Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Aprendizaje basado en espacios: Metodología de la Educación Social
Aprendizaje basado en espacios: Metodología de la Educación Social
Aprendizaje basado en espacios: Metodología de la Educación Social
Libro electrónico228 páginas2 horas

Aprendizaje basado en espacios: Metodología de la Educación Social

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro es un viaje para todas aquellas personas educadoras sociales, orientadoras, profesoras, técnicas, arquitectas, madres y padres que quieran comprender el rol del espacio en los procesos de acompañamiento a adolescentes en el ocio educativo. Un viaje que afianza el aprendizaje basado en espacios (ABE) como una metodología aplicada históricamente en las prácticas educativas, tanto en el contexto social como en el escolar. En este viaje se describen diferentes territorios del ocio educativo como lugares privilegiados para el logro de aprendizajes mediante el reconocimiento del espacio como factor clave metodológico. En este viaje se profundiza sobre el espacio adolescente como ese territorio configurado por espacios diseñados para ser transitados libremente, en busca de experiencias vitales que les permitan lograr aprendizajes al jugar, hablar, escuchar, crear, tocar, imaginar, bailar, cantar, saltar, reír, interaccionar, etcétera, entre ellos, mientras son acompañados por educadoras y educadores. De ahí que el análisis del diálogo existente entre arquitectura y pedagogía muestre resultados evidentes de investigación sobre los grandes logros educativos que se consiguen al usar esta metodología en los espacios de acción socioeducativa.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento5 sept 2022
ISBN9788491809647
Aprendizaje basado en espacios: Metodología de la Educación Social

Relacionado con Aprendizaje basado en espacios

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Aprendizaje basado en espacios

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Aprendizaje basado en espacios - Joxe Jiménez Jiménez

    portada.jpg

    Aprendizaje basado en espacios

    Metodología de la Educación Social

    Joxe Jimenez-Jimenez

    Prólogo de Jordi Planella Ribera

    Dirección de la colección Manuales (Pedagogías Contemporáneas): Jordi Planella Ribera, Asun Pié Balaguer

    Diseño de la colección: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya

    Diseño de la cubierta: Natàlia Serrano

    Pictograma de cubierta creado por Eucalyp de www.flaticon.com

    Primera edición en lengua castellana: julio 2022

    Primera edición en formato digital (ePub): julio 2022

    © Joxe Jimenez Jimenez, del texto

    © Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, de esta edición, 2022

    Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona

    Marca comercial: Editorial UOC

    www.editorialuoc.com

    Realización editorial: FUOC

    ISBN: 978-84-9180-964-7

    Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y de la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia o por otros métodos, sin la autorización previa por escrito de los titulares del copyright.

    Autor

    Joxe Jimenez-Jimenez

    Doctor en Educación por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Máster universitario en Investigación en Ámbitos Socioeducativos. Colegiado n.º 1.112 por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco (GHEE-CEESPV). Profesor adjunto del Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología (UPV/EHU). Durante más de veinte años ha desarrollado su labor profesional como educador y pedagogo social en el ámbito del ocio educativo y desarrollo comunitario. Su actividad docente e investigadora se centra en tres líneas principales abiertas: la primera, el acompañamiento y la intervención socioeducativa en la adolescencia y la juventud; segunda, la evaluación didáctica de los espacios de aprendizaje y los materiales educativos en los procesos socioeducativos; tercera, la inclusión social de colectivos en situación de diversidad cultural, social y funcional. Miembro del grupo de investigación INKLUNI (UPV/EHU): Investigación inclusiva para la transformación educativa y la mejora social.¹ Pueden consultarse algunas de sus publicaciones en el siguiente enlace.²


    1. https://www.ehu.eus/eu/web/inkluni

    2. https://orcid.org/0000-0003-2289-5506

    Índice

    Prólogo

    Introducción

    Capítulo I. Territorios del ocio educativo

    1. El ocio educativo, un ámbito básico de la Educación Social

    2. El ocio educativo, un derecho en permanente construcción

    3. Línea del tiempo de los espacios de ocio educativo

    3.1. Primera etapa (1897-1936). Higienismo, República y escultismo: colonias escolares, colonias infantiles permanentes, campamentos, locales de tiempo libre y colonias colectivas infantiles

    3.2. Segunda etapa (1939-1978). Dictadura franquista: campamentos paramilitares, albergues de verano, casas de colonias y locales de tiempo libre parroquiales

    3.3. Tercera etapa (1979-2000). Transición democrática: ludotecas, centros infantiles, centros adolescentes, casas de juventud, espacios de ocio nocturno, albergues juveniles, colonias-albergue, campos de trabajo, etc.

    3.4. Cuarta etapa (2001-2021). Sistema público de espacios de ocio educativo: colonias temáticas, campos de trabajo locales, colonias urbanas temáticas, albergues temáticos y turísticos, parques lúdicos infantiles, locales adolescentes, espacios lúdico-deportivos, espacio joven, etc.

