Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El buda de los suburbios
El buda de los suburbios
El buda de los suburbios
Libro electrónico490 páginas8 horas

El buda de los suburbios

Calificación: 3.5 de 5 estrellas

3.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

«Mi nombre es Karim Amir y soy inglés de los pies a la cabeza, casi.» Así empieza El buda de los suburbios, la novela que, hace veinticinco años, inauguró triunfalmente la carrera de uno de los escritores británicos imprescindibles de las últimas décadas.

El buda en cuestión es el padre de Karim, un respetable pakistaní de clase y edad medias, casado con una inglesa, que un buen día decide brindar a las amas de casa y a sus maridos de los suburbios la ración de trascendencia y éxtasis místico a que todos creían tener derecho en los años setenta. El adolescente Karim tolera con juvenil cinismo los desvaríos de sus mayores. ¿Acaso no está él siempre a la búsqueda de diversión, sexo y respuestas a los más diversos interrogantes de la vida? Pero todo se saldrá muy pronto de su cauce y Karim verá las puertas abiertas para lanzarse a la «vida verdadera» en ese caldero mágico de feminismo, promiscuidad sexual, teatro, drogas y rock and roll que era el Londres multirracial y fascinante de los setenta, durante el fin de la era hippy y los albores del punk; un ecosistema retratado con extraordinaria vivacidad y realismo por un autor que dio carta de naturaleza ficcional a temas y tonos que en aquel momento resultaban exóticos, cuando no inéditos: temas sobre la diversidad de razas y clases en un mundo nuevo, retratado con una mezcla siempre imprevisible de humor y acidez, perversidad y cariño.

Un autor que fue tan pionero como influyente, al que sus herederos literarios leyeron con una pregunta insistente rondándoles la cabeza: «¿Cómo podía saber tanto sobre nosotros ese tal Kureishi, que había nacido en el sur de Londres y nos sacaba veinte años?» O eso es lo que dice Zadie Smith en el entusiasta e iluminador prólogo que acompaña este rescate, que contiene una constatación feliz: «Releyendo a Kureishi ahora me emociono igual, siento el mismo placer, y todo ello ligeramente intensificado.»

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento4 nov 2015
ISBN9788433936608
El buda de los suburbios
Autor

Hanif Kureishi

Hanif Kureishi won the prestigious Whitbread Prize for The Buddha of Suburbia and was twice nominated for Oscars for best original screenplay (My Beautiful Laundrette and Venus, which starred Peter O’Toole). In 2010 Kureishi received the prestigious PEN/Pinter Prize. He lives in London.

Relacionado con El buda de los suburbios

Títulos en esta serie (20)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ficción literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El buda de los suburbios

Calificación: 3.648299339319728 de 5 estrellas
3.5/5

735 clasificaciones23 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    This book takes the reader on a trip through the London suburbs onto the metropolis and then out into the wider world. It’s also a journey through the cultural and political landscape of 1970s England as we travel from counterculture to Thatcherism. It’s a very funny novel overflowing with serious themes: cultural and sexual identity, the suffocating conformity of the suburbs and the vertiginous liberation of the city, self-fulfilment versus obligation, materialism and spirituality, social class and ambition and the parasitic nature of art. It’s the story of teenager Karim Amir, the son of a white English mother and Indian father, growing up in Bromley and hungry for adventure. In addition to its lightness of touch it possesses an organic narrative flow and never feels as though Kureishi is working through a checklist of Important Issues.Buddha is a novel of complex and subtly shifting characterisation with Kureishi repeatedly subverting stereotypes and the reader’s initial assumptions about the characters. Self-transformation is another of the central themes and most of the characters are constantly becoming someone else. The suburban Buddha of the title is Karim’s father, Haroon, a Civil Servant who, despite being a Muslim, reinvents himself as a Buddhist guru to upmarket white neo-hippies. My initial impression was of an opportunist dispensing platitudes to the credulous. By the end of the novel his refusal to accept a job beneath his natural abilities seemed more than understandable and his concern with spiritual values suddenly seemed not so trite as Margaret Thatcher, that ultimate materialist, is elected Prime Minister. Kureishi captures the zeitgeist of ‘70s London: ambitious middle class boys becoming famous by reinventing themselves as no future proletarian punks; hippies turning into yuppies; radical plays attacking middle class society being lapped up by middle class audiences; revolutionary workers parties with lots of actors in them acting out the revolution but no actual workers; and racism as the all-pervasive mood music. The absurdities of the period are conveyed with satiric verve along with its idealistic and transformative energy.Karim’s first-person narrative of self-discovery contains plenty of sex, drugs and profanity but also an intoxicating sense of life opening out and a world of possibilities opening up. That sense of endless possibility you have when young, greedy for experience and making your way in the world by making yourself up as you go along. This book captures the excitement, pain and joy of growing up with humour, energy and poignancy.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Set in England in the 1970s, seventeen-year-old protagonist Karim was born to an English mother and Indian father. The first half of the book takes place in the suburbs and the second half in London. The novel is filled with 1970s pop culture references. It was a time of massive cultural change. It was also a time of emerging forms of self-expression, and Karim decides to become an actor. His friend, Charlie, decides to become a singer. His father, Haroon, is the titular “Buddha of Suburbia,” and Karim’s family dynamics play a key role in the story. It is told from Karim’s perspective, looking back on his youth.

    This is a story of a search for identity. Even in multicultural London, Karim cannot escape racial stereotyping. The plot follows Karim’s struggle to fit into a society in which he sees himself as belonging (since he was born there) but is assumed to be “other” based on his appearance. Once he reaches his initial goal of living the city, he finds just as much narrow-mindedness as he encountered in the suburbs.

    This book is well-written, witty, and, at times, bawdy. It is filled with irreverent humor. I was not sure I would like it at first since I do not usually have a high tolerance for graphic sexual content but ended up enjoying it immensely. I have never read anything quite like it.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    An interesting story about a young man coming of age in 1970s suburban London - deals with issues of sexuality, class, and race. I enjoyed this book, but it seemed a bit fluffy somehow, even though it dealt with serious issues. Maybe I'll check out the TV miniseries version.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    This novel, published in 1990 but set in the 1970s, offers a view of life, love and growing up by Karim Amir, a mixed raced teenaged son of an Asian father and English mother living in Beckenham in the south east London suburbs (in the borough of Bromley, next door to my own borough of Bexley). Karim is a few years older than me, but I can identify with many of his (non-racial) cultural reference points as a fellow product of the 1970s suburbs. This is also of course, though, a novel about the naked racism faced by Asian and black people particularly severely at this time, when the National Front held frequent marches and in an era long before the Stephen Lawrence murder when the police frequently appeared to be, and no doubt in many cases actually were, indifferent to or even casually sceptical of the racist violence suffered by families like the Amirs: "The lives of Anwar and Jeeta and Jamila were pervaded by fear of violence. I'm sure it was something they thought about every day. Jeeta kept buckets of water around her bed in case the shop was firebombed in the night." This is not a heavy novel, though; Kureishi writes with a lightness of touch and a humour about the situations and the very rounded, realistic and believable characters. Their lives are complex - Karim's father leaves his mother and moves in with another white woman, Eva, while Karim's cousin Jamila is forced into marriage with a stranger from India after her father Anwar nearly kills himself on a hunger strike to bend her to his will. I found the first half of the novel in Beckenham very enjoyable, but when Karim grows up, moves to London and gets involved with the acting fraternity, my interest tended to wane; while still written very well, I didn't really care for any of these characters. Karim falls in and out of numerous sexual relationships with both women and men, but still feels somewhat of an outsider. After a brief sojourn with his acting circle in New York, he returns gratefully to London, where despite his problems, he feels much more at home. With its quintessential 70s setting in cultural and political terms, the novel ends with the watershed election of Margaret Thatcher's Conservative government in 1979. A very good read and a superb recreation of a time and place.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    In the early 70's, South London, we meet teenager Karim, the son of an English mother and Indian father, Haroon, whom Karim nicknames both "God" and "Buddha of Suburbia" after Haroon begins leading groups of middle-class English suburbanites in his brand of living room Eastern mysticism. That the woman who is encouraging Haroon in the new career is also seducing him away from his family is obviously to Karim, who wants his family to survive but who also is entranced by both the woman and her handsome teenage son and wants to see what will unfold.Over the next few years the reader follows Karim as he drops out of college, lies to his parents, gets brutally truthful at times, and has various crushes and encounters with both men and women, and makes good on his pronounced desire to be an actor. There's an awful lot of graphic sex, and some hilarious scenes, especially with Changez, a physically repulsive and lazy man who Karim's uncle was tricked into bringing over from Bombay to marry his daughter and help with the family business. That everyone else loathes Changez just makes him more interesting to the contrary Karim.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5
    Karim is a mixed race teenager, son to a Indian father who is working as a dull bureaucrat, and an English mother and living in the South London suburbs. His only aim is to escape to the bright lights of the city, not far geographically, but a place of opportunity and excitement. Having finished school he has no idea what he wants to do, and when the chance of becoming an actor presents itself, he jumps at the chance.

