Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Actores y regiones frente al modelo neoliberal en Zacatecas
Actores y regiones frente al modelo neoliberal en Zacatecas
Actores y regiones frente al modelo neoliberal en Zacatecas
Libro electrónico288 páginas3 horas

Actores y regiones frente al modelo neoliberal en Zacatecas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Actores y regiones frente al modelo neoliberal en Zacatecas agrupa un conjunto de investigaciones cuyo eje articulador es la problemática económica sectorial y regional de la sociedad zacatecana en el contexto del modelo neoliberal y de sus actores. La atención se dirige a los sectores minero, agrícola y empresarial; se tratan los temas de la pobre
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 sept 2021
ISBN9786078563661
Actores y regiones frente al modelo neoliberal en Zacatecas

Relacionado con Actores y regiones frente al modelo neoliberal en Zacatecas

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Actores y regiones frente al modelo neoliberal en Zacatecas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Actores y regiones frente al modelo neoliberal en Zacatecas - Leobardo Chávez Ruiz

    Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Actores y regiones frente al modelo neoliberal en Zacatecas agrupa un conjunto de investigaciones de profesores que en su mayoría integran los cuerpos académicos de Teoría económica y Economía regional de la Unidad Académica de Economía de la UAZ.

    El eje articulador de los trabajos que aquí se presentan son las problemáticas económicas sectoriales y regionales de la sociedad zacatecana en el contexto del modelo neoliberal y de sus actores. La atención se dirige específicamente a los sectores minero, agrícola y empresarial; mientras que a nivel social, se trata el tema de la pobreza, la migración y el trabajo infantil; y, finalmente, el tema de la productividad del trabajo de académicos en una institución como la Universidad Autónoma de Zacatecas.

    A más de treinta años de que comenzó el proceso de reestructuración, liberalización y apertura de la economía mexicana, el estado de Zacatecas se caracteriza como uno de los casos en los que las ventajas que supone dicho modelo no han tenido lugar. Por el contrario, a los añejos condicionamientos estructurales que configuraron su situación de atraso, se suman ahora los derivados de las dinámicas de desigualdad regional que este modelo ha consolidado.

    El argumento central es que la economía zacatecana no ha logrado establecer un eje motriz capaz de articular los débiles impulsos progresistas de sus sectores más importantes, y esa carencia en materia económica se evidencia en un crecimiento muy insuficiente para resolver los grandes rezagos en las condiciones de vida de la mayor parte de la población. Esto encuentra su expresión en el conjunto de problemáticas que involucran a distintos sectores y actores.

    La agricultura zacatecana es un ejemplo de una polarización productiva, tecnológica y laboral inducida por una serie de cambios profundos en las políticas y en la legislación hacia el sector. Los dilemas de una agricultura en la que predomina el temporal de granos básicos con perfil de subsistencia se agravan por el sentido de esos cambios y contrastan con el nuevo paradigma productivista que, como lunares en el territorio, hace despuntar una agricultura de perfil empresarial en las tierras de mejores condiciones. No obstante, ésta también enfrenta límites a su expansión por el avance de una competencia más fuerte en otros estados del país y del mundo con una agricultura empresarial más desarrollada.

    Los campesinos han sido desestructurados, pues ya no juegan hoy el mismo papel que bajo el modelo desarrollista. En parte por esto es que la vida en el contexto rural se ha tornado crítica para la mayoría, en tanto que la pobreza y la migración siguen siendo la característica más relevante de estas localidades en el estado.

    El problema es que la política social actual es inoperante para sacar de la marginación y las carencias a la mayor parte de la población en este entorno. Por su parte, en el ámbito urbano se consolidan como una normalidad fenómenos como la violencia y la inseguridad, que van ligados a la incapacidad del gobierno para modificar sustancialmente las condiciones y estrategias que pueden dar lugar a una política social de corte distinto, así sea local y con independencia del ámbito federal.

    La extendida informalidad productiva y del empleo no es sólo una característica que aqueje sólo a la población adulta. La tasa de ocupación de menores en la entidad es muy elevada en el contexto nacional, y deja en evidencia las limitaciones de los tres niveles de gobierno para llevar adelante un programa interinstitucional que haga realidad lo que a nivel mundial se considera la política pública contra el trabajo infantil más efectiva, esto es, medidas focalizadas contra la pobreza de la niñez y a favor de su escolarización. No es muy grande el monto de recursos que se requiere para cumplir, si hubiera voluntad política, con una máxima que conlleve retornos y externalidades sociales a futuro, lo cual consiste en la fijación de un objetivo: ningún niño sin escuela.