    Bibliografía

    Capítulo II. La metodología del aprendizaje basado en espacios

    1. Miradas al espacio

    2. De recurso físico a espacio educativo

    3. El espacio: un elemento básico para el aprendizaje en la educación actual

    Bibliografía

    Capítulo III. Espacios adolescentes: equipamiento, espacios y equipo educativo

    1. Equipamiento de referencia para el colectivo adolescente

    2. Espacios de aprendizaje

    2.1. Espacios lúdicos: presenciales y digitales

    2.2. Espacio de expresión, creación y producción

    2.3. Espacios de acompañamiento socioeducativo individual y grupal

    3. Educadoras y educadores sociales

    Bibliografía

    Capítulo IV. Logros educativos del aprendizaje basado en espacios

    1. Sobre diseño arquitectónico-pedagógico de los espacios

    2. Sobre la motivación para participar en los espacios adolescentes

    3. Sobre el potencial educativo al usar los espacios educativos

    4. Sobre los aprendizajes logrados por espacios educativos

    Bibliografía

    Capítulo V. Mirada hacia el futuro del aprendizaje basado en espacios

    1. Guía para el diseño arquitectónico de espacios para adolescentes por medio de una metodología colaborativa

    2. Diseñar una herramienta didáctica para la planificación y la evaluación de la acción educativa por espacios basada en el aprendizaje de competencias básicas para la vida cotidiana

    3. Investigar la función didáctica del espacio lúdico digital como medio de acción educativa en los espacios adolescentes

    4. Evaluar los procesos de acompañamiento socioeducativo grupal de las cuadrillas de adolescentes que participan en los espacios adolescentes

    Bibliografía

    Prólogo

    Prologar un libro implica adentrarse en el camino recorrido previamente por el autor y procurar estar al nivel de la confianza recibida por su parte. Se trata de mostrar a los futuros lectores el camino que las puertas del texto deja entrever y el posible recorrido que le espera. En el caso del libro de Joxe Jimenez-Jimenez, se trata de un proceso que me hace especial ilusión. El texto surge, en su momento original, de una tesis doctoral presentada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), cuyo tribunal tuve el honor de presidir. Para un profesional de la Educación Social en general y de la animación sociocultural, dar un salto sin red a la Universidad como ámbito laboral y aventurarse en una tesis doctoral no es algo ni fácil ni habitual. Joxe ha recorrido ese camino, sin dejar de estar conectado con la realidad, con el mundo, y ha buscado formas distintas e innovadoras de comprender y mostrar a los demás una visión particular de la Educación Social.

    Se trata de un libro dirigido a profesionales, investigadores, planificadores del sector socioeducativo que quieran abrir su perspectiva analítica e incorporar la dimensión del «espacio» en su forma de entender la educación en general y la Educación Social en particular. El autor apuesta por recuperar la idea del espacio y darle la categoría y relevancia que se merece, y que en realidad tiene en la práctica cotidiana. El espacio determina la forma de existencia de los seres humanos, así como de las relaciones que mantienen entre ellos y con el entorno. Joxe nos habla del aprendizaje basado en espacios (ABE) como ese giro relevante y necesario en el que convierte la institución (o por lo menos los espacios que configuran determinadas instituciones) en uno de los elementos relevantes para desarrollar la acción socioeducativa. Pensar los espacios en la educación en general y en la Educación Social en particular se fundamenta en la idea de tránsito, en la posibilidad real de que los y las adolescentes transiten de diferentes formas.

    La idea del tránsito nos puede transportar a la idea del nomadismo, y el nomadismo nos remite de nuevo a la adolescencia. Y en esa relación entre adolescente y espacio aparece el cuerpo como algo fundamental y central para estudiar la ubicación del sujeto en los diferentes espacios educativos. El libro trata de todas estas cuestiones y ofrece una mirada distinta a las habituales en el sector socioeducativo. Muchas veces, el trabajo socioeducativo se ha construido desde una perspectiva más ubicada en el territorio del control de los educandos que en su emancipación. El libro que presentamos apuesta por vincular la educación, la adolescencia y el espacio por medio del acompañamiento. Esta es una de las apuestas claras del porvenir, de pensar y ejercer la educación desde otros paradigmas. Deseo que el libro os acompañe en ese trayecto transformativo de las prácticas sociales y educativas.

    Jordi Planella Ribera

    Introducción

    El aprendizaje basado en espacios (ABE) es una propuesta metodológica que ha sido aplicada en la historia contemporánea de la educación por referentes pedagógicos muy significativos, tanto en el contexto educativo escolar como social. En este libro nos vamos a ocupar de la puesta en marcha de esta metodología en los espacios adolescentes, lugares referentes de del ocio educativo, siendo este identificado como uno de los ámbitos genéricos de acción de la Educación Social. En estos últimos años, en el terreno de la investigación educativa parece existir un amplio consenso en redefinir el espacio como un factor de impacto en el aprendizaje en los diversos contextos educativos. Sin embargo, siendo precavidos, todavía queda bastante para descubrir todo su potencial práctico como estrategia observable y evaluable.