    In the meantime his parents have split up. His father has moved in with a lady called Eva, a social climber, who sets about turning him into an exotic guru, and darling of the chattering classes. Karim in the meantime is discovering new social classes that he had never come across in his previous life in the suburbs, there is Pkye a upper class theatre director who gives him his first chance. Terry who is Welsh, utterly working class and an avowed Trot and Eleanor with her upper middle class background and working class views who becomes his lover.

    Rooted in 1970‘s suburbia, this is an bawldy, amusing and frank novel of a young lad reaching adolescence in the Seventies. It is full of the colours, sights and sounds of that era. Karim is neither English nor Indian and this makes it a pointed satire of the time, as he fits in neither camp. But this is as much about class division as it is about multiculturalism, with Karim trying to fit into the other classes and bring a bit of a square peg in a round hole. Kureishi has written a novel that I mostly I liked, it was pretty graphic at times though. Two to two and half stars.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    This is a coming of age tale, and is filled with the usual angst that you might expect of such a tale. Where it differs from the norm is that the main protagonist is of mixed race, Indian father, English mother, and so is an outsider on more counts than usual. Set in the 70s, this has all the excess associated with the decade, the drugs sex and rock & roll that accompany the birth of punk. Rather too much sex, if truth be told.There are some great characters in here, although Karim is not one of them, he comes across as a sulky, selfish teenage - typical, I suppose, and while by the end he does appear to have learnt something, it seems quite a sudden realisation. Hi parents are a mixed bunch, with his Dad leaving his Mum, but seeming to expect her to be waiting for him. It appears to come as a nasty shock to the system when he discovers that some decision cannot be reversed. It is the supporting cast that make this. Eva, always on the up, Jamila, a strong minded, driven woman (imagine what she could do if she took on the world), Auntie Jeeta (who comes into her own), Changez, who finds himself in a very unfamiliar place.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    "I was looking for trouble, any kind of movement, action and sexual interest I could find"By sally tarbox on 29 August 2017Format: Kindle EditionAn entertaining tale of a young mixed-race Londoner - father a Muslim Indian, mother English- growing up in the 1970s. When his father is taken up by the artistic Eva, and becomes something of a local celebrity with his yoga seminars, our hero, Karim, sees a new and exciting world opening up, even as he pities his mother, left behind. The whole feel of the era is well-drawn - the craze for the new and exotic, the sex, drugs and music, but also the racism and political discontent.There are some great characters here: the strong-minded Jamila, long-suffering immigrant Changez, and many pretentious types whom Karim encounters through the theatre.Enjoyable read.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    “Someone to whom jokes are never told soon contracts enthusiasm deficiency.”In man respects this is a coming of age novel set mainly in 1970's London against a background of the emergence of Punk Rock and political turmoil leading to the rise to ascendancy of Margaret Thatcher. The ''Buddha'' of the title is Haroon, father of Karim, the narrator, who works as a mundane Government bureaucrat until he deserts his British wife, Margaret, and moves in with socially climbing Eva giving out advice in the evening like some mystic guru to largely other bored Londoners. However Haroon is a fairly peripheral figure in the book. He is not even the most memorable. Rather the story centres on his son Karim. Karim is a sort of hybrid. He was born in England to Indian and English parents yet has never even visited India so regards himself to be English yet because of his colour is not treated as such. He is struggling to find his place in British society having feet in two separate camps. Moving from "suburbia" to London, with its promise of drugs, sex and excitement, Karim discovers a talent for acting which sets him on a path to the first of many disillusionments over love and politics.Tucked within is a real gem of a secondary tale. This is the story of Jamila, a liberated, sexually free and politically radical British-born Muslim woman and Changez, the Indian groom chosen for her by her father. Changez is twice her age, physically repulsive and emotionally retarded. Yet Jamila and Changez eventually seem to come to an unusual but seemingly amicable arrangement.There is no neat ending and at times reads autobiographical. Rather the novel is pointedly political and highly critical of British racism making it at times uncomfortable reading . On the whole I enjoyed the author's writing style and I often found myself reading it with a smile on my face despite not overly taking to any of the main characters. Yet how it portrays teenage life in 1970s London, confronting disturbing home truths about British attitudes towards immigrants, which still remain within a section of British society today, means that this book deserves to be more widely read.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Interesting sketches of characters -- though most of them were not as fully developed as I would like. This book would be better authored by John Irving with more character development and possibly less raw angst.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    I wanted really hard to like this book as I found some parts of it quite hilarious and it was full of an interesting cast of characters, such as the bumbling Changez and his odd marriage or Karim's father starting a hokey eastern mystic group. However, the constant angst that drips from this narrative gets rather old after the first few chapters. I get that Kueishi was taking a jaded look at the plight of an immigrant's son, the turbulent times of the 70's, the social culture of the suburban middle class and the fascination with the orient that still had a hold over some. Yet the narrator Karim comes off as such a self-centered asshole that in the end I just really didn't care. In short, good character sketches and some truly laugh out loud moments but you have to wade through almost 300 pages of self-conceited angst that is about as much fun to read as listening to a whiny kid complaining about how bad his life is because the internet is down and he can't update his Facebook.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    In the eyes of a mixed Indian/English teenager, life only means finding a way to cope and to eventually be released from inevitable boredom (mostly brought upon by uppity and sanctimonious parents). Karim finds solace in Charlie, an uber-cool kid (that has his own band!). Dad is cheating on his “Mum,” and is content to continue in a current state of denial. Weed is introduced to relieve oneself of everything bothersome. And then, so is an abundant amount of sarcasm.I should’ve loved this book.The creativity of Kureishi is rapidly apparent. Through the first 50 or so pages I was pleasantly pleased by anything biting or scathing of our modern drudgery, but by page 100, the consistency of no-allegiance and just a constant barrage of the narrator’s no-concern for any person or thing (perpetual boredom in the face of chaos), kind of made the story chug along at a laborious speed. Basically: I was bored, too.Other books of endless wit can be successful because they continue in an interesting fashion about things that are interesting or present real drama or insight. Although Karim’s relationship with his dad, or “God,” the pajama-wearing, Yoga Olympian, does offer up something resembling story, I was still ambushed by Karim’s never ending apathy to all things emotional. I get it. He’s a teenager trying to undergo a transformation and find his way in life. But one would have to suspect he was more antisocial than human. And that would be absolutely fine, too, but only if the author treated the story as such.Contrast, and a rush of delirium equals comedic relief in The Buddha of Suburbia—but little else. Without justification, or a character that is interesting in any shape or form, wit has no impact, and does not resonate anywhere we’d want it to, save the paper we’re holding in our own two hands.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    I grew up in Beckenham, the exact part of London suburbia in which this novel is set. To my knowledge it's the only time a novel has ever been set in Beckenham - in fact, it's probably the only time a novel has even mentioned Beckenham in passing.So I very much enjoyed the opening chapters of the book, narrated by the teenaged Karim and telling of his father who becomes the 'Buddha of Suburbia'. I loved the way that the father is presumed to know the secrets of 'Eastern' wisdom simply because he is Indian. It's a wonderful lampooning of a certain type of white middle-class person who fetishises the exotic.After while, though, the novel gets bored of Beckenham and suburbia altogether, and moves into central London and theatre types and orgies and New York and S&M and more orgies. The father becomes a peripheral figure, and the book becomes something else. I felt as if Kureishi had so many things he wanted to satirise that he tried to cram all of them into a single book. Maybe he just didn't feel there was enough mileage in taking the piss out of suburbanites for 250 pages. But I was disappointed to see the territory of my childhood - Beckenham, Penge, Chislehurst and the rest of it - so swiftly abandoned.While the later parts of the book were sometimes entertaining, I wasn't really sure where the story was going. I think there's plenty to say about suburbia and I really liked what Kureishi was saying - it felt fresh and interesting. I wish he'd stuck to suburbia and told us more about his father, more about his English mother, more about the uncle who owns a shop in Penge, more about the odd arranged marriage of Jamila and Changez. I think there was plenty of material there for a great suburban novel, perhaps even The Great Suburban Novel. But evidently Kureishi didn't, and so the action kept shifting to new places and characters and, to me, lost something in the process. It was still entertaining and worth reading, but left me a little disappointed in the end.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Ok, clichéd statement, but I think this should be on the sylabus at every high school. It handles race, dealing with parents and relationships, sex and growing up....subjects themselves which make anyone loathing the clichéd as much as I do shudder. However it deals with them all in such a casual, sarcastic and effortles manner to make it a really compulsive read, and not because of the messages it puts out...but because it's really incredibly funny.