    Así, no es sólo el rezago en el logro de la eficiencia y la competitividad de la economía que se supone debían generarse espontáneamente bajo la lógica del actual modelo, sino la falta de una visión estratégica de la clase política para cumplir con una misión histórica que legitime su razón de ser, más allá de la aglomeración de los intereses cortoplacistas de las élites económicas y de las organizaciones políticas.

    La ausencia, desde el poder, de iniciativas de envergadura para construir un eje articulador capaz de sacar a la economía y la sociedad zacatecana del marasmo del atraso y la falta de oportunidades, evidencia lo imperante que resulta definir esa estrategia para encaminar a la economía y sociedad por una ruta distinta de la que hasta hoy se ha transitado.

    La migración es ahora un doble problema, pues a pesar de que los flujos migratorios son menos relevantes que en el pasado y, por lo tanto, la válvula de escape parece haberse cancelado con esa lógica, hay que hacer frente también al reto de encauzar la inserción del retorno de migrantes en un momento crítico en que el estado cuenta con menos herramientas efectivas de intervención, y en que el país confronta un escenario adverso en la relación comercial, migratoria y política con los Estados Unidos.

    El Gobierno estatal no vislumbra lo imperante de construir, en concurso con el federal, un proyecto industrializador capaz de cimentar un eje que articule al resto de los sectores de la economía local, ni se plantea la posibilidad de replicar la experiencia de los estados vecinos que han tenido un mayor éxito para aprovechar las escasas ventajas que el modelo neoliberal permite, habida cuenta de lo limitado que ha resultado la vía maquiladora por sus escasos efectos industrializantes. Un puñado de grandes empresas sin una industria clave constituyen lo más relevante del tejido empresarial, y conforman a su vez la evidencia de la escasa potencialidad del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), en sus perspectivas de escalamiento como proveedoras de las grandes.

    La refuncionalización de la minería bajo las condiciones regulatorias, tecnológicas y productivas que la estrategia de liberalización ha impuesto en el país, resulta poco beneficiosa en la conformación de bases endógenas para el crecimiento a largo plazo. La reciente discusión sobre su contribución fiscal bajo un principio de correspondencia a los gobiernos estatales muestra lo complicado que resulta encaminar hacia un esquema más justo la distribución de las elevadas rentas obtenidas en el sector, de manera que con parte de éstas se financien acciones para mitigar el rezago social e impulsar la economía hacia nuevas opciones, o incluso para implementar medidas remediales a la secuela de impactos ambientales acumulados, lo cual iría a tono con el objetivo de atenuar el desequilibrio ecológico a que ha dado lugar. Todo lo anterior efectivamente será complejo de llevar adelante dada la correlación de fuerzas imperante bajo un modelo caracterizado precisamente por la permisividad hacia el daño ambiental, particularmente para favorecer la rentabilidad de grupos económicos.

    Por otra parte, hasta ahora, no se ha conformado en el estado un sector institucional para promover el aprendizaje tecnológico orientado hacia los sectores que en el futuro serán relevantes en la economía nacional y global, así como para proponer esto en el marco de objetivos de sustentabilidad ambiental.

    La propia Universidad Autónoma de Zacatecas, como institución con mayor relevancia en la investigación, no ha vislumbrado la necesidad de impulsar una línea clara y estratégica en consonancia con una perspectiva de triple hélice para que conjunte sus esfuerzos con las empresas y el Gobierno en este sentido. La investigación que ya se realiza en sus centros, salvo casos destacables, debe superar condiciones de precariedad que no son compatibles con el tipo de investigación que el estado necesita, ni con la misión social de generar el capital humano crítico necesario para impulsar el aprendizaje y la asimilación tecnológica que son las bases del crecimiento a largo plazo.

