Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Etnografía para educadores
Etnografía para educadores
Etnografía para educadores
Libro electrónico89 páginas1 hora

Etnografía para educadores

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro está especialmente dirigido a educadores y trabajadores sociales que deseen valerse de la etnografía como instrumento de análisis con el que interpretar y comprender las realidades en las que llevan a cabo sus prácticas profesionales. Para ello se propone una breve pero sugestiva introducción a la etnografía como herramienta de trabajo y reflexión capaz de ofrecer diferentes posibilidades de uso y aplicación al campo profesional de la acción social. Este ha sido el principal objetivo de los autores, convencidos del valor que tiene la etnografía en la reflexión crítica de las tareas, funciones y competencias de cualquier profesional.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento30 mar 2016
ISBN9788490646311
Etnografía para educadores

Relacionado con Etnografía para educadores

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Etnografía para educadores

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Etnografía para educadores - Gemma Celigueta Comerma

    INTRODUCCIÓN

    Este libro está especialmente indicado para profesionales de la educación social que desean introducirse en el mundo de la etnografía. Nuestro objetivo es ofrecer una guía, una caja de herramientas metodológicas y conceptos analíticos que permita iniciarse en esta forma particular de aproximarse a los hechos sociales y valorar sus posibilidades de aplicación en el campo de la acción social.

    Merece la pena destacar las aportaciones de la etnografía en este campo profesional por dos motivos. El primero, a nivel metodológico, pues la etnografía es un proceso de investigación que ha desarrollado un conjunto de métodos, tales como el trabajo de campo que, adaptados a la acción social y educativa, pueden ser de gran utilidad. El segundo tiene que ver con el tipo de conocimiento que esta genera a partir del trabajo etnográfico propiamente dicho. Desde nuestro punto de vista, este conocimiento permite mejorar la identificación, definición y comprensión de las realidades socioculturales con las que se trabaja y es por ello que debe formar parte del conjunto de saberes que, más allá de las fronteras disciplinares, contribuyen a construir el amplio campo profesional e intelectual del trabajo social y educativo.

    En efecto, el ejercicio profesional no puede separarse de los marcos teóricos y metodológicos con los que se analiza la realidad (Núñez y Tizio, 2010; Moyano, 2012; García Molina, 2012). Así, el trabajo de campo etnográfico –tal y como ha sido desarrollado por la antropología social y cultural– aporta una gran variedad de técnicas de investigación y recogida de datos que pueden ser aprovechadas por los profesionales de la acción social en la medida que sepan adaptarlas al análisis de sus contextos de trabajo. Sin embargo, no se trata tan solo de adaptar unas herramientas metodológicas concretas para el uso profesional, sino de aprovechar el corpus de conocimientos generado a partir del trabajo etnográfico. Sin duda, este ha sido el objetivo principal del libro, convencidos del valor que tiene la etnografía en la reflexión crítica de las tareas, funciones y competencias profesionales de la educación social.

    Así pues, el texto que sigue a continuación se ha organizado en cuatro capítulos diferenciados. En el primero se hace una introducción general a la etnografía y se describen de forma sintética sus técnicas de investigación más características, tales como la observación participante y la entrevista etnográfica o en profundidad. En el segundo capítulo se describen algunos aspectos particulares del proceso de investigación etnográfica y que, a nuestro entender, pueden ser útiles para el ejercicio profesional. Nos referimos a cuestiones como: practicar el extrañamiento antropológico, saber analizar las instituciones y los contextos laborales y aprender a recoger y comprender los puntos de vista de los sujetos a la hora de aproximarse a la realidad. Todo ello para concluir que la etnografía capacita a los profesionales para la crítica transformadora y la modificación de las prácticas y los modelos de trabajo socioeducativo. En el tercer capítulo se ilustran algunos de estos aspectos con dos trabajos etnográficos vinculados al campo profesional de la acción social. Ambas etnografías sirven de ejemplo para mostrar, por un lado, en qué consiste la escritura etnográfica y, por el otro, cuál puede ser su utilidad como fuente de conocimiento para la acción profesional. Finalmente, el último capítulo lo dedicamos a mostrar algunos ejemplos de reflexiones extraídas de una herramienta básica del método etnográfico como es el diario de campo, pero en este caso aplicado a la propia experiencia profesional. Las entradas del diario de campo de un educador o, más recientemente, los apuntes de bloggers que trabajan en el ámbito de la educación social, nos sirven de excusa para motivar a profesionales y estudiantes a abrir sus propios instrumentos de recogida de información en los que registrar sus experiencias sobre el terreno, así como las reflexiones generales sobre cualquier aspecto del mundo social o profesional que merezcan su atención. El objetivo es que los profesionales escriban sobre sus experiencias con el fin de dotarse de un material desde el que reflexionar en torno a sus prácticas, y qué mejor manera de hacerlo que abriendo, en el soporte que sea, su cuaderno de notas particular.

    1. ETNOGRAFÍA

    La antropología es la disciplina dedicada al estudio de la condición humana. Ahora bien, como afirma Claude Lévi-Strauss (1986) en su ensayo Raza y cultura, esta humanidad se presenta a nuestros ojos de forma extremadamente diversa. Por ello, para aprehender esta condición en toda su complejidad, la antropología social y cultural ha desarrollado conceptos y métodos específicos que caracterizan su singular perspectiva de conocimiento.

    La etnografía ha sido y es, junto con la comparación, el método de conocimiento por excelencia de la antropología. Es el método que más han practicado, desarrollado y sobre el que más han reflexionado los antropólogos. Podemos considerarlo como una de las grandes aportaciones de la disciplina al conjunto de las ciencias sociales. No obstante, como nos recuerda Ferrándiz (2011: 27), los métodos de investigación no pertenecen a ninguna disciplina en particular, y podemos encontrar a sociólogos, psicólogos sociales, y como no, educadores y trabajadores sociales, que utilizan técnicas

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1