  • Calificación: 1 de 5 estrellas
    1/5
    Sad story of a young man with an Indian father and an English mother. Can't seem to find his place in the world or make up his mind about anything. If you want to spend your time reading about someone going nowhere fast...this is the book for you.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    The Characters,though seem borrowed are very colorful. Kareem,Eva,Chalie,Jamila, seem like people from next door. Like Inimacy, it is a very honest book.And the comic Kureishi is a star. Good Read.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Story of a dreamy teenager in suburban London in the 70s. His father is the titular buddha, his friend is a Bowie-esque would-be rock star. Memorable satire on race and growing up.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    The Buddha of Suburbia by Hanif Kureishi is a wide-ranging coming-of-age tale whose narrator, young Karim Amir, discovers life and love in a series of picaresque adventures. With likable characters who change and grow in response to developments in their situations, I found this novel irresistible. The story is set in the London suburbs of the 70's and 80's and is replete with the cultural icons, musical and otherwise, of the times. Kureishi has a deft touch with both quirky characters and erotic situations, spun with a style that is infused with his cinematic eye. I also enjoyed his recent screenplay, Venus, for the movie starring Peter O'Toole.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    This is probably my first dab at what is generally being termed "post-colonial" writing. Karim, whose father is an Indian and his mother an Englishwoman, longs to escape the suburbs that shaped his childhood and go to London. And that he does, in the meantime attempting to rise up the social ladder, witnessing the rise of Punk and living London in the seventies, coping with his family's breakup, struggling with his own issues, and trying to understand the sociopolitical situation in England. But mostly, young Karim is looking for an identity, looking for a place where he can fit in all of this. Louis Menand once said about Holden Caulfield (The Catcher in the Rye) that "he never lets anything stand by itself. He always tells you what to think. He has everyone pegged... He seems (and this is why his character can be so addictive) to have something that few people ever consistently attain: an attitude toward life." In this sense, Karim is the anti-Holden: an attitude towards life is what he most wants, yet he doesn't know how to go about developing one; he never tells you what to think about any situation; he hasn't figured out who the people around him are - if they are enemies or friends; and he still has a long way to go until he figures out who he himself is. I have heard some rumors however that the beauty lies in the journey...(?)
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Very well written and entertaining book about a family who lives in England in the seventies, the mother in the family is English and the father is from Indien. Their sons are struggeling to find their place between two cultures. Kureishi describes the characters and their lives and the problems they are dealing with, in a very warn and humorous way.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    I am in love with this book. I think it's shameful how Hanif Kureishi went from writing this wonderful book, to an OK book like the Black Album (his second novel) to a long string of novels that really did not even stick in memory. Maybe this is one of those cases where good is in the eye of the beholder. I had met Victoria, my first girlfriend, one night in the Imperial College's Falmouth-Keogh Halls of Residence at Princes' Gate Gardens. It was the first or second month into my maths B.Sc., and was coming home late from some drinking session or other. I was only slightly tipsy. There's this cute, long-haired, very english-looking girl crying over someone's shoulder near the public telephones. I eye them a little and from the body language I understand that this someone is not anyone she's crying over, but just a passer-by. Good, I tell myself. Let's DO this! So I quickly sent him on his way (he was actually relieved, he'd had enough of her tears I guess) and proceded to console the distraught girl. We have been together for three years and then split up when I moved back to Italy after the end of the B.Sc. One and a half years into our relationship, she lent me her copy of the Buddha of Suburbia, and I've been reading it once every two years on average ever since. I have a weak spot for books relating stories from the seventies. A lot of individuals have the feeling they've been born a generation too late. From what I was told and read about being a young twentysomething during the seventies, it sure looked like a fun period to be alive in. Ideals drove politics that drove economy, whilst nowadays it's imperfect market laws driving economy driving politics. People discussed books, stories, and culture. Experimented with sex and art. Fought political battles demonstrating from the streets against the Powers That Be. When I attended demonstrations, they had already become marginal events (in the economic sense). They'd gone from the workers' struggles to the university struggles down to high school level. I was fourteen. What can a shy, sexually immature, hormone-imbalanced fourteen year old possibly demonstrate about? Like many other kids, I think I went to demonstrations partially to avoid one day of school and partially to try and catch girls' attention (going to demonstrations for sexual reasons was wildly popular, at least in Italy, as related by both Umberto Eco in Foucault's Pendulum and in Ravera and Radice's Porci con le Ali). I was successful in the first feat, largely by default, whilst I was a failure in the much more important girl-scoring area. Never mind. So I would have liked to attend demonstrations which were not just copies of copies of copies. I would have liked to see and live the real thing. I read books and books and I think I can refer to seventies' idols and trends in a hip, knowing way, without ever having been there. Now I'm an adult, I tell myself that if I'd lived during the seventies, I'd have probably stayed on the side anyway, and dreamt of how nice it would have been to be living in the fifties. The Buddha of Suburbia told me a seventies' story from two novel points of view: that of geography (I'd only ever known about the seventies in Italy) and race (which was not an issue in Italy, but was very much an issue in the UK). And it did so whilst transmitting a curiosity towards all that is Indian, for all the black (well, Indian really) characters in the book are interesting and much more alive than the white ones. This book gave me a key to interpreting a lot of current English behaviour. Having been bullied by English people myself, without really being able to explain why --- since there was very little bullying in Italy --- I'd always been extremely puzzled about it. Now I started to understand the backlash of the colonies, the poverty of the basest home-grown culture confronted with the most enterprising individuals choosing the difficult task of moving from India to England, and the resulting defeat. Jobs were robbed and competition became fiercer at the margins, but the competitors from outside had already proven to be of sturdier stock. This generated hate. Besides, England being an island, they were always somewhat prone to xenophobia. Helen's father saying ``we're with Enoch'' was a sentence that always perplexed me. I recently found out about Enoch Powell and his movement. This book had a way of introducing me to things and events that English people in the nineties did not talk about --- maybe simply because Enoch was far from making the news in the 1990s --- but all knew, and sometimes referred to implicitly. I also took in all the good hints like touching girls' ears to see if they're ready for sex (actually, after much experimenting, I think this is false). I was fascinated by the sexual relationship between the cousins, and could see the difference between real London and that described in the book. West Kensington was much less run-down, for example. But Earls' court, although more upscale, was still ambivalent about its social status. And all these places were within walking distance from Imperial College! How much better can you get huh? Furthermore, although I hate books without a definite ending, I make an exception for this one. Yes, the story actually ends without strictly needing to. But there is a sense of conclusion to it. Like an age has been told, there may be strands of the past age drawing into the new one, but fundamentally the boy's gotten out of adolescence and into adulthood.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Just brilliant. And very funny.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Anglo-Indian kid comes of age in 70's London having escaped its less glamorous suburban environs. Detailed portrait of the the obsessions of the era of sex, drugs, celebrity, and the pursuit of fame and money during which time Karim never stops trying to make sense of his fractured family and his confusing life. Satirical and compassionate by turns.