    En suma, las problemáticas aquí señaladas son una muestra de las inconsistencias y contradicciones del modelo neoliberal, por lo cual se requieren de las acciones de los actores sociales involucrados para alcanzar condiciones básicas necesarias con el fin de modificar la ruta inercial del estancamiento económico y social en que se encuentra sumido el estado de Zacatecas. Una de esas condiciones básicas es la propia recuperación de la ciudadanía; que la sociedad civil organizada recobre la vitalidad para estar a la altura de los retos que plantea el futuro, así como para levantar los diques de contención contra la corrupción, las injusticias y la desigualdad; y para hacer realidad una democracia efectiva.

    Descripción del contenido

    En el capítulo primero, Leobardo Chávez, Aldo Alejandro Pérez y Rigoberto Jiménez abordan el problema de la competitividad del sector agropecuario en Zacatecas considerando los aspectos más relevantes de la cuestión: el problema de la competitividad en general, la del sector agropecuario en particular y el de los factores que específicamente la limitan en el estado. Se considera al respecto, las formas en las que la baja competitividad del sector agropecuario están estrechamente relacionada con factores institucionales, económicos, naturales y sociales de diversa índole, entre los que destacan, en primer orden, las políticas hacia el sector, el nivel tecnológico y las economías de escala, y en segundo lugar, la escasa diversificación productiva, la incapacidad para construir y consolidar cadenas de agregación de valor, los problemas de organización y las mayores exigencias de un mercado globalizado. Cn relación a ello, se destacan las pocas perspectivas con que cuenta el sector agropecuario zacatecano compuesto en su mayoría por un tipo de productores tradicionales que producen en pequeña escala.

    Arturo Burnes aborda en el capítulo segundo los avatares de la actividad minera y su papel en el desarrollo económico del país a través de un eje analítico que resulta clave: el régimen tributario. Describe sus rasgos generales y los cambios más importantes ocurridos en el sector desde el porfiriato hasta la época actual. Con base en este análisis, esclarece las formas en que, en cada fase del desarrollo del país, el régimen tributario ha sido medio para promover la acumulación en la minería, pero también vehículo para aprovechar una parte fluctuante de la renta que el sector genera, con el fin de orientarla hacia ciertos fines que pueden considerarse compatibles con la visión del desarrollo vigente en cada una de esas fases. Pone como telón de fondo el paradigmático caso de la minería en Zacatecas y vincula las más recientes modificaciones fiscales, que gravan la actividad en el sector, con los previsibles y limitados impactos económicos y sociales que el uso local de estos recursos tendrán en las regiones mineras comprendidas en municipios sumidos en el atraso y la falta de desarrollo.

    Por su parte, Juan Manuel Padilla y Francisco Javier Contreras abordan en el capítulo tercero la evolución reciente de la pobreza en Zacatecas en relación con la política social. A partir de los datos básicos provenientes de CONEVAL, INEGI y CONAPO sobre la pobreza de ingreso, patrimonial y alimentaria, muestran la dimensión y características de una pobreza particularmente elevada en el estado, mayor incluso que la nacional. Ponen de relieve las condiciones que no permiten modificar en lo sustancial la situación de déficits en la calidad de vida de la población y las circunstancias que afianzan un perfil de marginación elevada en la mayoría de los municipios, tanto en el ámbito rural como urbano. Muestran que, frente a ello, sólo una política social y económica distinta permitirá mejorar esta situación. Como principio, establecen como prioritario elevar la afectividad de los programas de combate a la pobreza y generar más empleo y oportunidades para la población.

    Rigoberto Jiménez y Elena Anatolievna Zhizhko abordan en el capítulo cuarto las características y la estructura del trabajo infantil en Zacatecas a partir de la información proveniente de los Módulos de Trabajo Infantil que forman parte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que realiza el INEGI. Se consideran aquí además tres cuestiones: las definiciones básicas que dan cuenta del trabajo infantil, la importancia y alcance en México de las medidas regulatorias sobre las que se orienta la política pública para erradicar el trabajo infantil en coincidencia con las establecidas por organismos multilaterales como la OIT y la UNICEF, y finalmente, la utilidad de contar con información desagregada para fijar objetivos de política pública en el ámbito estatal y municipal a través del filtrado de la base de microdatos de la muestra del propio Módulo.