    Este libro surge desde la teoría fundamentada, construida desde la práctica educativa, al haber sido educador social en espacios adolescentes y responsable del diseño pedagógico de espacios de ocio infantil y juvenil durante varios años de mi quehacer profesional; y desde la investigación aplicada, realizada en el proceso de la tesis, y en proyectos de investigación sobre el acompañamiento socioeducativo a colectivos en situación de vulnerabilidad (adolescentes, jóvenes, diversidad cultural, etc.).

    Este libro se ha organizado en cinco capítulos que describen en detalle el ABE como metodología aplicada en la praxis socioeducativa de los espacios adolescentes de ocio educativo. Al principio, se indaga sobre cuáles han sido los espacios de ocio educativo que han aplicado esta metodología en la historia contemporánea; seguido, se presenta el corpus teórico que apunta el espacio como un factor educativo; a continuación, se describe en detalle cómo diseñar los diferentes espacios del equipamiento para promover situaciones educativas; posteriormente, se visualiza el potencial educativo de cada espacio de aprendizaje; y, para finalizar, se realizan varias propuestas de mejora para implementar en un futuro próximo.

    El primer capítulo sitúa el ocio educativo como uno de los ámbitos de acción de la Educación Social donde se ha aplicado la metodología del ABE. Para ello, se ha descrito cuál es el origen y la trayectoria del ocio educativo como derecho universal aplicado, y, además, se ha ido desgranando la trayectoria de los espacios de aprendizaje más significativos en la historia contemporánea del ocio educativo.

    El segundo capítulo trata de descubrir el significado de ese concepto dual que vincula arquitectura y educación, mediante los términos espacio y aprendizaje. Desde esta premisa, lo primero fue conocer qué es lo que otras disciplinas científicas entienden por espacio (geología, psicología, antropología, etc.); tras esto, llegó el momento de visualizar el tránsito del camino recorrido por el espacio para pasar de ser un medio físico a un medio educativo; dando por válida esta caracterización del espacio, se ha realizado una mirada retrospectiva que confirma el rol significativo del espacio como factor educativo en los procesos y teorías del aprendizaje de la historia contemporánea; y, por último, desde una perspectiva más actual se recogen las voces de diversos expertos que avalan la idea de considerar el espacio como el tercer agente educador.

    El tercer capítulo sintetiza los tres elementos básicos que definen qué es un espacio adolescente de ocio educativo. La razón por la que son equipamientos de referencia para la adolescencia, el barrio y las políticas de promoción (infancia, adolescencia y juventud) es lo que se presenta en la primera parte. A continuación, se describen de modo pormenorizado los objetivos del equipamiento y la función de cada uno de los espacios de aprendizaje del equipamiento; y, para terminar, se presentan las competencias profesionales necesarias y las funciones relevantes para desempeñar por el equipo educativo (educadoras y educadores sociales) para llevar a cabo una acción socioeducativa de calidad con las personas adolescentes en los equipamientos de ocio educativo.

    En este cuarto capítulo, una vez habiendo descrito en profundidad el diseño de la metodología ABE aplicada en la Red de Gaztelekus de Donostia, ahora nos toca discutir y contrastar los aprendizajes surgidos de las experiencias vividas por los y las adolescentes que participan en estos centros de ocio educativo. Por lo tanto, vamos a presentar las conclusiones más relevantes extraídas de esta experiencia para poder describir, comprender e interpretar en qué medida el espacio se convierte en un factor clave del proceso de aprendizaje de este colectivo adolescente.

    Después de este prolongado recorrido expuesto en estos cuatro capítulos por los territorios del ocio educativo, por la metodología innovadora del aprendizaje basado en espacios, por la definición de qué es un espacio adolescente y por describir los logros educativos que se consiguen al aplicar este tipo de estrategia metodológica, solo queda, en este quinto capítulo, mirar hacia adelante para proponer acciones significativas que puedan mejorar el futuro de esta estrategia metodológica innovadora: el aprendizaje basado en espacios. De una forma muy sintética, vamos a describir cuatro posibles acciones relevantes para implementar sobre diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de espacios adolescentes: guía para el diseño arquitectónico de espacios para adolescentes, herramienta didáctica para la planificación y evaluación del aprendizaje por espacios, investigación sobre la función didáctica del espacio lúdico digital, y evaluación de los procesos de acompañamiento socioeducativo grupal de las cuadrillas de adolescentes.

    Dicho lo anterior, solo resta comentar que a lo largo de este libro se citan comentarios extraídos de: Jimenez-Jimenez, J. (2017). Didáctica del espacio en los equipamientos de ocio educativo para adolescentes en la red municipal de Donostia. Tesis dirigida por los doctores de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea Arkaitz Arcos y Asier Huegun Burgos.

    Capítulo I

    Territorios del ocio educativo

    Una forma ágil para comprender la importancia del aprendizaje basado en espacios (ABE) como estrategia metodológica de innovación educativa es echar una mirada retrospectiva a la línea del tiempo de los espacios de ocio educativo en el contexto próximo del Estado español. En concreto, la secuencia será la siguiente: primero, identificar el ocio educativo como un ámbito genérico de la praxis de la Educación Social; segundo, reconocer el ocio como un derecho universal en permanente construcción, y, por último, describir los espacios

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1