Vista previa del libro

El buda de los suburbios - Mónica Martín Berdagué

Índice

Portada

El buda de los suburbios

Primera parte. en los suburbios

1

2

3

4

5

6

7

8

Segunda parte. en la ciudad

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Notas

Créditos

EL BUDA DE LOS SUBURBIOS

En nuestra escuela se pasaban muchas cosas de contrabando: cigarrillos, drogas, revistas porno, películas prohibidas,¹ incluso, de vez en cuando, el diario de algún pobre diablo. Pero los libros no se consideraban un bien preciado. El buda de los suburbios cambió todo eso. Circulaba subrepticiamente por nuestra clase de historia; tenía una página doblada, para que cualquiera que quisiera pudiera leer la siguiente línea:

Karim, quisiera que me metieras unos cubitos de hielo en la vagina, ¿te importaría ir a la nevera a buscarlos?²

Ver una palabra tan vulgar en un libro –en lugar de en una pared– era, en sí y por sí mismo, algo muy valioso. Pero también había algo muy llamativo en el hecho de que un nombre como Karim, que nos resultaba tan familiar –aunque no acostumbrábamos a verlo escrito–, estuviera sentado tan tranquilamente a sólo nueve palabras de distancia del término «vagina». Kureishi también era un apellido conocido, teníamos a un Kureishi en clase (escrito con q), y sentíamos que reconocíamos el mundo de esa novela, al menos tal y como lo retrataban en la portada de esa primera edición: la sala de estar de color crema con las cortinas de mala calidad, la señora con el sari, un puñado de gente blanca y vieja probablemente bastante renombrada, un joven solitario con pinta de conservador,³ unas cuantas bellezas pijas típicamente inglesas⁴ y un hindú de aspecto psicodélico con una cinta roja en la cabeza. Se corrió la voz de que había una sección, muy útil en términos masturbatorios, que describía una orgía, más o menos por la página 250 (puedes ir a mirarlo ahora si quieres; te espero), y confieso que corrí hacia el WH Smith de mi barrio sobre todo por esa razón. Quería leer el libro en diagonal, igual que uno lee en diagonal El amante de Lady Chatterley, saltándose párrafos en busca de genitales. Pero era imposible saltarse esas primeras líneas:

Mi nombre es Karim Amir y soy un inglés de los pies a la cabeza, casi. A menudo me consideran un tipo de inglés curioso, de una nueva raza como quien dice, porque soy el fruto de dos antiguas culturas. Pero no me importa: soy inglés (aunque no me enorgullezco de ello), de los suburbios del sur de Londres, y quiero llegar a ser algo.

Era emocionante. No tenía ni idea de que se pudiera empezar un libro así. En la escuela leíamos, como parte del plan de estudios, a Austen, Milton, Shakespeare, Keats, Iris Murdoch. En consecuencia, pensaba que la frase inglesa era algo así como un gato de nueve colas, que se usaba, principalmente, como herramienta para azotar y someter a los niños. No sabía que podías hablarle a los lectores así, como si fueran tus iguales; como si fueran amigos. Había empezado a pensarlo con Holden Caulfield, pero en algún sentido fundamental Holden siempre resultaba exótico: un chico americano de secundaria que sufría de ennui. Estaban los huérfanos y niños de la calle de Dickens, más cercanos en cuanto a código postal pero más alejados en el tiempo. Karim era diferente, yo sabía cómo era; podía reconocer el modo en que la clase social operaba en su familia, la compleja mezcla de realidades de clase trabajadora y clase media-baja, y todas las gradaciones intermedias que puede haber entre estos dos estados. Y, por supuesto, era parte de una «nueva raza», como yo, como muchos otros chicos de nuestra escuela, aunque las únicas otras menciones que hacían de nosotros eran del estilo «mulato trágico».⁵ Pero los chicos que yo conocía no eran trágicos. Eran como Karim: ambiciosos, salvajes, carismáticos, con mucha calle, impúdicos, por lo general divertidísimos. A pesar de su posición relativamente baja en el sistema de clases británico, sospechaban que eran cool, y sabían que tenían talento e inteligencia. Se sentían especiales, incluso aunque el resto del mundo pensara que eran unos marginados. «Con todo, a pesar de que odiaba la falta de igualdad», explica Karim, «eso no significaba que ambicionara que me trataran como a todo el mundo». Sí, es justo eso. Pero ¿cómo podía saber tanto sobre nosotros ese tal Kureishi, que había nacido en el sur de Londres y nos sacaba veinte años? Y sin embargo lo sabía:

Parques sembrados de excrementos, la escuela victoriana con sus lavabos fuera, los escombros de los bombardeos –nuestros auténticos patios de recreo y escuelas de sexo– y cuidados jardines ante docenas de saloncitos de familias desconocidas con televisores que resplandecían con luz mortecina.

Parecía que estuviera paseando por el barrio. Conocía la escuela («Un día el profesor de manualidades tuvo un ataque al corazón delante de nuestras narices cuando uno de aquellos tíos metió la polla de un chaval en una prensa de torno y empezó a darle la vuelta a la manivela.» En nuestra escuela, era la cabeza del chaval).⁶ Está claro que había visitado la calle principal: «La gente de nuestro barrio era fanática de la compra. Comprar era para ellos lo que cantar y bailar la samba para los brasileños.» Y había estado en mi casa. Me avergoncé con las veladas pseudobudistas de Eva; me recordaban, injustamente, a las recientes incursiones de mi propia madre en la cultura sofisticada, en especial el (del todo inocente, ahora lo veo) intento de invitar a algunos amigos a cenar para ofrecerles lo que, en ese momento, ella creía que era sushi. El joven y pretencioso Charlie, con un libro de Keats en el bolsillo («Sacó el libro de marras, lo abrió [...]. Charlie se bebió una buena jarra del cálido sur»), me recordaba a..., bueno, a mí misma, joven y pretenciosa, con un libro de Keats en el bolsillo. Pese a lo mucho que me reía, a veces era un libro doloroso de leer, y algunos de los detalles más dolorosos eran, paradójicamente, los que parecían investidos del máximo amor. Le debo mucho, en lo personal y profesional, al retrato que hace Kureishi de las extrañas relaciones que pueden darse entre los inmigrantes de primera generación y sus hijos. Allá por 1990, se habían escrito sobre el tema un buen montón de artículos de pensamiento que se tomaban a sí mismos muy en serio, pero ninguno de ellos era más psicológicamente agudo o íntimo que su versión ficcional. «Y a mí me gusta que vengas conmigo», afirma el padre de Karim. «Te quiero mucho. Estamos creciendo juntos, sí señor.» El hijo está intentando encontrar su camino en la adolescencia; el padre está intentando encontrar el suyo en un país. Esas dos cosas ocurren a la vez. Estáis creciendo juntos. Qué manera tan bella y dolorosa de decirlo.

