macmillan.

    Snarr, M. & Snarr, N. (2016). Introducing Global Issues. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

    CAPÍTULO I

    TRANSFORMANDO LAS AMENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN OPORTUNIDADES PARA LA MOVILIZACIÓN

    El caso de las Mujeres contra el TLC en Costa Rica*

    Angélica Rodríguez**

    I. A MODO DE INTRODUCCIÓN: ¿CÓMO ENTENDER LA GLOBALIZACIÓN EN ESTE CAPÍTULO?

    A pesar de su relevancia, desarrollo e impacto en todos los ámbitos, aún en la actualidad no hay un acuerdo unívoco sobre la definición de la globalización. Dependiendo de los autores, o de los elementos en los que se ponga énfasis –económicos, políticos, sociales o culturales–la globalización ha sido entendida bajo diferentes perspectivas, desde donde se le reconocen tanto innumerables beneficios como perjuicios. De acuerdo con Reich (1998), no hay un consenso claro si el término globalización se emplea como una época histórica, un proceso, una teoría o un nuevo paradigma (p. 3). De hecho, pareciera ser que hay más precisión con respecto a lo que no es la globalización que sobre su real significado.

    No obstante, dentro de las numerosas acepciones existentes para este término se destacan los elementos que hacen referencia a la multiplicidad de vínculos e interconexiones que trascienden las fronteras nacionales (McGrew, 1992) y que redefinen la relación entre la territorialidad y la autoridad (Cerny, 1997), en tanto adquieren gran importancia las unidades subnacionales y supranacionales, con realce del nivel local y regional (Lawrence, 1996). Asimismo, en la comprensión del significado de la globalización debe subrayarse su entendimiento como proceso y su carácter multidimensional que integra elementos políticos, económicos, sociales, culturales e ideológicos (Maesso, s. f.).

    Para Reich (1998), hay al menos cuatro definiciones potenciales de globalización: una histórica, una sociológica, una tecnológica y una económica¹. En cuanto época histórica, puede ser definida como un periodo² que inició a mediados de los setenta (aunque interpretaciones historicistas alternativas ubican su génesis a finales de esta década y comienzos de los ochenta) y que fue producto de la reconfiguración estructural del sistema internacional una vez finalizó la Guerra Fría. La derrota del bloque comunista y el triunfo de los Estados Unidos como hegemón del sistema internacional dieron paso a un nuevo orden mundial que enaltecía la democracia y consolidaba la economía neoliberal. Este modelo económico, que no encontró competidor a comienzos de los noventa, exigía transformaciones que implicaban un Estado minimalista, debilitaban el poder del gobierno central en tanto requería una descentralización que promoviera la libre movilidad de la tierra, el trabajo y el capital a nivel mundial y privilegiaba la libre dinámica del mercado (Eckstein, 2004).

    Siguiendo con este orden de ideas, sociológicamente la globalización puede ser definida a partir de la predominancia de los valores americanos, producida por la difusión y convergencia en torno a los principios del capitalismo y la democracia liberal. Esta hegemonía promovió la homogeneización de ciertas prácticas de negocios

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1