Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El Hombre Obscuro
El Hombre Obscuro
El Hombre Obscuro
Libro electrónico79 páginas1 hora

El Hombre Obscuro

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"La luna, enigmática como la noche, es la dama de blanco y faro del oscuro horizonte. De siempre hechicera gitana y además testigo de legados trascendentales para su gemela; la tierra. Ella está perturbando inquietantemente a Sir Yopkin. ¿Acaso algo presentirá de entre su pedantería que lo caracteriza?


La luna; por lo mismo que la mujer cumple con sus periodos cíclicos de renovación.


Al igual que es responsable de la gente por influenciarla entre sus diversas conductas, que por ende penden de ese mismo ciclo lunar. Por último; es mediadora de la feminidad a lo que como reacción ellas manifiesten.


El autor."

IdiomaEspañol
EditorialGRP
Fecha de lanzamiento1 jul 2017
ISBN9786078550166
El Hombre Obscuro

Relacionado con El Hombre Obscuro

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para El Hombre Obscuro

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El Hombre Obscuro - Rafael Fernández de Lara Mateos

    © Rafael Fernández de Lara Mateos.

    © Grupo Rodrigo Porrúa S.A. de C.V.

    Lago Mayor No. 67, Col. Anáhuac,

    C.P. 11450, Del. Miguel Hidalgo,

    Ciudad de México.

    (55) 6638 6857

    5293 0170

    direccion@rodrigoporrua.com

    1a. Edición, julio 2017.

    ISBN: 978-607-8550-16-6

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio

    sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Características tipográficas y de edición:

    Todos los derechos conforme a la ley.

    Responsable de la edición: Rodrigo Porrúa del Villar

    Corrección ortotipográfica y de estilo: Graciela de la Luz Frisbie y Rodríguez / Rodolfo Perea Monroy.

    Diseño de portada: Gonzalo Gabriel Muñoz Morales.

    Diseño editorial: Grupo Rodrigo Porrúa S.A. de C.V.

    Agradecimientos

    A mi madre

    Maruca Mateos Samaniego,

    por todo su apoyo,

    en especial su asesoría

    en cuanto a la corrección de estilo.

    A mi padre

    el licenciado Rafael Fernández de Lara Sánchez,

    por ser ejemplo a seguir

    y por siempre apoyar

    todo proyecto emprendido por nosotros, sus hijos.

    A mi ser,

    por llevarme a un viaje en introspección

    hacia las partes obscuras y crueles

    que también poseo.

    Los personajes y sitios, son creados por el autor,

    cualquier parecido con otra obra literaria

    o con otra realidad,

    es absoluta coincidencia.

    Proemio

    Al leer originales de El Hombre Obscuro, un privilegio al prologar y editar, además de remontar a tiempos pasados, dos siglos atrás, permite recordar el género paulatinamente olvidado o dejado al lado del camino: la novela de ficción. En los diccionarios, ficción y realidad se consideran antónimos y sin embargo, sólo les separa una endeble línea divisoria. El cerebro confunde consciente o inconscientemente; para Mónica Lavín, por ejemplo, el lector se constituye en cómplice.

    En los albores del siglo XXI, la realidad supera la ficción, se considera vivir sucesos increíbles. La ficción en las artes, a su vez, es ilimitada, pues imagina hechos insospechados como realidad: pintura, escultura, literatura. Ficción, en literatura, no únicamente es un recurso literario sino un elemento fundamental. Como lo expresa Jorge Volpi (1968): "Todo el tiempo, a todas horas, no sólo percibimos nuestro entorno, sino que lo re-creamos, lo manipulamos y lo reordenamos

    en el oscuro interior de nuestros cerebros -no sólo somos testigos, sino artífices de la realidad", ello referido a la ficción y a los procesos mentales.

    El hombre y su cultura arrastran una serie de creencias entre mitos y leyendas, transitando de realidad a ficción y viceversa. En su narrativa, Rafael Fernández de Lara Mateos recrea esa preocupación humana del ser planteando el problema existencial de racionalidad, racionalidad contrastante entre desarrollo social, económico, tecnológico y animalidad en plena era actual: lucha inacabada, inacabable entre bien y mal.

    El Hombre Obscuro atrapa en su lectura. Expone esa lucha al interior de Yopkin, el personaje principal, y su contexto. Forma y fondo, in-separables, coadyuvan al logro de su objetivo literario: comprender el mundo, entendernos a nosotros mismos en esa riña permanente, constante. El lado oscuro aqueja a las sociedades, paradójicamente a las más desarrolladas y metafóricamente sólo el amor hace posible que el bien triunfe sobre el mal.

    Si un ámbito posee capacidad de hacer comprender la esencia humana, ese entorno es la literatura. Rafael Fernández de Lara Mateos confirma en su novela una invariable en el ser humano, esa bipolaridad existencial e implícitamente abre nuevamente la incógnita: ¿qué es el hombre?

    Al respecto, Platón concibió al hombre formado por una realidad dual, el cuerpo y el alma; considera

    la idea de lo material y lo inmaterial o espiritual como opuestos.

    Según Aristóteles, alma y cuerpo son una sola sustancia que compone al hombre, con ello deshace la tesis dualista platónica. La relación entre alma y cuerpo es la de forma y materia o acto y potencia, siendo el alma la que anima al cuerpo. Platón dice que el cuerpo es material, mortal y se degrada o corrompe; en definitiva, que con el envejecimiento se produce el deterioro del cuerpo. Sin embargo, con el cuerpo es como estamos en el mundo sensible y es a través del mismo que lo percibimos. Según Platón, esta percepción es incompleta y en realidad estorba a la percepción más completa de las cosas que tendría el alma.

    Desde una perspectiva hermenéutica, El Hombre Obscuro induce a repensar, entre líneas de la historia, sobre la decadencia humana, producto del capitalismo exacerbado capaz de devorar sin misericordia y a preguntarnos si el amor, como en el caso de Frederick, puede sobreponer el bienestar social al individual.

    Víctor Manuel Vásquez Gándara

    Xalapa, Veracruz, México.

    Otoño de 2016

    I

    Infortunio en la sabana

    Es principios del siglo XIX, un periodo obscuro, por ser una época donde predominaba la bestialidad de la naturaleza y la brutalidad de la gente. Se refiere al salvajismo del hombre porque era la plenitud de la revolución industrial que empezó a convertir a la clase alta europea en verdugos y hacedores de esclavos para sus fines al inicio de un mundo moderno. En

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1