«Lo más cruel que puedes hacerle a Kerouac», informa Eva a Karim una tarde, «es releerlo a los treinta y ocho.» Releyendo a Kureishi ahora, a esta edad exacta, me pasa justo lo contrario. Me emociono igual, siento el mismo placer perverso, y todo ello ligeramente intensificado por la nostalgia. Lo perverso está en el centro de la sensibilidad de El buda de los suburbios: es un libro que se niega a seguir ninguna política de partido. En su papel de narrador, Karim es irrespetuoso cuando esperarías que mostrara piedad, malhumorado cuando contabas con encontrarlo en paz, y se comporta de un modo extraño cuando hubiera sido mucho más fácil que fuera directo. Incluso las frases más inofensivas nunca acaban del todo como uno habría imaginado: «Un día, Anwar cometió un error tremendo en las apuestas y ganó un montón de dinero.» O «Estaba en mi estado habitual: sin un céntimo. Y la situación llegó a ser tan desesperada que tuve que ponerme a trabajar.» Aquí los inmigrantes no siempre son buenos y trabajan duro, y Karim no suele ser políticamente correcto, ni tampoco especialmente agradecido. Aquí hay una política de igualdad de oportunidades por lo que respecta a comportarse mal: queda claro que todo el mundo es capaz de hacerlo. Las ideas heredadas, en especial en lo referente a raza y clase social, se invierten con alegría de modo que acaben molestando a las dos partes en disputa:

Ted y Jean nunca llamaban a papá por su nombre indio, Haroon Amir. Para ellos siempre había sido «Harry» y se referían a él como Harry delante de todo el mundo. Para empezar, ya era lo suficientemente horripilante que fuera indio para que, además, tuviera un nombre rarito.

Es una idea divertida, y que hoy en día nos resulta familiar como tropo cómico, pero Kureishi fue el primero en darse cuenta. Vio que el mayor cumplido que un hombre inglés blanco puede hacerse a sí mismo es asegurar que está «ciego para los colores»,⁷ con lo cual quiere decir que es capaz de pasar por alto tu color, ver más allá de él y alcanzar el «tú» que hay detrás. No contento con colonizar tu país, ahora coloniza tu yo. O eso decía el nuevo dogma, en 1990, pero releyendo la novela recuerdas que Karim también cuestiona la aplicación generalizada de esta piedad liberal. Aquí reflexiona sobre la relación de su prima Jamila con una profesora de su escuela:

Jamila estaba convencida de que la señorita Cutmore había intentado borrar todo lo que de extranjero había en ella. «Hablaba a mis padres como si fueran campesinos», solía decir. Cuando decía que la señorita Cutmore la había colonizado me ponía furioso, porque Jamila era la persona más obstinada que conocía, y nadie habría podido colonizarla jamás. Además, la gente desagradecida me resulta odiosa. Sin la señorita Cutmore, Jamila ni siquiera habría oído la palabra «colonizar». «La señorita Cutmore te ha hecho despegar», repetía yo.

Para Karim, lo que ocurre entre blancos y negros nunca es del todo blanco o negro. En el caso de la señorita Cutmore y Jamila, resulta que es posible que la colonización y la educación auténtica y legítima se solapen un poco; en el caso de su tío blanco y su padre hindú, la noción esencialmente racista de estar «ciego para los colores» y el cariño humano verdadero también pueden coexistir. A los lectores que prefieran que les sirvan sus ideologías de modo directo (y con una seriedad imperturbable), El buda les resultará frustrante. En él, el mundo es extraño y diverso, cómico y trágico. Si uno no siempre puede admitir que la realidad es así, contradictoria, cuando está en un púlpito, o en el Parlamento, o desfilando por Whitehall, al menos debería poder hacerlo en las novelas. Hay una parte muy ingeniosa en El buda donde se escenifica la vieja disputa entre arte y política: el problema de la «responsabilidad». Karim es actor en un grupo de teatro radical, y ha decidido interpretar una versión de su propio tío, Anwar, que está en huelga de hambre para obligar a su hija, Jamila, a aceptar un matrimonio convenido. Tracey, una actriz negra del grupo, se opone a ese retrato:

–Sólo un par de cosas, Karim –me dijo–. En primer lugar, me molesta lo de la huelga de hambre de Anwar. Me duele lo que quieres dar a entender con eso. ¡Y lo digo en serio! ¡No creo que se deba escenificar!

–¿Lo dices en serio?

–Sí. –Me hablaba como si lo único que faltara fuera un poco de sentido común–. Me temo que muestra a los negros...

–A los indios...

–A los negros y a los orientales...

–A un solo anciano indio...

–Como si fueran seres irracionales, ridículos, histéricos. Como si fueran fanáticos.

–¿Fanáticos? [...] No se trata de la huelga de hambre de un fanático –proseguí–. No es más que un chantaje premeditado con mucha calma.

Aquí se hace esa clase de comedia ligera a costa de unos cuantos debates bienintencionados de los ochenta, en el campo de batalla de las categorías raciales y el pedigrí, el lenguaje, la responsabilidad política. No creo que Tracey esté del todo equivocada: está intentando ser responsable; pero Karim está del lado de la irresponsabilidad, y debe estarlo para contar su historia. Los argumentos de Tracey pertenecen a otra esfera. Tracey continúa: «Tu retrato se corresponde con lo que los blancos ya piensan de nosotros [...]. ¿Por qué te odias tanto a ti mismo y a la gente negra, Karim?.» Es una advertencia doble tan familiar como demoledora, y muchos aspirantes a artista «de minorías» se han derrumbado ante ella. La primera parte, básicamente, significa: «No laves nuestros trapos sucios en público.» Y la segunda: «Porque, cuidado, si lo haces serás un ______ que se odia a sí mismo.» (Rellena el espacio en blanco.) A Bellow le dijeron lo mismo; a Roth también. Y a Zora Neale Hurston. En una ocasión incluso se lo dijeron a Joyce, cuando se pensaba en los irlandeses como en una «minoría» en lugar de un representante poético de la humanidad entera. Los escritores con sentido del humor acostumbran a recibir estas advertencias más que el resto, quizá porque la irresponsabilidad es un elemento esencial de la escritura cómica. Algunos, como Karim, esgrimen un argumento noble contra la responsabilidad («El valor de la verdad está por encima de eso») y ven cómo se lo tumban muy fácilmente, como Tracey, con razón, lo tumba aquí, criticando su tono abstracto y engañosa subjetividad («¡Bah! La verdad..., ¿y quién puede decir cuál es la verdad? ¿Qué verdad? Lo que estás defendiendo aquí es la verdad de los blancos.»). Pero hay otra verdad específica de los escritores que, para que sea efectiva, debe abandonar, al menos por un tiempo, estas batallas tan familiares. Si quieres crear a ese único «anciano indio», tendrás que tomarte libertades, incluso aunque eso sea irresponsable. Toda la enorme energía de El buda viene de ver cómo Kureishi se toma, una y otra vez, las libertades propias del creador como si estuviera en su derecho, sin preocuparse demasiado por lo que ese grupo unificado (que quizá sólo exista en nuestra imaginación) que son los «blancos» pensará de ello.