    En el capítulo quinto Fernando Robledo realiza una caracterización de la migración de zacatecanos hacia Estados Unidos y considera sus causas y tendencias, así como la dimensión del fenómeno en ambos lados de la frontera. Establece también, en el contexto de los análisis del transnacionalismo, las premisas que explican tres cuestiones: el surgimiento y consolidación de las políticas públicas específicas hacia los migrantes; las instituciones y los marcos normativos que permiten, de diversas maneras, una mayor vitalidad y participación de las organizaciones de migrantes; y, finalmente, su constitución como agentes que realizan una aportación económica con impactos relevantes, pero que también reclaman una mayor participación política.

    Claudia Aguilar y Lucía Alcalá discuten, en el capítulo sexto, las modificaciones en la valoración de la productividad académica de los posgrados de la UAZ introducidas por las nuevas políticas educativas hacia las universidades públicas a través de programas federales como el Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo superior (Prodep), antes Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), del Sistema Nacional de Creadores (SNC), y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Destacan la forma en que los criterios de productividad que estos organismos fijan como medio para establecer recompensas por sobre el salario, trastocan de modo significativo las condiciones laborales de los académicos al introducir elementos que refuerzan las tendencias subyacentes a su diferenciación en términos de género y de las condiciones materiales y subjetivas en que realizan su trabajo de investigación particular. Llama la atención la forma en que la intensificación de la jornada laboral que de este sistema resulta (mayores responsabilidades y funciones) con consecuencias que se manifiestan de diversas maneras, como un deterioro que, paradójicamente, afecta la calidad, el rendimiento y el desempeño de los académicos.

    Finalmente, Saúl Robles expone en el capítulo séptimo, un análisis comparativo de la dinámica económica de tres estados de la región centro-norte del país: Zacatecas, Durango y Aguascalientes. Sobre la base de variables básicas tales como la participación en el PIB estatal de los estratos de empresas más importantes, la Inversión Extranjera Directa que reciben los estados, el empleo generado, las contribuciones propias y el tamaño del presupuesto estatal, construye una explicación plausible del éxito diferenciado de las políticas de industrialización en tales entidades y, por lo tanto, de las grandes asimetrías observadas en su actual situación general de progreso económico y social.

    Rigoberto Jiménez y Leobardo Chávez

    CAPÍTULO 1

    PERSPECTIVAS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

    AGROPECUARIO EN ZACATECAS

    LEOBARDO CHÁVEZ RUIZ,

    ALDO ALEJANDRO PÉREZ ESCATEL

    Y RIGOBERTO JIMÉNEZ DÍAZ*

    Introducción

    El trabajo muestra que la competitividad del sector agropecuario en Zacatecas es baja y que cada día es más difícil mantenerse en la producción de cultivos tradicionales. Lo anterior se refleja en su mínima participación en el mercado, aun con algunos apoyos gubernamentales.

    La relevancia del presente trabajo radica en que se muestra que este sector difícilmente puede convertirse en motor del crecimiento económico de la entidad, pues se observan cambios en el patrón productivo del estado, tanto por la presión del mercado como por la inducción del Gobierno, que concibe en otros sectores o ramas de actividad económica el potencial para el crecimiento, por lo cual orienta sus esfuerzos hacia ellos, al considerar que es imposible (en el corto y en el mediano plazo) generar las condiciones del sector agropecuario para ajustarse y enfrentar de manera exitosa el entorno económico mundial. Asimismo, hay que decir que el entorno está configurado por la eficiencia y competitividad de las firmas, los subsidios de los países desarrollados a sus productores, el monopolio de insumos, servicios y productos que presiona por mayor eficiencia y productos de mayor calidad.

    Los objetivos del trabajo son: mostrar la importancia del sector agropecuario en la economía de Zacatecas, describir sus condiciones de producción y analizar su capacidad para competir bajo las condiciones que impone el mercado. Todo esto con el fin de esbozar las expectativas para crecer o mantenerse como una actividad importante para la economía y la población rural de Zacatecas.

    Partimos de la certeza de que la competitividad del sector agropecuario zacatecano es baja, debido a que los productores se muestran reacios al cambio. Por ello, al enfrentar condiciones adversas tanto en el mercado como en el entorno natural y de atraso en las técnicas de producción, cada día encuentran más difícil mantenerse en la producción de los bienes que cultivan, pues el mercado demanda mayor eficiencia y productos de mayor calidad, basados en tecnología moderna. La producción agropecuaria de Zacatecas ha disminuido su participación en el mercado frente a la presión de grandes firmas que controlan

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1