Tal y como lo recordaba, El buda habla mucho sobre la raza. Al releerlo, veo que en realidad va mucho más sobre lo que el director de Karim, Pyke, llama el «único tema que existe en Inglaterra»: la clase social. De nuevo la derecha y la izquierda son satirizadas por igual. Esto es lo que Karim tiene que decirle a Terry, su compañero actor, y un marxista entregado: «Yo quería contarle que el proletariado de los suburbios tenía una conciencia de clase muy fuerte, de una virulencia cargada de odio, pero que sólo iba dirigida contra la gente que estaba por debajo de ellos.» Sobre un chica pija llamada Eleanor, también del grupo: «Siempre hacía lo primero que se le pasaba por la cabeza sin pensarlo dos veces, lo cual, hay que reconocerlo, no era especialmente complicado para una persona en su situación, para alguien que procedía de un medio en el que el riesgo de fracaso era mínimo; es más, en su mundo para conseguir fracasar había que hacer un gran esfuerzo.» Mi ejemplo favorito es de cuando Boyd, otro actor blanco del grupo, que ve cómo Karim va subiendo de nivel, cae en un pozo de autocompasión y rencor: «Si no fuera blanco y de clase media ya estaría en el nuevo espectáculo de Pyke. Pero, por lo que se ve, hoy en día sólo con talento ya no se llega a ninguna parte. ¡Sólo los desheredados tendrán éxito en la Inglaterra de los setenta!» Cuando leí esto por primera vez, en 1990, parecía una especie de parodia, humor del absurdo. Veinticinco años más tarde aún podríamos pasarnos todo el día leyendo opiniones similares en internet, puesto que debajo de cada artículo online sobre artistas de piel morena de cualquier tipo se amontonan los ejércitos de Boyds. En esto, como en tantos aspectos de la vida inglesa, Kureishi ha demostrado ser una especie de adivino. Y ha influido mucho en toda una generación de escritores, yo incluida, por supuesto. Su principal aportación fue un sentido de la irresponsabilidad, de la libertad, en las cosas más pequeñas así como en las más grandes:

Tía Jean sabía echar aterradoras miradas, hasta tal punto que hice un esfuerzo sobrehumano por contener un pedo que pedía a gritos que lo soltaran [...]. Sin embargo, de nada sirvió. El pedo travieso se despidió de mí a borbotones.

Éste es un libro travieso y borboteante. Dice las cosas con franqueza y con placer. Para Karim, nada es angustioso en realidad, ni la raza, ni la clase social ni el sexo: todo es interesante, todas son cosas de las que vale la pena hablar, sin vergüenza, pero también sin hacer una tormenta en un vaso de agua:

Sabía que era poco común que me apeteciera acostarme tanto con chicos como con chicas. Me gustaban los cuerpos fuertes y la nuca de los hombres. Me gustaba que los hombres me cogieran, que me agarraran y tiraran de mí con sus puños, y también me gustaba sentir algunos objetos –mangos de cepillos, bolígrafos, dedoshundírseme en el culo. Pero también me gustaban los coños y las tetas, la delicadeza de las mujeres, la suavidad de sus largas piernas y el modo como vestían. Tener que elegir entre una cosa y la otra me habría partido el corazón, como tener que decidir entre los Beatles y los Rolling Stones.

Todo esto es un poco travieso, pero ¿es agradable? La propia novela se preocupa por esta cuestión. «Pensé en la diferencia que existe entre la gente interesante y la gente agradable», escribe Karim, «y en que no pueden ir siempre unidos.» Cuando se trata de escribir y actuar, a Karim no sólo le preocupan los riesgos políticos (que pueden, como dice Jamila, «presentar nuestra cultura como algo ridículo y a nuestra gente como un hatajo de anticuados intolerantes y fanáticos») sino también los riesgos personales, que, como todo novelista sabe, incluyen hacerle daño a las personas que quieres. El buda de los suburbios es, entre otras cosas, una primera novela y un bildungsroman, y ese tipo de libros recurren despreocupadamente a la experiencia del autor. Los tíos y tías reales se combinan para dar forma a un personaje de papel, los hermanos cambian de sexo, los padres vivos mueren, y así todo el rato. Por su parte, Karim defiende con altisonancia su derecho a basar un personaje teatral en su cuñado, Changez, pero también, quizá de manera no del todo consciente, revela la peculiaridad psicológica profunda que lo lleva a hacerlo:

Con pocas cosas disfrutaba más que creando el personaje Changez/Tariq [...]. Descubrí conceptos, asociaciones de ideas y proyectos que ni siquiera sabía que tenía. A medida que iba completando mi trabajo con nuevos detalles y pinceladas me sentía más vivo y más cargado de energía. Trabajaba a un ritmo regular y escribía un diario. Entonces me di cuenta de que la creación era un proceso de crecimiento que no se podía acelerar y que requería mucha paciencia y, lo más importante, amor. Me sentía más estable y mi cabeza había dejado de ser una especie de pantalla de cine en la que se reflejaban vacilantes un sinfín de impresiones. [La cursiva es mía.]

Esto es lo que se suele decir que tienen en común los actores y escritores: ese sentido personal de la inmaterialidad que, de modo perverso, se vuelve más sólido cuando fingen ser otra persona. El propio Karim detecta esta tendencia pronto, mucho antes de convertirse en actor, en su atracción sexual por su propio hermanastro, Charlie:

El amor que sentía por él era insólito: no era un amor generoso. Le admiraba más que a nadie, pero no le deseaba nada bueno. Lo que ocurría era que le prefería a mí y quería ser él. Envidiaba su talento, su cara, su estilo. Me habría gustado levantarme por la mañana con todas esas cosas transferidas a mí.

No es agradable. Pero es interesante. Y divertido. En El buda la crueldad, el humor y el afecto trabajan codo con codo para definir a los personajes, e incluso los más minúsculos cobran vida momentáneamente por medio de esta potente mezcla. Adoro al pobre tío de Karim, Ted, genio del hazlo tú mismo y depresivo clínico, y el modo en que Kureishi hace que nos preocupemos por él y nos riamos de él en un mismo párrafo:

«Puedes hablar y trabajar al mismo tiempo, ¿o no?», solía decir papá, mientras Ted, a veces con lágrimas en los ojos, clavaba tacos entre los ladrillos para fijar la estantería de los libros orientales de papá, lijaba una puerta o colocaba azulejos en el cuarto de baño a cambio de la atención de papá, que le escuchaba repantigado en una silla metálica del jardín

«No te vayas a suicidar sin haber terminado el suelo, Ted», le decía.

Cuando se publicó, la primera novela de Kureishi fue celebrada por poseer el mismo espíritu punk que ella misma documenta, pero también contiene muchos momentos más tranquilos, escritos en una prosa bella y elegante, que se nos revela en la relectura. He aquí a Karim hablando sobre su madre, cuya vía de escape de las pesadas tareas domésticas es el dibujo: «La mente se le había vuelto de vidrio y la vida patinaba por encima de su superficie lustrosa. Le pedí que me hiciera un retrato.» Esto podría ser de Woolf. Y esto, de Forster: «Así que eso era Londres, y nada me gustaba más que pasarme el día entero paseando por mis nuevos dominios. Londres se me aparecía como una casa enorme de cinco mil habitaciones, todas distintas; lo único que había que procurar era averiguar cómo se comunicaban entre sí para poder pasar de una a otra.» Karim hace algo nuevo a partir de lo viejo. En estas páginas están Keats y Shelley y Donne, y la sombra de Kipling, y la sombra aún más alargada de Dickens. La perspectiva nueva de Karim consiste en que él es..., bueno, Karim: tiene una forma distinta de andar, de hablar, una sensibilidad fresca. Sabe muy bien que es el tipo de chico al que nunca se había visto bajo la cubierta de una novela inglesa, y, como cualquier chico arrogante de los suburbios, va a usar eso y todo lo demás en su favor. Cuando se encuentra con que el primer papel importante que le asignan es el de Mowgli, sabe que es ridículo, pero sigue siendo un paso adelante. Por fin he encontrado a mi pequeño Mowgli, dice el director:

–Un actor desconocido dispuesto a abrirse camino [...]. ¿No es espléndido? –dijo Shadwell.

Las dos mujeres me examinaron. Era perfecto. Lo había conseguido. Tenía un trabajo.

El trabajo, por supuesto, es el trabajo de lo exótico. Pero, igual que Bellow, Roth, Hurston y Joyce antes que él, Kureishi ve, en este papel, más comedia –y posibilidades– que tragedia. Karim no es la víctima de nadie. Y aunque sin duda suele resultar agotador y por lo general ofensivo que la gente te confunda con un estereotipo cultural como el del judío urbano cómico, la orgullosa mujer negra o el hindú místico, lo que Kureishi quiere decirnos en El buda es que eso también puede ser muy divertido. Desde el punto de vista de nuestro mundo del siglo XXI en que la única reacción posible ante cualquier cosa parece ser la de ofenderse e indignarse, me resulta un alivio volver a tiempos más inocentes y recordar una época en que no éramos todos florecillas tan delicadas que la ocasional estupidez de un tipo cualquiera tenía el poder asombroso de ofendernos en lo más profundo. «Para alcanzar la verdadera libertad», sostiene Karim, «había que librarse primero de todas las amarguras y resentimientos. ¿Cómo sería eso posible si todos los días se generaban nuevas amarguras y resentimientos?» En El buda ésta es una pregunta abierta que queda sin responder, puesto que Karim es y no es libre al mismo tiempo. Para él Inglaterra es, de muchas maneras diferentes, imposible, pero también es su patio de juegos. Las dos versiones de su experiencia son ciertas. Ése es el motivo por el que tanto nos incomoda y, a la vez, tanto nos seduce con su irresponsabilidad esta novela tan encantadora, divertida, honesta.

ZADIE SMITH

[Traducción de Marc García]

Primera parte

En los suburbios

1

Mi nombre es Karim Amir y soy un inglés de los pies a la cabeza, casi. A menudo me consideran un tipo de inglés curioso, de una nueva raza como quien dice, porque soy el fruto de dos antiguas culturas. Pero no me importa: soy inglés (aunque no me enorgullezco de ello), de los suburbios del sur de Londres, y quiero llegar a ser algo. Quizá sea esa extraña mezcla de continentes y de sangre, de aquí y allá, de pertenecer y no pertenecer a este lugar, lo que hace de mí una persona inquieta y que se aburre con facilidad. O quizá se deba a que me crié en los suburbios. En cualquier caso, de poco sirve buscar la razón última cuando basta con decir que lo que buscaba a toda costa eran problemas, movimiento, acción y cualquier tipo de aventura sexual porque, en nuestra familia, todo era tremendamente deprimente, tedioso y triste; no sé por qué. A decir verdad, todo aquello me cansaba y estaba dispuesto a cualquier cosa.

Y un buen día todo cambió. Por la mañana veía las cosas de un modo y cuando me acosté ya habían cambiado totalmente. Tenía diecisiete años.

Aquel día mi padre llegó temprano del trabajo y no estaba abatido. Tratándose de él, eso se llamaba buen humor. Llevaba pegado todavía el olor a tren cuando soltó el maletín junto a la puerta de entrada, se quitó el impermeable y lo dejó de cualquier manera en el pasamanos de la escalera. Agarró a Allie, mi escurridizo hermano pequeño, y le dio un beso y luego nos besó a mi madre y a mí con entusiasmo, como si acabaran de rescatarnos de un terremoto. Ya más sosegado, entregó su cena a mamá: un paquete de kebabs y chapatis tan grasientos que el papel del envoltorio prácticamente se había desintegrado. Después, en lugar de desplomarse en un sillón para ver el telediario y esperar a que mamá llevara a la mesa la comida recalentada, se fue al dormitorio, que estaba en la planta baja, junto al salón. Se desvistió a todo correr y se quedó en camiseta y calzoncillos.

–Tráeme la toalla rosa –me pidió.

Se la llevé. Papá la extendió en el suelo y se dejó caer de rodillas. Por un momento pensé que había vuelto a abrazar la religión. Pero no: colocó los brazos junto a la cabeza, se dio impulso y las piernas se alzaron en el aire.

–Tengo que practicar –me dijo, con voz ahogada.

–Practicar ¿para qué? –le pregunté, como es natural, sin dejar de mirarlo con interés y recelo.

–Me han seleccionado para las Olimpiadas de yoga –repuso. Papá era un hombre muy dado al sarcasmo.

Se mantenía tieso como un palo sobre su cabeza, en perfecto equilibrio. La barriga le colgaba y los huevos y la polla le abultaban en los calzoncillos. Tenía los bíceps desarrollados y tensos y su respiración era acompasada. Al igual que tantos indios, papá era bajito; pero era también un hombre elegante y apuesto, de manos y modales delicados. A su lado, la mayoría de los ingleses parecían jirafas desmañadas. Era fuerte y de espaldas anchas, porque de joven había sido boxeador y un fanático entusiasta de los extensores de tórax. Estaba tan orgulloso de su tórax como nuestros vecinos de su cocina. Al primer rayo de sol, se quitaba la camiseta y se apresuraba a salir al jardín con su tumbona y el New Statesman del día. Le gustaba contarme que en la India solía afeitarse el pecho con regularidad, para que el vello le creciera con renovado vigor con el transcurso de los años. Por eso deduje que el pecho era lo único en lo que se había mostrado previsor.

Al poco rato mi madre, que como de costumbre estaba en la cocina, vio que papá estaba practicando para las Olimpiadas de yoga. Llevaba meses sin hacerlo, así que supo enseguida que algo tramaba. Llevaba un delantal floreado y se limpiaba las manos continuamente con un trapo de cocina, recuerdo de la abadía de Woburn. Mamá era una mujer regordeta y poco preocupada por el físico, de cara redonda, tez pálida y dulces ojos castaños. Daba la sensación de que consideraba su cuerpo un engorro que la rodeaba y estorbaba, una especie de isla desierta y por explorar en la que se encontraba varada. Por lo general, era una persona tímida y dócil, pero cuando se enfadaba podía volverse terriblemente agresiva, como en aquel momento.

–¡Allie, a la cama! –ordenó severa a mi hermano, que se asomaba a la puerta. Allie llevaba una redecilla para que el pelo no se le enmarañara mientras dormía–. ¡Por el amor de Dios, Haroon! –exclamó, dirigiéndose a mi padre–. ¡Ponerte así, delante de todo el mundo, con todo eso que se te marca! –Se volvió hacia mí–. ¡Si es que eres tú el que le incita! ¡Por lo menos corred las cortinas!

–Pero si no hace falta, mamá. No hay ni una sola casa en cien metros a la redonda... siempre que no nos estén espiando con prismáticos.

–Pues eso es exactamente lo que estarán haciendo –repuso mamá.

Fui a correr las cortinas que se abrían al jardín de la parte de atrás y la habitación pareció encogerse al instante. La tensión se acentuó. No veía el momento de salir de casa. Siempre quería estar en otra parte, no sé por qué.

Cuando papá trató de hablar, le salió un hilillo de voz ahogado.

–Karim, ve por el libro de yoga y léeme en voz alta y clara.

Salí corriendo y de entre todos los libros de papá sobre budismo, sufismo, confucianismo y zen que se había comprado en la librería oriental de Cecil Court, al otro lado de Charing Cross Road, elegí su libro de yoga preferido –Yoga para mujeres–, lleno de fotografías de mujeres de aspecto saludable enfundadas en leotardos negros. Me puse en cuclillas a su lado con el libro en la mano. Papá aspiraba, contenía la respiración, espiraba y volvía a contenerla de nuevo. Leer en voz alta no se me daba mal, y me imaginaba ya en el escenario del Old Vic mientras declamaba con tono solemne:

–Salamba Sirsasana restablece y preserva el espíritu de juventud, un bien inestimable. Es maravilloso saber que estás preparado para afrontar la vida y extraer de ella todas las alegrías que puede ofrecerte.

Papá soltó un gruñido de aprobación después de cada frase y abrió los ojos buscando a mi madre, que los había cerrado.

Seguí leyendo.

–Esta posición previene además la caída del cabello y reduce su tendencia al encanecimiento.

Ése era el golpe maestro de la jugada: evitar las canas. Satisfecho, papá se puso de pie y se vistió.

–Ya me encuentro mejor. Siento que me estoy haciendo viejo, ¿sabes? –Y en un tono más dulce añadió–: Por cierto, Margaret, esta noche vas a venir a casa de la señora Kay, ¿no? –Mamá negó con la cabeza–. ¡Venga, cielo! Hoy vamos a salir a divertirnos, ¿de acuerdo?

–Pero si no es a mí a quien Eva quiere ver –se quejó mamá–. No me hace ni caso, ¿no te das cuenta? Me trata como a una mierda de perro, Haroon. No soy lo suficientemente india para ella. Sólo soy una pobre inglesa.

–Ya sé que sólo eres inglesa, pero podrías ponerte un sari –dijo papá, soltando una risotada. Le encantaba bromear, pero mamá no era una buena víctima para sus gracias. En realidad todavía no se había dado cuenta de que, cuando se burlan de uno, hay que reírse–. Además, hoy será una velada especial –insistió papá.

Así que éste era el punto al que quería llegar. Esperó a que le preguntáramos.

–¿Por qué, papá?

–Me han pedido con mucha amabilidad que les hable de un par de aspectos de la filosofía oriental.

Lo dijo de un modo atropellado y luego, metiéndose la camiseta dentro del pantalón con mucho esmero, trató de disimular lo orgulloso que se sentía ante semejante honor, ante semejante reconocimiento de su valía. Aquélla era mi oportunidad.

–Si quieres te acompañaré yo a casa de Eva. Tenía pensado pasarme por el club de ajedrez, pero si tanto te ilusiona haré un esfuerzo por ir.

Lo dije con la ingenuidad de un colegial, porque no quería estropear las cosas con un entusiasmo exagerado. Ya había descubierto que, en la vida, cuando uno se muestra excesivamente entusiasta los demás suelen parecerlo menos. Y, en cambio, cuando uno se muestra poco entusiasta los demás suelen entusiasmarse. Así que, cuanto más entusiasmado me sentía, menos entusiasmado solía mostrarme.

Papá se levantó la camiseta y se dio una serie de palmadas rápidas en la barriga con ambas manos, que hicieron un ruido fuerte y desagradable y resonaron en nuestra pequeña casa como disparos de pistola.

–De acuerdo –accedió papá–. Ve y cámbiate, Karim. –Y se volvió hacia mamá. Quería que ella le acompañara, que fuera testigo del respeto que los demás le profesaban–. Si quisieras venir, Margaret...

Subí a cambiarme a todo correr. Desde mi habitación, de paredes decoradas de suelo a techo con recortes de periódico, los oía discutir en la planta baja. ¿Acabaría convenciéndola de que fuera? Esperaba que no. Mi padre tenía mucho más desparpajo cuando mi madre no estaba presente. Puse una de mis canciones favoritas, «Positively Fourth Street», de Dylan, para prepararme espiritualmente para la velada.

Tardé siglos en vestirme: cambié de conjunto tres veces. A las siete en punto bajé por fin con el atuendo que yo sabía apropiado para la invitación de Eva. Me decidí por unos pantalones acampanados azul turquesa, una camisa transparente con estampado de flores en blanco y azul, botas de ante de color azul con tacón y un chaleco indio escarlata ribeteado con pespuntes dorados. Hasta me adorné la frente con una cinta para domar mi cabellera rizada, que me llegaba hasta los hombros, y prácticamente me lavé la cara con Old Spice.

Papá me esperaba junto a la puerta con las manos en los bolsillos. Llevaba un jersey negro de cuello cisne, una chaqueta negra de piel sintética y pantalones de pana de color gris de Mark&Spencer. Cuando me vio aparecer tuvo un repentino sobresalto.

–Di adiós a tu madre –me dijo.

Mamá estaba en el salón viendo Steptoe and Son y de vez en cuando daba un mordisquito a una barrita de chocolate con nueces para luego volver a dejarla en el puf que tenía delante. Para ella era todo un ritual: sólo se permitía un bocadito cada cuarto de hora, lo cual imprimía a su mirada un continuo vaivén del reloj al televisor. A veces, sin embargo, parecía enloquecer y se la zampaba entera en dos minutos; pero siempre se justificaba diciendo: «Me la merezco.»

Al verme también dio un respingo.

–No nos pongas en evidencia, Karim –me pidió, sin apartar los ojos del televisor–. Pareces Danny La Rue.

–¿Y qué me dices de la tía Jean? –me defendí–. Lleva el pelo azul.

–En las mujeres mayores, el pelo azul es decoroso –me aclaró mamá.

Papá y yo salimos de casa tan aprisa como pudimos. Mientras estábamos esperando el autobús 227, al final de la calle, un profesor mío que era tuerto pasó junto a nosotros y me reconoció.

–¡No lo olvide, un título universitario equivale a dos mil libras esterlinas al año para toda la vida! –dijo el Cíclope.

–No se preocupe –repuso papá–. Irá a la universidad. Naturalmente que va a ir. Será una de las eminencias de Londres. Mi padre era médico y la medicina nos viene de familia.

La casa de los Kay no quedaba muy lejos, a unos seis kilómetros, pero papá nunca habría conseguido llegar sin mí. Yo me conocía todas las calles y la ruta de todos los autobuses.

Papá llevaba en Gran Bretaña desde 1950 –más de veinte añosy se había pasado quince en aquella zona suburbial del sur de Londres. A pesar de todo constantemente andaba por ahí confundiéndose como un indio acabado de desembarcar y hacía preguntas del calibre de: «¿Dover está en Kent?» A mi parecer, como funcionario del Gobierno británico y empleado de la Administración pública, esas cosas había que saberlas, aunque uno fuera un trabajador tan insignificante y mal pagado como él. Me hacía sudar de vergüenza cada vez que paraba a desconocidos por la calle para preguntarles por sitios que estaban a cien metros de distancia en el barrio en el que llevábamos viviendo prácticamente dos décadas.

Pero su ingenuidad despertaba el instinto protector de la gente y las mujeres se sentían atraídas por su inocencia. Parecían desear estrecharlo entre sus brazos o algo así, tan indefenso e infantil parecía a veces. Y no es que este aire desvalido fuera natural en él, aunque siempre procuraba aprovecharlo a conciencia. Cuando yo era niño y me llevaba al Lyon’s Cornerhouse a tomar batidos, me mandaba a las mesas donde había mujeres sentadas y me hacía anunciar como una paloma mensajera: «Mi papá le envía un beso.»

Papá me enseñó a coquetear con todo el mundo, chicas y chicos, y acabé por considerar el encanto –y no la cortesía o la franqueza, o incluso la decencia– la principal virtud mundana. Hasta llegó a gustarme la gente retorcida o inmoral sólo porque me parecía interesante. Sin embargo, estaba seguro de que papá no había aprovechado su dulce carisma personal para acostarse con nadie que no fuera mamá, por lo menos de casado.

Con todo, empezaba a sospechar que la señora Eva Kay –que había conocido a papá hacía un año en una clase de «escribir por placer» en un aula del King’s Head de Bromley High Road– sí quería estrecharle entre sus brazos. La lascivia era una de las razones por las que me encantaba ir a su casa y la vergüenza era una de las razones por las que mamá se había negado. Eva Kay era atrevida, desvergonzada, indecente.

De camino a casa de Eva, convencí a papá de que pasáramos por el Three Tuns de Beckenham. Bajé del autobús y papá no tuvo más remedio que seguirme. El pub estaba abarrotado de chicos vestidos como yo que iban a mi escuela y a otras escuelas del barrio. La mayoría de ellos, de aspecto anodino durante el día, en aquel momento lucían cascadas de terciopelo y satén de colores vivos, y los había incluso engalanados con telas de colchas y cortinas. Aquellos modernos hablaban de Syd Barrett en su lenguaje iniciático. Tener un hermano mayor que

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1